Final Psicofisiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Final Psicofisiología Descripción: Libre/Regular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diferencia entre alucinación y alucinosis es que la primera es egosintónica y la segunda egodistónica. Verdadero. Falso. Una disgnosia es una falla en el reconocimiento de un objeto a través de una modalidad sensorial cuando ese proceso aún no había llegado a desarrollarse por completo en el niño. Verdadero. Falso. La función de los receptores es traducir los estímulos. Verdadero. Falso. En los cuadros depresivos suele presentarse retardo sensoperceptivo. Verdadero. Falso. La localización del lugar del cuerpo que ha recibido un estímulo nociceptivo corresponde a los lóbulos parietales. Verdadero. Falso. La significación de la experiencia dolorosa está dada por los lóbulos prefrontales. Verdadero. Falso. Los cuadros depresivos se caracterizan por la hipertimia. Verdadero. Falso. La atención es el proceso por el cual se utilizan ordenadamente estrategias para captar información del medio, de nosotros mismos y de los demás. Verdadero. Falso. La fase REM del sueño permite la reconstrucción psicocognitiva. Verdadero. Falso. En el procesamiento atencional, el hemisferio derecho mantiene un control bilateral y el izquierdo, un control contralateral. Verdadero. Falso. Las motivaciones tienen una base en el instinto y están modificadas por la experiencia cultural. Verdadero. Falso. En los primeros tiempos del desarrollo de la conciencia de sí mismo predomina el hemisferio derecho. Verdadero. Falso. Existen razones para sostener que el sueño es un proceso auto conservador. Verdadero. Falso. Las alteraciones de la memoria producen diferentes tipos de alteraciones de la conciencia de sí mismo. Verdadero. Falso. Afectividad e inteligencia constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana. Verdadero. Falso. La Sensopercepción es el punto de partida de los procesos intelectuales. Verdadero. Falso. Una apraxia es la imposibilidad de llevar a cabo movimientos complejos adaptados a una finalidad sin presencia de trastornos motores primarios. Verdadero. Falso. El sistema práxico conceptual corresponde a los Lóbulos Prefrontales. Verdadero. Falso. La inteligencia no es una capacidad con la que nacemos y está determinada, por ello nuestra capacidad no está marcada desde el nacimiento. Verdadero. Falso. La falla en la identificación de rimas es característica de la dislexia por disaudibilización. Verdadero. Falso. Por definición, las gnosias llevan implícito un proceso mnémico. Verdadero. Falso. Según Piaget, la adaptación es externa y la reorganización, interna. Verdadero. Falso. El área de Broca corresponde al pie en la tercera circunvolución frontal izquierda. Verdadero. Falso. El área de Wernicke corresponde a la primera circunvolución temporal izquierda. Verdadero. Falso. La modalidad de aprendizaje en la discapacidad intelectual es hiperacomodativa. Verdadero. Falso. La base neuro funcional del proceso de codificación de lenguaje corresponde al área de Broca. Verdadero. Falso. La afasia de Wernicke es fluente. Verdadero. Falso. El tratamiento psicoterapéutico se relaciona directamente con los factores inespecíficos de la psicofarmacología. Verdadero. Falso. La memoria tiene una función relacionada con el futuro. Verdadero. Falso. La afasia es un trastorno del lenguaje de carácter adquirido. Verdadero. Falso. En lo que hace al lenguaje, el hemisferio Izquierdo se ocupa de las dimensiones lingüísticas. Verdadero. Falso. Para Piaget, la inteligencia es adaptación. Verdadero. Falso. La plasticidad puede dar por resultado conductas no adaptativas. Verdadero. Falso. La vivencia de familiaridad respecto de un objeto denota la realización de un proceso gnósico. (CORROBORAR). Verdadero. Falso. Sexualidad y genitalidad no son lo mismo. (CORROBORAR). Verdadero. Falso. La agarofobia consiste en miedo a los espacios abiertos. (CORROBORAR). Verdadero. Falso. Cuando hablamos de lenguaje nos referimos tanto a la palabra hablada como escrita como a la comunicación gestual. (CORROBORAR). Verdadero. Falso. La diferencia entre alucinación y alucinosis es que la primera es egosintónica y la segunda egodistónica. (CORROBORAR). Verdadero. Falso. Freud se anticipa a su época advirtiendo sobre el posible uso de sustancias químicas (psicofármacos) para