TEST FINANCIERA 2(2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST FINANCIERA 2(2) Descripción: .oionin |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La política de dividendos: Incide sólo en el cuadro de cash flow. Incide directamente en el cuadro de cash flow y en el cuadro de NNCC. Incide directamente en el cuadro de cash flow, en el cuadro de NNCC, en el presupuesto de tesorería del año siguiente al devengo de los dividendos e indirectamente en el presupuesto de capital. Incide directamente en el cuadro de cash flow y en el cuadro de NNCC e indirectamente en el presupuesto de capital. Una subvención de capital reintegrable produce los siguientes efectos en los documentos de un plan financiero: a) Una entrada de recursos en el presupuesto de capital en el momento de la obtención y la aplicación de la subvención en el cuadro de cash flow. b) Una entrada de recursos en el presupuesto de capital en el momento de la obtención, una salida de recursos en el presupuesto de capital por su amortización financiera, una entrada en tesorería en el momento de su cobro y salidas de tesorería por su amortización financiera. c) Una entrada de recursos en el presupuesto de capital en el momento de la obtención y una salida de recursos por su amortización financiera. d) Una entrada de recursos en el presupuesto de capital en el momento de la obtención, una salida de recursos en el presupuesto de capital por su amortización financiera y una entrada en tesorería en el momento de su cobro. Si amortizamos anticipadamente un préstamo a largo plazo, es decir, si pagamos una cuota de capital mayor: a) Aumentan los empleos del presupuesto de capital y disminuye la tesorería por operaciones de capital. b) Aumentan los empleos del presupuesto de capital y la tesorería por operaciones de capital. c) Disminuye los empleos del presupuesto de capital y la tesorería por operaciones de capital. d) Sólo aumentan los empleos del presupuesto de capital. 4. ¿En qué tipo de Tesorería incluirías el pago de un dividendo extraordinario?. a) Tesorería por Operaciones de Capital. b) Tesorería por Retribución de Recursos Financieros a Largo Plazo. c) Tesorería por Operaciones a Corto Plazo. d) Tesorería Atípica. 5. Respecto a las etapas que conforman el proceso de planificación, podemos afirmar que: a) El estudio del escenario interno depende de los objetivos propuestos. b) El estudio de las alternativas conforma la implantación de la estrategia. c) La formulación de los presupuestos corresponde a la implantación de la estrategia. d) El control de los presupuestos sólo se realiza a priori. 9. Una disminución de los intereses o de las cargas financieras del pasivo: a) Aumenta el cash flow total. b) Aumenta la autofinanciación. c) Disminuye la autofinanciación. d) No incide en la autofinanciación. 12. Si una empresa al iniciar su plan financiero posee en su balance inicial un préstamo a l/p pendiente de amortizar, ¿a qué apartados del presupuesto de capital afectaría?. a) Al apartado de amortizaciones financieras. b) Afecta directamente a saldo de programas anteriores e indirectamente a la autofinanciación. c) A los apartados de financiación externa y saldo de programas anteriores. d) A saldo de programas anteriores. ¿Cuál es el documento más representativo de la Planificación asociada al ciclo a largo plazo de renovación del inmovilizado?. a) El cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente (NNCC). b) El cuadro de Cash-Flow. c) El presupuesto de Capital. d) El presupuesto de Tesorería. La dotación a amortización del inmovilizado afecta a: a) El cuadro de cash-flow. b) El cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente. c) El cuadro de cash-flow y al presupuesto de capital a través de la autofinanciación. d) El cuadro de cash-flow, al presupuesto de capital a través de la autofinanciación y al presupuesto de tesorería. 4. El pago de los intereses del descuento de efectos se incluyen en: a) En el epígrafe Tesorería de Explotación. b) En los Pagos de la Explotación. c) En la Tesorería por Operaciones a corto plazo. d) En el cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente. 7. Ante una situación de déficit y en relación con la Política de Activos y Pasivos Corrientes habría que: a) Conceder a los clientes un mayor período de crédito. b) Negociar con los proveedores plazos de pago más largos. c) Negociar con los proveedores plazos de pago más cortos. d) Las políticas de Activos y Pasivos Corrientes no tienen incidencia en el déficit del presupuesto de capital. Un presupuesto con un déficit acumulado en el presupuesto de capital del primer año es: a) Un presupuesto No Viable. b) Un presupuesto con un déficit de tesorería en el primer año. c) Un presupuesto con un déficit de tesorería en el primer año si el objetivo de tesorería es menor al déficit del presupuesto de capital. d) Implica revisar las estrategias y políticas incluidas en el Plan Financiero. La aplicación de una provisión en un año determinado: a) Se registra en el cuadro de cash flow en el apartado de PROVISIONES. b) Se registra en el apartado de amortizaciones financieras del presupuesto de capital y en la tesorería de explotación. c) Se registra en el apartado de amortizaciones financieras y en el de autofinanciación, ambos correspondientes al presupuesto de capital. d) Se registra en el apartado de amortizaciones financieras del presupuesto de capital y en la tesorería por operaciones de capital. 