option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST FINAL SEGUNDA PARTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST FINAL SEGUNDA PARTE

Descripción:
TEST FINAL SEGUNDA PARTE

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el centro educativo donde cursa sus estudios un niño con DI, quieren ajustar los recursos necesarios para garantizarle una respuesta educativa adecuada. ¿Qué procedimiento debe realizarse primero para evaluar sus necesidades?. Evaluación inicial. Dictamen de escolarización. Evaluación psicopedagógica.

Una alumna de 8 años con DI leve muestra rigidez mental, dificultades para anticipar consecuencias y una baja tolerancia a la frustración. En tareas escolares necesita instrucciones muy claras y abandona fácilmente cuando no obtiene resultados inmediatos. ¿Qué estrategia educativa sería más adecuada para responder a sus necesidades?. Incrementar el número de repeticiones de cada tarea, sin modificar el nivel de dificultad, para que asocie esfuerzo con éxito. Reforzar la exigencia y el ritmo del aula ordinaria para favorecer su integración progresiva. Emplear técnicas de modelado y secuenciación para mejorar la planificación y el autocontrol en las tareas.

Durante una reunión del equipo docente, se analiza el caso de un alumno de 10 años con DI moderada que presenta un lenguaje oral escaso, se comunica principalmente por gestos y tiene dificultades para seguir normas sociales básicas. ¿Cuál debería ser la prioridad educativa en su plan de intervención personalizado?. Incluirlo en actividades de lectura y escritura ordinarias para que adquiera el ritmo del grupo mediante exposición repetida. Aplicar un sistema aumentativo de comunicación y planificar apoyos para la participación social y la comprensión del entorno. Reforzar únicamente habilidades manipulativas en talleres prácticos, donde el lenguaje sea menos necesario.

Una niña de 13 años con DI presenta dificultades significativas en la concentración, la memoria de trabajo y en la adquisición de habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas. El equipo educativo ha decidido que la niña debe permanecer un año más en 6o de Educación Primaria para facilitar su aprendizaje en dichas áreas. ¿Qué estrategia de atención a la diversidad se ha empleado?. Flexibilización del tiempo de escolarización. Adaptaciones curriculares. Apoyo del profesorado especialista.

Una niña de 8 años con DI que está en 3o de Educación Primaria tiene una adaptación curricular que le permite avanzar a su propio ritmo. Entre sus características se encuentran dificultades en la atención, la memoria y las habilidades sociales. Recibe apoyo de un terapeuta y del profesor de PT en su centro educativo. ¿Podría continuar con esta adaptación curricular un año más?. No. Sí, pero solo un año más. Sí, podría continuar dos años más si se necesita.

Un niño de 4 años que presenta una DI moderada, realiza su jornada escolar en un aula exclusiva para alumnado con necesidades educativas especiales. ¿En qué modalidad educativa está escolarizado?. Escolarización en centro de educación especial. Escolarización en centros docentes ordinarios de escolarización preferente. Escolarización en unidades de educación especial en centros docentes ordinarios.

Un niño que va a cumplir 7 años presenta DI. El equipo docente, con su familia, contempla que la mejor opción sería que continúe un curso más en EI. ¿Qué tipo de medida se está planteando?. Agrupamientos flexibles. Adaptación curricular. Flexibilización del período de escolarización.

Una niña con DI que cursa 4o EP, sale del aula ordinaria con el PT dos veces a la semana y, otra vez, recibe atención por parte de él en el aula ordinaria. La tutora de la pequeña le dice al especialista que debe ser él quien elabore las adaptaciones curriculares, ya que le presta una atención más personalizada a la niña ¿Es correcto lo que dice la tutora, de acuerdo con lo recogido en la Orden del 8 de septiembre de 2021 que desarrolla el Decreto 229/2011 de atención a la diversidad?. Sí. Es competencia del PT elaborar las adaptaciones curriculares y el tutor/a solamente debe proporcionarle la información que necesite. No. Es competencia del tutor/a y del profesorado que imparte las materias realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y los especialistas (PT y AL) sólo han de colaborar y ofrecer la información que estos requieran y le pidan. No. Es competencia del tutor/a y del profesorado que imparte las materias realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y los especialistas (PT y AL) no tienen que colaborar ni ofrecer información.

En la intervención escolar de un niño de 8 años que acaba de ser diagnosticado con DI, han empezado a utilizar un sistema de apoyo estructurado en fases en el que se le van dando pistas para que, por descubrimiento, llegue él solo a las respuestas. Es decir, están utilizando: Andamiaje. Instrucción directa. Aprendizaje guiado.