influir sobre el aparato psíquico. Verdadero. Falso. En los primeros tiempos del desarrollo de la consciencia de sí mismo predomina el hemisferio derecho. Verdadero. Falso. La sensopercepción es el punto de partida de los procesos intelectuales. Verdadero. Falso. Los términos psíquico y mental son sinónimos. Verdadero. Falso. La psicofisiología, partiendo del estudio del sistema nervioso, analiza los fenómenos conductuales en su relación con el medio. Verdadero. Falso. Una agnosia es la incapacidad de reconocer objetos que puede producirse por un trastorno en un sentido, por ejemplo, mala visión. Verdadero. Falso. Definimos sensación como la percepción de los objetos que nos rodean. Verdadero. Falso. La aceleración de la sensopercepción ofrece grandes ventajas porque permite que estemos en más cosas al mismo tiempo. Verdadero. Falso. El tiempo simbólico hace referencia a la vivencia personal que tenemos del transcurso del tiempo. Verdadero. Falso. instinto y pulsión son términos intercambiables. Verdadero. Falso. Los términos espacio y lugar tienen una significación indistinta. Verdadero. Falso. El núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior produce melatonina, hormona de la oscuridad. Verdadero. Falso. El temperamento es el componente adquirido de nuestra personalidad. Verdadero. Falso. El proceso de inhibición de interferencias que implica la atención se lleva a cabo gracias a los lóbulos parietales. Verdadero. Falso. La consolidación del aprendizaje se da durante la etapa noREM. Verdadero. Falso. Una vez que la atención fija un criterio de filtrado, se repite de manera idéntica ahorrando energía. Verdadero. Falso. La atención dividida corresponde a la capacidad de alterar los focos atencionales cuando la situación lo amerita. Verdadero. Falso. En lo que hace al lenguaje, el hemisferio derecho se ocupa de las dimensiones lingüísticas. Verdadero. Falso. La modalidad de aprendizaje de la psicosis es la hiperacomodación. Verdadero. Falso. La dislexia por disaudibilización implica cierto grado de hipoacusia. Verdadero. Falso. La memoria de trabajo permite almacenar procedimientos. Verdadero. Falso. La base neurofuncional del proceso de decodificación del lenguaje es el área de Broca. Verdadero. Falso. La afasia de Broca es fluente. Verdadero. Falso. La consolidación de la memoria se produce durante las etapas No REM del sueño. Verdadero. Falso. Para que haya aprendizaje, debe predominar el proceso asimilativo. Verdadero. Falso. El área de Broca corresponde a la primera circunvolución temporal izquierda. Verdadero. Falso. La disfasia es un trastorno del lenguaje de carácter adquirido. Verdadero. Falso. Conocer la teoría de la inteligencia en la que se basa un test que la evalúa, no tiene ninguna importancia. Verdadero. Falso. La definición de inteligencia es unívoca y nos remite a un concepto indubitable. Verdadero. Falso. El pensamiento mágico desaparece una vez que se ha desarrollado el pensamiento racional formal. Verdadero. Falso. El sistema práxico conceptual representa el conocimiento de la acción de forma sensoriomotora e incluye esquemas de acción de dichas habilidades, así como mecanismos para llevar los mismos a la acción. Verdadero. Falso. El motor de la conducta humana es la inteligencia en sus aspectos instrumentales. Verdadero. Falso. El sistema práxico de producción corresponde a los Lóbulos Prefrontales. Verdadero. Falso. El desarrollo del potencial intelectual está marcado por nuestra herencia y no depende de las posibilidades de acción que se brinden al niño. Verdadero. Falso. Gnosias y praxias constituyen procesos no relacionados. Verdadero. Falso. El dolor es una sensación displacentera que produce sufrimiento, dando origen a conductas adaptativas al situar y proporcionar indicaciones de daño. Verdadero. Falso. Las imágenes sensoriales pierden progresivamente su nitidez. Verdadero. Falso. La dislexias-disgrafías se dan en niños con retardo mental. Verdadero. Falso. Una de las características de las ideas delirantes es que siempre son inverosímiles. Verdadero. Falso. La aceleración de la sensopercepción ofrece grandes ventajas porque permite que estemos en más cosas al mismo tiempo. Verdadero. Falso. La atención dividida corresponde a la capacidad de alternar los focos atencionales cuando la situación lo amerita. Verdadero. Falso. El sistema práxico