5. Si una empresa adquiere un activo mediante la modalidad de leasing financiero: a) Se registra la cuota de amortización técnica en el cuadro de cash flow y la cuota leasing en el presupuesto de capital. b) Se registra la cuota de amortización técnica en el cuadro de cash flow y la amortización financiera del bien objeto de leasing en el presupuesto de capital. c) Se registra la cuota de amortización técnica en el cuadro de cash flow, la amortización financiera del bien objeto de leasing en el presupuesto de capital y los intereses en el cuadro de cash flow. d) Se registra la cuota de amortización técnica en el cuadro de cash flow, la cuota leasing en el presupuesto de capital y los intereses en el cuadro de cash flow. 6. Una empresa obtiene una subvención de capital reintegrable de 10.000 euros a principios del primer año del plan financiero. La subvención se cobrará a principios de primer año y se devolverá en 5 años, comenzando a finales del primer año. ¿Qué movimiento habría que incluir en los documentos del plan financiero a finales del primer año?. a) Una entrada de recursos de 10.000 euros en recursos extraordinarios (presupuesto de capital) y una aplicación de la subvención en el cuadro de cash flow por 2.000 €. b) Una entrada de recursos de 10.000 euros en recursos extraordinarios y una amortización financiera ficticia de 2.000 euros, ambas en el presupuesto de capital. c) Una entrada de recursos de 10.000 euros en recursos extraordinarios y una amortización financiera real de 2.000 euros, ambas en el presupuesto de capital. d) Una entrada de recursos de 10.000 euros en recursos extraordinarios y una amortización financiera real de 2.000 euros, ambas en el presupuesto. 7. Un presupuesto con un superávit acumulado final elevado es: a) Un presupuesto no viable. b) Un presupuesto definitivo. c) Un presupuesto con capital corriente sobrefinanciado. d) Un presupuesto con un capital corriente infrafinanaciado. 12. La subvención de explotación afecta al cash-flow de explotación a través de: a) Un aumento del coste de explotación. b) Una disminución del coste de explotación. c) Un aumento de las existencias de materias primas. d) Una disminución de la tesorería de explotación. 2. Se consideran orígenes de fondos, fuentes o recursos: a) Los incrementos de activo no corriente y los decrementos de pasivo no corriente. b) Los decrementos de activo no corriente y los decrementos de pasivo no corriente. c) Los decrementos de activo no corriente y los incrementos de pasivo no corriente. d) Los incrementos de activo no corriente y los incrementos de pasivo no corriente. 4. En una operación de venta de un inmovilizado con arrendamiento financiero posterior: a) En el cuadro de cash flow se registra la amortización del inmovilizado y los intereses del arrendamiento financiero, mientras que en el presupuesto de capital se registra la amortización financiera. b) En el cuadro de cash flow se registra el cash flow extraordinario obtenido por la venta del activo. c) En el cuadro de cash flow se registra la amortización del inmovilizado y los intereses del arrendamiento financiero, mientras que en el presupuesto de capital se registra la obtención de la financiación y la amortización financiera. d) En el cuadro de cash flow se registran los intereses a pagar por el arrendamiento financiero. 5. Si al revisar un plan financiero, conseguimos un mayor aplazamiento en el pago a proveedores: a) La necesidad neta de capital corriente (NNCC) aumenta. b) La NNCC disminuye y la tesorería también. c) Aumentan los empleos del presupuesto de capital. d) La NNCC disminuye y la tesorería aumenta. 6. ¿Cómo afecta a tesorería la imputación anual a ingreso del ejercicio de una subvención de capital?. a) Supone un incremento en la cuota de impuestos igual al tipo impositivo por el importe imputado. b) Supone un pago anual de importe igual a la imputación. c) Supone un cobro anual de importe igual a la imputación. d) Supone un incremento en la cuota de impuestos de importe igual a la imputación. 8. La dotación a provisiones afecta a: a) El cuadro de cash-flow, al presupuesto a través de la autofinanciación y al presupuesto de tesorería. b) El cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente. c) El cuadro de cash-flow y al presupuesto de capital a través de la autofinanciación. d) El cuadro de cash-flow. 9. Para calcular las Existencias Finales de Productos Terminados (PT) en euros utilizamos la siguiente expresión: a) Existencias Finales de PT (euros) = Existencias Finales de PT en u.f. x Coste de las Ventas Unitario. b) Existencias Finales de PT (euros) = Existencias Finales de PT en u.f. x Coste Variable unitario. c) Existencias Finales de PT (euros) = Existencias Finales de PT en u.f. x Precio de Venta unitario. d) Existencias Finales de PT (euros) = Existencias Finales de PT en u.f. x Coste de Explotación Unitario. 10. A partir del cuadro de cash flow, considerando una tasa impositiva del 25%, ¿cuál sería la expresión correcta del Beneficio antes de impuestos y después de intereses (BAIDI)?. a) Cash flow total – Amortización de inmovilizado – Provisiones – Impuestos. b) Cash flow total – Amortización de inmovilizado – Impuestos. c) (Cash flow total – Amortización de inmovilizado – Provisiones) x 0,75. d) (Cash flow total – Amortización de inmovilizado) x 0,75. 