FINAL NCD 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FINAL NCD 2024 Descripción: Final Nacimiento, Crecimiento Y Desarrollo 2024 ESM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Beneficios del clampeo oportuno: Transfusión placentaria. Aporte de hierro. Mejora de la función cardiovascular. Aporte de células madres. elementos protectores de estrés (catalasa eritrocítica, superóxido dismutasa, factor de necrosis tumoral receptor ii, etc.). Apego madre-hijx. Acciones sensibles al tiempo. CoPaP. Ligadura oportuna del cordón umbilical (1-2 minutos). Inicio de la lactancia materna. Cálculo de la puntuación de Apgar. Identificación del RN. Antropometría. Acciones no sensibles al tiempo. Identificación. Aspiración-Colocación de sondas. Baño del RN. Colocación de Inyectables y colirio. Antropometría. CoPaP. Ligadura oportuna del cordón umbilical. Indicaciones absolutas para baño del RN. Madre portadora de HIV, hepatitis B y presencia excesiva de sangre o meconio. Madre portadora de HIV y hepatitis B. Madre portadora de HIV y sifilis. Madre portadora de HIV y presencia excesiva de sangre o meconio. Beneficios del contacto piel a piel en la primera hora de vida: Mejora la estabilidad fisiológica de la madre y el niño. Favorece la colonización del RN por el microbioma materno. Incrementa la conducta materna de apego. Protege al RN de los efectos negativos de la separación. Favorece el desarrollo óptimo del sistema nervioso. Aumenta la duración y la frecuencia de la lactancia materna. Incrementa la capacidad del recién nacido para regular su temperatura de manera autónoma, sin depender de la madre. En un embarazo de bajo riesgo se espera entre uno y tres minutos para la ligadura del cordón, con el recién nacido colocado piel a piel sobre su madre. v. f. Cuando sea posible debe evitarse la práctica de la ligadura demorada del cordón. f. v. Un recién nacido pretérmino de menos de 32 semanas es de alto riesgo. v. f. A principios del siglo XX, la institucionalización del nacimiento tuvo por objetivo: Disminuir los índices de mortalidad materna e infantil. Reduzca la cantidad de partos asistidos por profesionales de la salud. Desarrollar la atención prenatal sin necesidad de visitas médicas. Fomentar el parto en el hogar sin supervisión médica. Ictericia fisiológica: BI (no conjugada) 6 a 8 mg/dL, BT hasta 12,9 mg/dL alimentados con fórmula, BT hasta 15 mg/dL LME entre 3 y 5 días de vida RNT. BI (no conjugada) 6 a 8 mg/dL, BT hasta 12,9 mg/dL LME, BT hasta 15 mg/dL alimentados con fórmula entre 3 y 5 días de vida RNT. BI (conjugada) 6 a 8 mg/dL, BT hasta 12,9 mg/dL LME, BT hasta 15 mg/dL alimentados con fórmula entre 3 y 5 días de vida RNT. BI (no conjugada) 6 a 8 mg/dL, BT hasta 15 mg/dL alimentados con fórmula, BT hasta 12,9 mg/dL LME entre 3 y 5 días de vida RNT. Mecanismos atribuidos a la aparición de la ictericia fisiológica: Disminución de vida média de hematíes: 90 en RN vs 120 en adultos. Aumento de vida média de hematíes: 90 en RN vs 120 en adultos. Aumento de la circulación enterohepática debido a altas concentraciones de BETA-GLUCURONIDASA. Disminución de la función hepática. Clampeo tardío. Características de la ictericia no fisiológica: Inicio antes de las 24 horas de vida. Icterícia persistente después de 8 días en un RNT. Aumento de concentración superior a 0,5 mg/dL/h. Incompatibilidad Rh: persona gestante Rh - y feto Rh + (en alguns casos, no todos). Enzima intestinal que transforma nuevamente en BI la BD: La presencia de hemólisis siempre es un factor de riesgo para neurotoxicidad y la persistencia de niveles altos de bilirrubina sérica parece tener relación con daño neurológico. v. f. La alimentación a pecho exclusivo aumenta el riesgo de hiperbilirrubinemia. v. f. Se recomienda que cada niño que egrese antes de las 72 hs de vida tenga su primer control 5 días después del alta para evaluar su estado nutricional y la presencia de ictericia. v. f. Factores que disminuyen la eliminación de bilirrubina: Alimentación al pecho inadecuada, prematurez, aumento circuito enterohepático y hemólisis. Alimentación al pecho inadecuada, prematurez y aumento circuito enterohepático. Equimosis, hematomas. Policitemia. Hemólisis (incompatibilidad Rh, ABO, etc.). Shunts en la circulación fetal: Conducto venoso, conducto arterioso y placenta. Conducto venoso, conducto arterioso y foramen oval. Conducto venoso, placenta y foramen oval. Circuito, resistencia vascular e intercambio de O2 y CO2 en la circulación fetal: En paralelo, pulmonar mayor que la sistémica, intercambio gaseoso en placenta. En serie, pulmonar mayor que la sistémica, intercambio gaseoso en placenta. En serie, sistémica mayor que la pulmonar, intercambio gaseoso en placenta. En paralelo, sistémica mayor que la pulmonar, intercambio gaseoso en placenta. Circuitos, resistencia