conceptual corresponde a los Lóbulos Prefrontales. Verdadero. Falso. Las teorizaciones de Head y Holmes corresponde al enfoque: Postural. Fenomenológico. Antropológico. Psicoanalítico. Empírico. El lóbulo parietal procesa información: táctil. gustativa. olfativa. auditiva. visiva. El homúnculo sensorial se encuentra en el lóbulo: parietal. prefrontal. frontal. temporal. occipital. Las áreas 39 y 40 son: De integración. primaria. secundaria. accopitotemporales. parietoccipital. El evento que se considera como aparición formal de la psicofisiología como disciplina científica es: La primera descripción de la psicofisiología del dolor por parte de descartes. La aparición del libro “psicología fisiológica” de Wundt, en 1874. La fundación de la Society for Psychophysiology Research. El reconocimiento por parte de hipócrates de que tanto las enfermedades como los afectos tales como el miedo y el amor tenían base orgánica. “Percepción de un objeto real que la persona interpreta de manera deformada” corresponde a la definición de: Ilusión. Alucinosis. Imagen eidética. Metamorfopsia. Alucinación. El lóbulo occipital procesa información: Visual. Visceral. Olfatoria. Táctil. Auditiva. El lóbulo temporal proceso información: Auditiva. Táctil. Visceral. Gustativa. Visiva. "Percepción sin objeto” corresponde a la definición de: Alucinación. Imagen fantástica. Imagen consecutiva. Ilusión. Imagen onírica. Las teorizaciones de Schilder acerca de la imagen corporal corresponden a un abordaje: Empírico. Fenomenológico. Antropológico. Postural. Psicoanalítico. Si integramos el desarrollo de la atención con el modelo de Petersen y Posner respecto de las bases neurofuncionales, ¿Cuál es el primer sistema que se desarrolla en el niño?. Sistema de alerta. Sistema posterior. Sistema anterior. Hemisferio Izquierdo. Sistema dopaminérgico (DA). La desrealización es una alteración de: La conciencia de sí mismo. La conciencia de espacialidad. La conciencia del yo corporal. La conciencia del yo psíquico. La conciencia de libertad. La conciencia de sí mismo se basa en tres pilares: Identidad del yo corporal, identidad del yo psíquico e identidad del yo social. Yo corporal, yo psíquico y yo social. Conciencia de espacialidad, conciencia de temporalidad y conciencia de libertad. Coherencia de lo que quiero, coherencia de lo que puedo y coherencia de lo que quiero. Conciencia de la unidad del yo, conciencia de la actividad del yo y conciencia de la identidad del yo. ¿Cuál es el neurotransmisor que predomina en el sistema atencional posterior, que se encarga del rastreo y captación de estímulos?. Noradrenalina. Acetilcolina. Betaendorfina. Dopamina. Serotonina. ¿A qué alteración de la afectividad corresponde la siguiente definición? “sentimientos opuestos simultáneos hacia el mismo objeto”. Ambivalencia. Labilidad. Incontinencia. Perplejidad. Neotimia. ¿A qué alteración de la afectividad corresponde la siguiente definición? “estado afectivo que interfiere en los procesos cognitivos”. Catatimia. Neotimia. Incontinencia. Ambivalencia. Labilidad. La despersonalización es una alteración de: La conciencia de sí mismo. La conciencia de libertad. La conciencia del yo corporal. La conciencia de espacialidad. La conciencia de temporalidad. ¿Cuál es la secuencia correcta en la que se dan las fases del sueño?. noREM1 noREM2 noREM3 noREM4 noREM2 REM noREM2 noREM3 noREM4 noREM2 REM. noREM1 noREM2 noREM3 noREM4 REM noREM2 noREM3 noREM4 REM. noREM1 noREM2 noREM3 noREM4 noREM2 REM noREM2 REM noREM3 noREM4 noREM2 REM. noREM1 noREM2 noREM3 noREM4 noREM2 REM noREM1 noREM2 noREM3 noREM4 noREM2 REM. ¿A qué alteración de la afectividad corresponde la siguiente definición? “cambio brusco del estado de ánimo que no tiene una causa que lo justifique”: Labilidad. Catatimia. Ambivalencia. Incontinencia. Neotimia. ¿Cuál es la hormona inductora del sueño?. Melatonina. Serotonina. Supraquiasmatica. GABA. Dopamina. ¿Cuál es el neurotransmisor que predomina en el sistema atencional anterior o ejecutivo?. Dopamina. Adrenalina. Noradrenalina. Serotonina. Betaendorfina. ¿A qué tipo de atención corresponde la siguiente definición? “Es la capacidad de responder de forma discreta a un estímulo”: Atención focalizada. Atención selectiva. Atención sostenida. Arousal. Atención dividida. ¿Cuál es la formación nerviosa que introduce el elemento intelectivo en los sentimientos?. Lóbulos profrontales. Talamos. Hipocampos. Amígdalas. Tubérculos mamilares. El desconocimiento es una alteración de: La conciencia de sí mismo. La conciencia del yo psíquico. La conciencia de libertad. La identidad del yo corporal. La conciencia del yo corporal. ¿Cuál es la primera fase del proceso mnémico?. Fijación. Sensopercepción. Reconocimiento. Atención. Motivación. ¿A cuál de las dimensiones del lenguaje corresponde la anomia como alteración?. Semántica. Fonológica. Pragmática. Sintáctica. Morfológica. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que se refiere a las reglas que rigen la combinatoria de las palabras para la formación de frases y oraciones?. Sintáctica. Pragmática. Morfológica. Semántica. Fonológica. ¿Qué origen o etiología le corresponde a la dislexia?. Biótica. Social. Psíquica. Biopsicosocial. ¿A qué dimensión del lenguaje corresponde el “Aspecto de la estructura gramatical de una lengua que determina cuáles son sus unidades fonéticas básicas y regla la combinación de las mismas”?. Fonológica. Pragmática. Sintáctica. Morfológica. Semántica. ¿Cuál de los siguientes tipos de memoria es transferible?. Semántica. Sensorial. Procedimental. Emocional. Episódica. ¿Qué tipo de trastorno es una dislexia?. Déficit gnósico. Déficit atencional. Déficit sensorial. Déficit intelectual. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que hace referencia al significado de la unidad lingüística?. Semántica. Morfológica. Sintáctica. Pragmática. Fonológica. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que hace referencia a las palabras en cuanto a su forma y sus variantes?. Morfológica. Pragmática. Sintáctica. Semántica. Fonológica. El sistema práxico que incluye el conocimiento sobre la organización de las acciones dentro de la secuencia lógica, por lo cual se establece un plan que las dirige hacia el objetivo propuesto, corresponde a: Sistema conceptual. Sistema construccional. Sistema cerebeloso. Sistema vestibular. Sistema de producción. El sistema práxico que implica información abstracta referida al uso de los objetos y al contexto de la acción, corresponde a: Sistema conceptual. Sistema vestibular. Sistema construccional. Sistema de producción. Sistema cerebeloso. La vía de administración, liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco la caracterizan la: Farmacocinética. Farmacodinámica. Biodisponibilidad. La idea delirante ¿corresponde a qué tipo de alteración del pensamiento?. Contenido. Fluidez. Ritmo. Curso. Coherencia. La abstracción producto de la integración, comparación y asociación de las imágenes da como resultado: El concepto. El juicio. El razonamiento. La idea. ¿Qué tipo de idea se puede definir como originada en un juicio perturbado, de lo que resulta irreductible y condicionante de la conducta?. Idea delirante. Decodificación del Idea sobrevalorada. Idea obsesiva. Idea fija. ¿Cuál es el subproceso que permite establecer si un recuerdo concuerda con nuestra historia?. Reconocimiento. Fijación. Consolidación. Evocación. Almacenamiento. ¿Cuál es la fase de la memoria en la que se organiza y estructura la información en redes coherentes?. Consolidación. Reconocimiento. Fijación. Registro. Recuperación. ¿Qué origen o etiología le corresponde a la discapacidad intelectual?. Biótica. Biopsicosocial. Social. Psíquica. ¿Qué alteración se define como la pérdida de la ilación por la irrupción de ideas secundarias que, por tener relaciones tangenciales con el tema, hacen que el discurso en conjunto muestre un sentido, aunque a veces sea muy difícil de deducir?. Disgregación. Incoherencia. Viscosidad. Perseveración. ¿Qué alteración se define como pensamiento pegajoso, con dificultad para avanzar en los razonamientos?. Viscosidad. Estereotipia. Verbigeración. Intercepción. Fuga de ideas. La repetición de una idea que no tiene que ver con las preguntas del entrevistador, ¿a qué alteración del pensamiento corresponde?. Estereotipia. Rigidez. Viscosidad. Disgregación. Verbigeración. La idea obsesiva ¿corresponde a qué tipo de alteración del pensamiento?. Contenido. Curso. Fluidez. Coherencia. Ritmo. Las proposiciones construidas a partir de conceptos que representan simbólicamente cosas o eventos se denominan: Juicios. Conceptos. Razonamientos. Imágenes. Percepciones. ¿A qué tipo de memoria corresponden los hechos históricos