Una niña de 7 años, con DI moderada, en su día a día necesita ayuda para poder vestirse y para realizar actividades relacionadas con su higiene personal como lavarse los dientes o ducharse. ¿Qué tipo de apoyo requiere según su nivel de intensidad?. Apoyo generalizado. Apoyo limitado. Apoyo intermitente.

Una niña de 7 años que presenta DI es incapaz de seguir un orden en la realización de las tareas y rutinas escolares y de realizarlas sin saltarse alguno de los pasos imprescindibles. ¿Qué habilidad necesita reforzar?. Empatía. Razonamiento abstracto. Planificación.

Un alumno con DI matriculado en 3o de Primaria ha requerido del establecimiento de adaptaciones curriculares para poder responder a sus necesidades educativas. Como docentes, ¿cuál de los siguientes aspectos no se corresponde con lo establecido en la orden del 8 de septiembre de 2021?. Las medidas deben constar explícitamente en el expediente del alumno. La solicitud se puede realizar a lo largo del curso atendiendo a las necesidades del niño. Se debe partir del currículo de referencia para realizar las adaptaciones pertinentes.

El dictamen de escolarización es un procedimiento que se requiere para la escolarización de niños y niñas con necesidades educativas especiales, como por ejemplo en casos de DI. ¿Para que modalidad de escolarización es necesario?: Todas las modalidades de escolarización. Solo para las modalidades de escolarización en centros de educación especial y combinada entre un centro docente ordinario y una unidad de educación especial o un centro de educación especial. Para todas menos para la escolarización en centros docentes ordinarios.

Una mujer de 25 años con problemas con el consumo de alcohol, hace un par de meses, recibió la noticia de que estaba embarazada y, aunque en un inicio no estaba segura, decidió seguir adelante con su embarazo. Debido a sus problemas de alcoholismo se le ha dirigido a una asociación con el fin de permanecer sobria durante el embarazo. La prevención que se está aplicando para que el bebé no manifieste DI es: Primaria. Secundaria. Terciaria.

Una niña de 10 años ha sido recientemente diagnosticada con Discapacidad Intelectual. Desde el centro escolar se están implementando distintos tipos de ayudas para mejorar su adaptación y prevenir el deterioro de habilidades generales. Esto corresponde a medidas de prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria.

Una niña tiene un diagnóstico de discapacidad intelectual y su mayor afectación está en la comprensión lectora y la expresión oral. Su equipo docente creó un Programa Educativo Personalizado (PEP), con apoyos visuales, vocabulario funcional y trabajo de la lectura en contextos reales. ¿Qué principio clave se está aplicando en este caso?. Aplicación de métodos tradicionales con adaptación parcial. Uso de estrategias compensatorias sin evaluación. Atención individualizada, basada en el currículo ordinario.

A una niña con DI que cursa 3o de Educación Primaria se le han hecho adaptaciones curriculares en las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Además quieren que participe también en agrupamientos flexibles en esas áreas para reforzar la aplicación de medidas extraordinarias, ¿sería posible?. No, porque no le corresponden por el curso en el que está. No, ni le corresponden por curso ni por incompatibilidad con la medida ya aplicada. Sí, porque tiene Necesidades Educativas Especiales (NEE).

A un niño, que tiene discapacidad intelectual breve, le han modificado algunos elementos prescriptivos del curriculum de acuerdo a sus necesidades educativas. ¿De qué tipo de medida de atención a la diversidad se trata?. Programa Educativo Personalizado (PEP). Adaptación curricular. Refuerzo educativo.

Una niña de 8 años, tiene DI leve. Recibe apoyo visual, materiales adaptados y dispone de varias formas para expresar lo aprendido como dibujos, voz y dramatizaciones. ¿Qué enfoque educativo se está aplicando con ella?. Programa Educativo Personalizado (PEP). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Adaptación curricular significativa.

Una niña tiene 9 años y tiene DI. Asiste a un centro ordinario, pero también acude a una unidad de educación especial dentro del mismo colegio. Esta modalidad de escolarización se considera... Específica. Combinada. Ordinaria.

Un niño con DI, ha flexibilizado la duración de su período de escolarización en Educación Infantil. Actualmente tiene tres sesiones semanales con la maestra de pedagogía terapéutica en las que sale del aula ordinaria. Estas medidas son de carácter: Ordinario. Extraordinario. Complementario.