vascular, intercambio de O2 y CO2, shunts en la circulación postnatal: En serie, sistémica mayor que pulmonar, intercambio gaseoso en pulmon, ninguna. En paralelo, sistémica mayor que pulmonar, intercambio gaseoso en pulmon, ninguna. En paralelo, pulmonar mayor que la sistémica, intercambio gaseoso en pulmon, ninguna. En serie, pulmonar mayor que la sistémica, intercambio gaseoso en pulmon, ninguna. Los signos más frecuentes de _________ son piel marmórea, disminución de la actividad, letargia, irritabilidad, hipotonía, llanto y succión débil, depresión del SNC, hipoglucemia, cianosis central, bradicardia, taquipnea y apnea. Con el nacimiento, aumenta el flujo sanguíneo renal: en las primeras 12 horas el riñón recibe del 4% al 6% del gasto cardíaco; en la primera semana el 8% al 10% –hay un aumento rápido en la velocidad de filtración glomerular que se duplica durante las 2 primeras semanas–. Se produce un aumento en el flujo sanguíneo renal y en la capacidad de concentrar orina. Estos cambios son atribuidos: Disminución de la resisténcia vascular renal y aumento de la resisténcia vascular sistémica. Disminución de la resisténcia vascular pulmonar y aumento de la resisténcia vascular sistémica. Aumento de la resisténcia vascular pulmonar y disminución de la resisténcia vascular sistémica. Disminución de la resisténcia vascular pulmonar y aumento de la resisténcia vascular renal. Temperatura corporal e hipotermia: 36,5 - 37,5 °C. 36 - 36,4 °C. 32 - 35,9 °C. < 32 ° C. Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran costo energético. A esta forma de producción de calor se denomina termogénesis. Seleccione la vacuna adecuada de acuerdo con el calendario nacional de vacunación correspondiente a la edad de 2 MESES. PENTAVALENTE. NEUMOCOCO CONJUGADA 13 VALENTE. MENINGOCOCO ACYW. ROTAVIRUS. ANTIGRIPAL. IPV. TRIPLE VIRAL. DTPa. Seleccione la vacuna adecuada de acuerdo con el calendario nacional de vacunación correspondiente al nacimiento, EDAD RECIÉN NACIDO. BCG. HEPATITIS B. ANTIGRIPAL. DTPa. PENTAVALENTE. TRIPLE VIRAL. MENINGOCOCO ACYW. IPV. ¿Cuáles son las edades en las que se debe vacunar con la vacuna del VPH según el calendario nacional de vacunación?. 11 años. 2 meses. 5 años. 15 meses. 15 años. 12 meses. Seleccione la vacuna adecuada de acuerdo con el calendario nacional de vacunación correspondiente a la edad de 4 MESES. PENTAVALENTE, IPV, ROTAVIRUS. NEUMOCOCO CONJUGADA 13 VALENTE, PENTAVALENTE, IPV, ROTAVIRUS. NEUMOCOCO CONJUGADA 13, ANTIGRIPAL, IPV, DTPa. VARICELA, MENIGOCOCO, IPV. DT, ANTIGRIPAL, IPV, ROTAVIRUS. HEPATITIS A, TRIPLE VIRAL, NEUMOCOCCO. Seleccione la vacuna adecuada de acuerdo con el calendario nacional de vacunación correspondiente a la edad de 6 MESES. PENTAVALENTE, IPV, ANTIGRIPAL. NEUMOCOCO CONJUGADA 13 VALENTE, PENTAVALENTE, IPV, ROTAVIRUS. NEUMOCOCO CONJUGADA 13 VALENTE, PENTAVALENTE, IPV. PENTAVALENTE, IPV, ROTAVIRUS. MENINGOCOCO ACYW, VPH, DTP ACELULAR. PENTAVALENTE, IPV, ANTIGRIPAL, MENINGOCOCO ACYW. ¿Cuál vacuna tiene la descripción para aplicarse entre las semanas 32 y 36 del embarazo?. VSR (VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO). HEPATITIS B. ANTIGRIPAL. TRIPLE BACTERIANA CELULAR. "LAS EMBAZADAS: En cada embarazo deberán recibir la vacuna antigripal en cualquier trimestre de la gestación.". V. F. VACUNA QUE SE APLICA EN LAS EMBARAZADAS A PARTIR DE LA SEMANA 20 DE GESTACIÓN: TRIPLE BACTERIANA ACELULAR. BCG. VSR. IPV. ROTAVIRUS. HEPATITIS A. Seleccione la vacuna adecuada de acuerdo con el calendario nacional de vacunación correspondiente a Puerperio. ANTIGRIPAL, TRIPLE VIRAL Y HEPATITIS B (SI NO FUE VACUNADA EN EMBARAZO O NO TIENE TODAS LAS DOSIS). HEPATITIS A y B. HEPATITIS B y DTP. ANTIGRIPAL, VSR Y TRIPLE VIRAL (SI NO FUE VACUNADA EN EMBARAZO O NO TIENE TODAS LAS DOSIS). DTPa, antigripal, HEPATITIS B (SI NO FUE VACUNADA EN EMBARAZO O NO TIENE TODAS LAS DOSIS). Ictericia fisiológica neonatal ¿Qué mecanismos se atribuyen a su aparición?. Volumen aumentado de eritrocitos y disminución de la vida media. Eritropoyesis ineficaz. Aumento de la circulación enterohepática debido a concentraciones elevadas de betaglucuronidasa intestinal. Disminución de la excreción hepática de bilirrubina. Ictericia debido a trastornos genéticos del hígado. ictericia causada por neonato con factor RH (+) y madre RH (-). Ictericia debido a trastornos de los riñones. sobre la Ictericia por leche materna (no fisiológica): Es de aparición tardía: desde el 5to día, continúa aumentando y puede alcanzar hasta 20 mg/dl hacia los 14 días. Se normaliza entre las 4 y 12 semanas de vida. No se detecta hemólisis en el laboratorio. No está indicado suspender la lactancia materna. Incompatibilidad ABO o Rh. Exceso de Alimentación con Fórmula. Deficiencia de Lactosa en la Leche Materna. La β-glucuronidasa presente en la leche materna. |