que recordamos por haber leído un libro sobre ellos?. Semántica. Episódica. Procedimental. Sensorial. De trabajo. La discriminación de rostros conocidos de rostros desconocidos se da. En el octavo mes. En el séptimo mes. En el cuarto mes. En el segundo mes. En el sexto. La percepción dolorosa se denomina. Nocicepción. Propiocepción. Somatocepción. Percepción kinestésica. Percepción intrapsíquica. Qué tipo de modalidad de aprendizaje caracteriza la psicosis: Hiperasimilación. Hiperacomodación. Sobreadaptación. Equilibrio entre asimilación y acomodación. “Percepción de un objeto real que la persona interpreta de manera deformada” corresponde a la definición de: Ilusión. Imagen eidética. Alucinación. Alucinosis. Metamorfopsia. Cómo se denomina la imitación de gestos y movimientos que el paciente observa en las personas en su alrededor. Ecopraxia. Interceptación. Estereotipia motora. Manerismo. Acting. ¿Cuál es el método complementario que utiliza una fuente externa de rayos X que se transmiten en varias líneas y ángulos provocando “cortes” virtuales?. Tomografía axial acomputada. Tomografía por emisión de positrones. Electroencefalograma. Psicodermogalvanograma. Resonancia magnética nuclear. ¿Cuál es el subproceso que permite establecer si un recuerdo concuerda con nuestra historia?. Reconocimiento. Evocación. Almacenamiento. Consolidación. Fijación. ¿Qué alteración se define como la pérdida de la ilación por la irrupción de ideas secundarias que, por tener relaciones tangenciales con el tema, hacen que el discurso en conjunto muestre un sentido, aunque a veces sea muy difícil de deducir?. Disgregación. Viscosidad. Incoherencia. Perseveración. La vía de administración, liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco la caracterizan la: Farmacocinética. Farmacodinámica. Biodisponibilidad. A qué alteración de la motivación corresponde la siguiente definición: “Necesidad compulsiva de vagabundear”. Dromomanía. Prosexia. Piromanía. Dipsomanía. Cleptomanía. Algunas de las características de las imágenes sensoriales son: Ininfluenciables. Corpóreas. Nítidas. Variables. Proyectivas. Los estímulos sensitivos corresponden a: Kinestésicos. Cenestésicos. Gustativos. Olfativos. Intrapsíquicos. Señale las características que corresponden al dolor lento: Sordo. Poco localizado. Localizado. Agudo. Corresponde a vías mielínicas. Señale las características que corresponden al dolor rápido: Localizado. Agudo. Corresponde a vías mielínicas. Poco localizado. Sordo. Señale las características que corresponden a las alucinaciones: No hay estímulo real en el campo de conciencia. Condicionan la conducta del sujeto. Son aceptadas como una imagen sensorial. Son egodistónicas. El sujeto duda de la realidad de la percepción. La información somatoestésica corresponde a información: Kinestésica. Visceral. Táctil. Propioceptiva. Intrapsíquica. Entre las técnicas que utiliza la psicofisiología, se encuentran: TAC. PET. RMN. Observación. Cuestionario. Entre las alteraciones cualitativas de la sensopercepción se encuentran: Alucinaciones. Dismegalopsias. Ilusiones. Abolición. Aumento o disminución de la intensidad de las cualidades. Indique cuáles de las siguientes son alteraciones de las motivaciones biofuncionales: Pica. Bulimia. Polidipsia. Enuresis. Tentativa de suicidio. Automutilación. Indique cuáles de las siguientes son alteraciones de las motivaciones biofuncionales: Dispsomanía. Estereotipia alimentaria. Malacia. Negativa a alimentarse. Dromomanía. Cleptomanía. Indique cuáles de las siguientes son características del sueño paradojal: Movimientos oculares rápidos. Disminución del tono muscular. Actividad cerebral similar a la de vigilia. Aumento del umbral perceptivo. Reconstitución somática. Desencadenado por el núcleo dorsal del Rafe. En términos prácticos, la conciencia de libertad consiste en el intento de armonizar: Lo que debo. Lo que me conviene. Lo que quiero. Lo que puedo. Lo que se espera de mi. Marque cuales son las formaciones nerviosas que constituyen el sistema atencional ejecutivo: Sistema límbico. Lóbulos prefrontales. s.a.r.a. Lóbulos parietales. Núcleos talámicos. Indique cuáles de las siguientes son emociones primarias: Miedo. Amor. Cólera. Angustia. Vergüenza. Ansiedad. Indique cuáles de las siguientes son características que identifican el instinto: Heredado. Preformado. Innato. Puede