Un alumno de 12 años con DI moderada, presenta dificultades en habilidades sociales y conductas disruptivas esporádicas. El equipo docente propone implementar un plan de apoyo centrado en fomentar habilidades de interacción social y de autocontrol a través de refuerzo positivo y tareas funcionales. ¿Qué tipo de apoyo estarían aplicando y con qué finalidad?. Un apoyo genérico de nivel primario, orientado a la inclusión en el aula mediante el uso de recursos compartidos por todo el alumnado. Un apoyo especializado de tipo terciario, con finalidad terapéutica, propio de entornos clínicos externos al contexto escolar. Un apoyo preventivo de tipo terciario, para reducir las consecuencias de la discapacidad sobre su funcionamiento general.

Durante una jornada de formación, el equipo de orientación de un colegio aprende sobre la importancia de prevenir la aparición de discapacidades intelectuales derivadas de lesiones cerebrales traumáticas. Como medida inmediata, el centro decide distribuir cascos protectores entre el alumnado de educación física y concienciar sobre su uso en bicicleta. ¿Qué tipo de prevención están aplicando según el enfoque del sistema de apoyo educativo?. Prevención terciaria, porque intenta reducir los efectos de una discapacidad ya diagnosticada. Prevención secundaria, dado que ya existen signos de lesión cerebral en parte del alumnado. Prevención primaria, porque actúa antes de que se produzca una condición que podría causar discapacidad intelectual.

Para trabajar con un niño de 9 años con DI se ha decidido recurrir al uso de la metodología PREP, basada en la estimulación cognitiva y estratégica. ¿El niño trabajará solamente con el/la docente?. No, ya que esta metodología apuesta por la colaboración/cooperación con los demás. Sí, ya que esta metodología es individualista. No, solamente trabajará con el/la docente y su madre.

Un niño de 10 años que tiene discapacidad intelectual está haciendo uso del programa PREP para mejorar su funcionamiento cognitivo. En la reunión con la orientadora, esta le dijo al especialista de PT que debía animar al niño a que hablase sobre lo que iba haciendo durante el desarrollo de las tareas. Sin embargo, también le dijo que no era necesario que el pequeño repitiese las instrucciones de la tarea con sus palabras antes de hacerla. El PT cree que, al respecto de esto último, la orientadora está equivocada. ¿Es así?. Sí, está equivocada. Antes de hacer las tareas el niño debe repetir las instrucciones usando las palabras que empleó el maestro. Sí, está equivocada. Antes de hacer las tareas el niño debe repetir las instrucciones con sus palabras. No, está en lo correcto. No hace falta que repita las instrucciones antes de hacer la tarea, puede iniciar su realización directamente.

Una niña de 11 años que tiene DI, en la escuela, ha empezado a hacer uso de un sistema de lectoescritura funcional: lectura fácil. La maestra no sabe con certeza qué hacer y cómo deben ser las tareas que proponga para seguir este sistema y ajustarse a las necesidades de la niña con DI. ¿Cuál de estas opciones es la correcta?. Debe usar un vocabulario sencillo y fácil de entender, presentar las tareas bien organizadas, describiéndolas minuciosamente y presentando los pasos en orden, y debe usar imágenes y ejemplos que sirvan de apoyo. Solo debe usar un vocabulario sencillo y fácil de entender y usar imágenes o ejemplos que sirvan de apoyo. Solo debe describir las tareas minuciosamente y presentar los pasos en orden.

Un niño con DI leve está en el segundo trimestre de 6o de Educación Infantil y muestra ausencia de interés por la lectoescritura. Cuando se le presentan actividades de este tipo, se niega a agarrar el material y en algunas ocasiones, lo tira al suelo. ¿Cómo debería actuar el maestro en este caso?. Debería obligar al niño a sentarse correctamente en su sitio y agarrar los materiales de manera adecuada. También se le debe regañar por su actitud y luego exigirle que realice las actividades como el resto de sus compañeros/as. Debería motivar al niño ofreciéndole trabajar la lectoescritura con centros de interés o dejando que él escoja los materiales para dicha actividad. También debería crear un clima de aprendizaje adecuado y sin reprimendas y utilizar un modelado o feedback correctivo en la lectoescritura. Debería dejarle escoger los materiales para la lectoescritura y si no realiza las actividades correctamente o se comporta de forma indisciplinaria, se le debe de regañar. También se le colocará al lado de la mesa del profesor como castigo y no se le dejará levantar del asiento hasta que realice bien las actividades.

En un aula un tutor intenta que los niños y niñas aprendan de manera cooperativa, transformando las instrucciones en ideas propias para estimular el pensamiento y aprendizaje de uno de los estudiantes que tiene DI. De forma inclusiva, intenta que el alumnado sea capaz de expresarse con sus propias palabras y aprenda a través de sus propias representaciones de las tareas. Estamos hablando de: Facilitación de la planificación. Inferencia inductiva. Instrucción directa.