variar de un individuo a otro. Se satisface con una variedad de objetos. Indique cuáles de las siguientes son características de la pulsión: Tiene una fuente. Tiene como fin mantener la constancia. El objeto es contingente. Es heredada. ¿Cuáles de los siguientes procesos contribuyen al desencadenamiento del dormir?. Activación del núcleo del rafe. Activación de la glándula pineal. Activación del núcleo hipotalámico supraquiasmático. Activación del s.a.r.a. Activación del núcleo hipotalámico periventral. Marque cuales son las alteraciones cuantitativas de la atención: Paraprosexia. Hipoprosexia. Hiperproesxia. Aprosexia. SAH. Indique cuáles de las siguientes son alteraciones de las motivaciones sociocognitivas: Dromomania. Piromanía. Impulsión homicida. Parafilia. Pica. Tentativa de suicidio. Marque las cualidades que caracterizan el sueño: Reversible. Autoconservador. Activo. Cíclico. Monofásico. Indique cuáles de las siguientes son características de los sentimientos: Intelectualizados. Duraderos. Estables. Aparición brusca. Repercusión somática. El establecimiento del estado de alerta depende de: Proyección talamocortical. Actividad del hipotálamo posterior. Influencia del sistema reticular ascendente. Influencia del sistema reticular descendente. Actividad del hipotálamo anterior. Indique cuál de las siguientes características corresponden a las emociones: Aparición brusca. Repercusión somática. Duraderas. Estables. Indique cuales de la siguientes son alteraciones de las motivaciones biofuncionales. Dispsomania. Estereotipia alimentaria. Malacia. Cleptomania. Dromomania. Indique cuáles son las patologías que contempla la Ley 27306. Discalculia. Disgrafía. TEL. Dislexia. Discapacidad intelectual. Gnoseopatia. Indique cuáles de los siguientes procesos se encuentran característicamente alterados en las dislexias por disaudibilización. Gnosias auditivas. Segmentación. Comprensión del lenguaje. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación figura-fondo. Marque las bases neurofuncionales de la memoria procedural. Cerebelo. Ganglios de la base. Corteza temporal. Hipocampo. Amígdala. ¿Cuáles son las alteraciones de la memoria que se asocian a fallas en la fase de reconocimiento?. Ecmnesia. Alucinación del recuerdo. Dejá vu. Amnesia retrógrada. Hipermnesia. Marque las formaciones nerviosas que sirven de base neurofuncional de la memoria de trabajo. Áreas corticales posteriores. Lóbulo prefrontal. Cerebelo. Hipocampo. Amígdala. Determine cuáles de las siguientes alteraciones de la conducta voluntaria corresponden a los automatismos: Tics. Actos impulsivos. Actings. Abulia. Determine cuáles de las siguientes son alteraciones de la fluidez del pensamiento: Perseveración. Viscosidad. Rigidez. Estereotipia. Disgregación. Determine cuáles de las siguientes son alteraciones del ritmo del pensamiento: Taquipsiquia. Bradipsiquia. Interceptación. Verbigeración. Viscosidad. Determine cuáles de las siguientes alteraciones de la conducta voluntaria corresponden a paracinesias: Manerismo. Estereotipia motriz. Ecopraxia. Agitación. Indique cuáles de los siguientes conceptos corresponden a los factores específicos de los psicofármacos: Farmacocinética. Farmacodinámica. Biodisponibilidad. Expectativas del paciente. Relación médico paciente. Indique las características de una apraxia ideatoria. Lesión o disfunción en los lóbulos prefrontales. Falla en el sistema conceptual. El paciente puede dar cuenta del plan que debe seguir para llevar a cabo la acción. Incapacidad de llevar a la práctica el plan motriz. Indique cuáles de las siguientes alteraciones son de tipo instrumental. Hipoacusia. Disartria. Disglosia. Dislalia. Disfasia. Indique cuáles son las alteraciones que corresponden a la dimensión fonológica. Parafasia fonémica. Agnosia auditiva verbal. Agramatismo. Anomia. Parafasia verbal. ¿A qué tipos de memoria corresponden los hechos históricos que recordamos por haber leído un libro sobre ellos?. Semántica. De largo plazo. Episódica. De trabajo. Indique cuáles son los tipos de memoria implícita. Emocional. Procedimental. Declarativa. Episódica. Semántica. Determine cuáles de las siguientes son características de las ideas obsesivas: Aparición reiterada. Generan malestar y ansiedad. Son inverosímiles. Egosintonía. Indique las características de una apraxia ideomotriz. El paciente puede