A una niña con DI que está aprendiendo a sumar, la profesora le divide la tarea en varios pasos para enseñarle cómo hacer las sumas. En primer lugar le muestra unos bloques de colores que puede manipular y juntar por colores: "tenemos 2 bloques verdes y 3 bloques rojos". Después se hace un conteo de todos los bloques juntos: "contamos todos los bloques 1, 2, 3, 4 y 5". El siguiente paso es la fase gráfica: "vamos a dibujar los bloques, 2 en verde y tres en rojo". Por último, se utilizan los símbolos numéricos: 2+3 = 5. ¿Qué técnica está utilizando la docente para facilitar el aprendizaje de la suma?. Representación situacional. Verbalización autorreflexiva. Construcción secuenciada.

Un profesor trabaja con un niño con DI una actividad de resta: 12 - 5. Después de que el niño resuelve la operación con materiales manipulativos, el profesor le hace una pregunta para fomentar la verbalización autorreflexiva. ¿Cuál de las siguientes preguntas sería una pregunta de regulación dentro de esa metodología?. “¿Sabes lo que tienes que hacer?”. “¿Hay otra forma de resolver la resta?”. “¿Cómo resolviste la resta?”.

Una niña de 10 años con DI tiene muchas dificultades para comprender textos breves. Su profesora le ofrece materiales que incluyen imágenes, pequeñas frases y un vocabulario sencillo, con el objetivo de facilitar el acceso al contenido. ¿Qué sistema se está utilizando?. Hypertexto. Lectura fácil. EPI.COM.

Un niño con DI leve, en clase, cuando se le pide explicar cómo ha llegado a la respuesta de un problema, empieza a describir los pasos que siguió pero saltándose algún paso. Su profesora insiste en que lo haga en voz alta para que se escuche a sí mismo y pueda corregirse. ¿Qué técnica está utilizando la docente?. Repetición de la instrucción. Modelado. Verbalización autorreflexiva.

Un niño de 8 años con DI presenta muchas dificultades en el procesamiento simultáneo, en la comprensión de tareas y en la resolución de problemas. Además, suele responder de forma impulsiva. Su profesora empezó a trabajar con él, facilitándole la descomposición de los textos en partes para que pueda comprender mejor el texto o la tarea propuesta. ¿Qué técnica de intervención está utilizando la docente?. Verbalización autorreflexiva. Facilitación de la planificación. Construcción secuenciada.

Una niña de 9 años con discapacidad intelectual, está aprendiendo a sumar con apoyo visual. Durante una actividad, comete un error al sumar dos cantidades de un dígito. ¿Cuál sería el tipo de intervención más adecuada?. Ignorar el error y permitir que termine sola para fomentar su autonomía. Detener la actividad de inmediato, regañarla por el error y repetir la consigna. Darle un feedback inmediato, señalando el error de forma clara y mostrándole cómo resolverlo correctamente.

Una niña que tiene DI leve es capaz de resolver un problema matemático sencillo pero le cuesta mucho explicar cómo lo hizo. ¿Qué estrategia le sería útil para desarrollar su capacidad de análisis y planificación?. Verbalización autorreflexiva. Repetición mecánica de operaciones. Presentación de soluciones modelo.

En el aula, la profesora de un niño de 4 años con DI trabaja mucho con grupos colaborativos y siempre le propone cuestiones al final de las explicaciones de las actividades como “Dime con tus palabras que tienes que hacer” para asegurarse de que lo ha comprendido. ¿Que técnica está poninedo en practica la profesora?. La representación situacional. La repetición de la instrucción. La construcción secuenciada.

Una alumna de 11 años con DI moderada, escribe frases cortas copiando palabras modelo, pero no planifica lo que quiere decir ni revisa sus textos. Además, muestra dificultad para organizar ideas de forma coherente. ¿Qué estrategia educativa concreta sería más útil para mejorar sus habilidades de producción escrita?. Trabajar la ortografía con dictados frecuentes y corrección inmediata. Usar listas de verificación con pasos a seguir y modelar el proceso de planificación y revisión. Fomentar la escritura libre sin pautas para promover la expresión natural.

Una niña con DI leve, tiene problemas con la estructuración y organización de las tareas. Su maestra le formula preguntas como: ¿Qué vas a hacer?, ¿Cómo lo harás?, ¿Qué podrías cambiar? ¿Cómo lo has hecho?. Modelado. Verbalización autorreflexiva. Facilitación de la planificación.

Un niño, de 10 años con DI, utiliza una herramienta de lectura estructurada por conceptos clave, enlaces jerárquicos y ampliaciones de información mediante nodos visuales. ¿Qué sistema está utilizando?. Lectura fácil. Hypertexto. EPI.COM.

Denunciar Test