dar cuenta del plan que debe seguir para llevar a cabo la acción. Incapacidad de llevar a la práctica el plan motriz. Lesión o disfunción en los lóbulos prefrontales. Falla en el sistema conceptual. Indique cuáles de los siguientes procesos se encuentran característicamente alterados en las dislexias-disgrafías disguestálticas. Orientación espacial. Correspondencia grafema-fonema. Gnosias visivas. Discriminación figura-fondo. Memoria secuencial. Indique cuáles son los tipos de memoria que cumplen con los criterios para ser considerados declarativos. Semántica. Episódica. Emocional. Sensorial. Procedural. En qué cuadros clínicos encontramos hipoprosexia. Demencia. Retardo mental. Depresión. Coma. Excitación psicomotriz. El síndrome de Gerstmann presenta: Agnosia digital. Agrafía. Acalculia. Prosopoagnosia. Pérdida de la estrategia visual. En términos teóricos, la conciencia de libertad consiste en el intento permanente de armonizar. Lo que se quiere. Lo que se debe. Lo que se puede. Lo que conviene. Lo que se espera de mí. Marque cuáles de las siguientes opciones corresponden a características de la dislexia: Distorsiones. Sustituciones. Omisiones. Nivel intelectual descendido. Dificultades en la agudeza visual. Indique cuáles de las siguientes son características de los sentimientos: Estables. Intelectualizados. Duraderos. Aparición brusca. Repercusión somática. Indique cuáles de las siguientes bases neurofuncionales corresponden a la codificación del lenguaje. Área 44. Área 37. Par craneal XII. Área 22. Centro de Exner. Indique en qué cuadros clínicos aparece la incoherencia del pensamiento. Síndromes confusionales. Esquizofrenia. Demencias. Síndromes depresivos. Síndromes maníacos. Indique cuáles de las siguientes son características que identifican el instinto: Heredado. Innato. Preformado. Se satisface con una variedad de objetos. Puede variar de un individuo a otro. Indique cuáles son los tipos de memoria que cumplen con los criterios para ser considerados declarativos. Episódica. Semántica. Procedural. Emocional. Sensorial. Relaciones las siguientes alteraciones cuantitativas de la conciencia con su respectiva definición: Nivel onírico. Nivel confusional. Nivel hiperlúcido. Nivel hiperfrenético. Nivel comatoso. Nivel crepuscular. Relacione los conceptos con sus respectivas descripciones: Lengua. Habla. Semántica. Pragmática. Sintaxis. Considerando una dislexia por disaudibilización, relacione el proceso alterado con su respectiva manifestación. Segmentación. Reconocimiento auditivo. Memoria secuencial. Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde: Disfonía. Afasia de Dejerine. Hipoacusia. Mutismo. Relacione las diferentes manifestaciones patológicas con el tipo de dificultad específica del aprendizaje que corresponde. Trazos de base invertidos. Reconocimiento del error. Fallas sintácticas y gramaticales. Errores predominantemente en el dictado. Relacione los conceptos con sus respectivas descripciones. Lengua. Habla. Semántica. Pragmática. Sintaxis. Relacione las siguientes alteraciones con su respectiva caracterización. El pensamiento es pegajoso, el paciente tiene dificultad para avanzar en los razonamientos. La persona está adherida a una idea y le resulta muy dificultoso pasar a otra, lo que condiciona fuertemente la conducta. Durante el discurso, el sujeto repite palabras, ideas o temas originalmente relacionadas con la idea directriz. Repetición de una idea que no tiene que ver con las preguntas del entrevistador. Una el concepto con su descripción. El paciente aborda un tema, pero pierde la ilación por la irrupción de ideas secundarias que, por tener relaciones tangenciales con el tema, hacen que el discurso en conjunto muestre un sentido, aunque a veces sea muy difícil de extraer. El paciente salta de un tema a otro, perdiendo el principio de finalidad del pensamiento lógico, la impresión que recibe el observador es que transmite, sin posibilidad de control, selección ni jerarquización, imágenes internas que fluyen desordenadamente:. El curso de las ideas se interrumpe antes de que haya logrado el objetivo y se pueda comunicar. El paciente parece mostrar excesiva capacidad asociativa, por lo que las ideas aparecen incesantemente por asociaciones laxas. Una los siguientes conceptos con su definición. Farmacinética. Farmadinámica. Biodisponibilidad. Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde. Dislalia. Disfasia. Disglosia. Taquilalia. Relacione cada tipo de idea patológica con su respectiva caracterización. Originada en un juicio perturbado, se caracteriza por ser irreductible, egosintónica y condicionante de la conducta. Aparece de manera reiterada e intrusiva, es egodistónicas y genera malestar y conductas compulsivas para contrarrestarla. El paciente está íntimamente convencido de su veracidad, aunque a veces reconoce su carácter exagerado e inflexible. Motivan conductas de acuerdo con su temática. Está permanentemente presente durante un período de tiempo y no condiciona la conducta. Una los diversos estudios complementarios de diagnóstico con su respectiva descripción. Permite captar la actividad eléctrica de las neuronas piramidales ubicadas en la quinta capa de células de la corteza cerebral, a través de electrodos adheridos al cuero cabelludo con un gel conductor. Mide 4 alteraciones fisiológicas que pueden darse en determinadas circunstancias: presión arterial, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio y respuesta galvánica de la piel. Funciona con un haz de rayos X que atraviesa al paciente produciendo “cortes” virtuales. Esas imágenes se componen en una computadora que arroja una imagen tridimensional. Se basa en recoger las ondas de radiofrecuencia procedentes de la Estimulación de la materia sometida a la acción de un campo electromagnético. Utiliza un acelerador de partículas y radioisótopos que, introducidos en el cuerpo por vía endovenosa, permiten registrar la actividad metabólica de los tejidos, y con ello, su actividad funcional. Relacione cada alteración con el tipo de trastorno al que corresponde. Farfulleo. Afasia de Broca. Disartria. Neologismo. Relacione cada tipo de imagen con su definición. Imagen consecutiva. Imagen onírica. Imagen mnémica. Imagen eidética. Imagen sensorial. Imagen pareidolia. Imagen fantásticas. Relacione las siguientes bases neurofuncionales con sus descripciones. Receptor. Vías sensoriales periféricas. Talamos. Áreas 3, 1 y 2. Áreas secundarias temporales. Áreas 39 y 40. Ordene las bases neurofuncionales según las etapas del proceso. Receptor. Vía sensorial periférica. Centro nervioso. Vía sensorial central. Tálamo. Corteza. Relacione las diversas teorías del YO corporal con sus representantes. Teoría empírica. Teoría psicoanalítica. Teoría fenomenológica. Teoría postural. Teoría antropológica. Relacione cada formación nerviosa con su respectiva función como base neurofuncional de la motivación. Núcleo amigdalino corticomedial. Núcleo amigdalino basolateral. Hipocampo. Lóbulos prefrontales. Hipotálamo. Cingulum anterior. Relacione las diferentes etapas del sueño con la característica que le corresponde. Fase 1 no rem. Fase 2 no rem. Fase 3 no rem. Fase 4 no rem. Fase rem. Relacione los diferentes tipos de atención con su respectiva definición. Capacidad de estar en el estado vigil. Capacidad de responder de forma discreta a un estímulo. Capacidad de mantener una respuesta cuando hay elementos distractores. Capacidad de mantener un foco consistente de manera continua. Capacidad de cambiar de foco y tarea de manera alternativa. Capacidad para atender simultáneamente dos o más tareas. Ordene los elementos que componen el circuito afectivo de Papez. Hipocampo. Fórnix. Tubérculos mamilares. Has mamilo-talámico. Núcleos anteriores del tálamo. Corona radiada. Cingulum posterior. Cingulum anterior. La conciencia espacial corresponde al hemisferio derecho. Verdadero. Falso. Las paramnesias son alteraciones cuantitativas. Verdadero. Falso. En el síndrome de Anton Babinsky se observa una hemiplejía derecha. Verdadero. Falso. Los estudios complementarios sustituyen la mirada clínica. Verdadero. Falso. Siguiendo a Schilder: "una imagen corporal es siempre la suma de las imágenes corporales de la comunidad". Verdadero. Falso. Las dispraxias constituyen la pérdida parcial de la capacidad de llevar a cabo acciones propositivas complejas. Verdadero. Falso. Las dislexias-disgrafías se dan en niños con retardo mental. Falso. Verdadero. La inteligencia depende exclusivamente del funcionamiento de los lóbulos prefrontales. Falso. Verdadero. El momento de inclusión del psicofármaco es cuando el montante de energía inunda al aparato psíquico y se ve impedida la palabra. Falso. Verdadero. |