1. Respecto al proceso de planificación empresarial, puede decirse: a) El estudio del escenario es previo a la formulación de los objetivos. b) La formulación de los planes es previa al estudio de las alternativas. c) La elaboración del presupuesto constituye la primera etapa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. Un aumento de los dividendos a pagar: a) Aumenta la autofinanciación. b) Disminuye la autofinanciación. c) No afecta a la autofinanciación. d) Aumenta el cash flow total. 6. ¿En qué tipo de Tesorería incluirías el cash flow atípico procedente de la quita de una deuda?. a) Tesorería por Operaciones de Capital. b) Tesorería por Operaciones a Corto Plazo. c) Tesorería Atípica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. El presupuesto de Capital recoge las cifras que determinan: a) La estructura de activo de la empresa. b) La estructura de pasivo de la empresa. c) La estructura permanente de la empresa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. Si en el año 2 de un Plan Financiero el saldo de proveedores es inferior al del año 1: a) La Necesidad Neta de Capital Corriente (NNCC) del año 2 disminuye y los pagos por explotación de este año también. b) La NNCC del año 2 disminuye y los pagos de la explotación aumentan. c) La NNCC del año 2 aumenta y los pagos de explotación disminuyen. d) Los empleos del presupuesto de capital del año 2 aumentan y los pagos de la explotación también. 9. Un presupuesto con un déficit acumulado en el presupuesto de capital del primer año es: a) Un presupuesto No Viable. b) Un presupuesto con un déficit de tesorería en el primer año. c) Implica revisar las estrategias y políticas incluidas en el Plan Financiero. d) Un presupuesto con un déficit de tesorería en el primer año si el objetivo de tesorería es menor al déficit del presupuesto de capital. 12. El descuento de efectos incide en: a) El Cuadro de Cash-Flow por los intereses del descuento. b) El Cuadro de Cash-Flow por los intereses del descuento y en el Cuadro de Necesidades Netas del Capital Corriente disminuyendo el Saldo de Clientes. c) En el Cuadro de Necesidades Netas del Capital Corriente incrementando el Saldo de Clientes. d) En el presupuesto de tesorería registrándose el cobro de los efectos descontados. 4. ¿En qué tipo de Tesorería incluirías el cash flow atípico procedente de la quita de una deuda?. a) Tesorería por Operaciones de Capital. b) Tesorería por Operaciones a Corto Plazo. c) Tesorería Atípica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. Si en un ejercicio económico se obtienen pérdidas, la autofinanciación es: a) La suma de la dotación a la amortización técnica y las provisiones menos las pérdidas. b) La suma de la dotación a la amortización técnica y las provisiones. c) Nula. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 10. Un cambio en las políticas de Activos y Pasivos Corrientes inciden en: a) Las Necesidades Netas de Capital Corriente, el margen de explotación y el nivel de tesorería. b) Las Necesidades Netas de Capital Corriente y el margen de explotación. c) Las Necesidades Netas de Capital Corriente y el nivel de tesorería. d) Las Necesidades Netas de Capital Corriente. 11. Respecto a las operaciones de factoring sin recurso se puede afirmar que: a) En el cuadro de cash flow se registran los intereses y comisiones que ha generado la operación de factoring mientras en el cuadro de NNCC se registra el valor de los clientes tras la operación de factoring. b) En el cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente (NNCC) se registra el valor de los clientes tras la operación de factoring. c) En el presupuesto de capital se registra el valor contable de las facturas de los clientes. d) En el cuadro de cash flow se registran los intereses y comisiones que ha generado la operación de factoring mientras en el cuadro de NNCC se registra el valor de los clientes antes de la operación de factoring. 12. La rentabilidad financiera (ROE) depende de: a) El margen sobre las ventas (BAIDI/ventas) y la rotación del activo. b) El margen sobre las ventas (BN/ventas), la rotación del activo y el factor de apalancamiento. c) El margen sobre las ventas (BAIDI/ventas), la rotación del activo y el factor de apalancamiento. d) El margen sobre las ventas (BN/ventas), la rotación del activo y el ratio de endeudamiento. Las subvenciones de capital: a. En el momento en que se cobran aparecerán en el Presupuesto de Tesorería. b. Todas las afirmaciones son correctas. c. Aparecen en el Presupuesto de Capital como recursos extraordinarios. d. Cada año se imputará en el ingreso correspondiente en el Cuadro de Cash-Flow. Se consideran aplicaciones de fondos: a. Los decrementos de activo no corriente y los decrementos de pasivo no corriente. b. Los incrementos de activo no corriente y los decrementos de pasivo no corriente. c. Los incrementos de activo no corriente y los incrementos de pasivo no corriente. d. Los decrementos de activo no corriente y los incrementos de pasivo no corriente. Una ampliación de capital con cargo a reservas originaría: a. Un origen de fondos o entrada de recursos en el epígrafe Financiación Externa del presupuesto de capital. b. Un origen de fondos o entrada de recursos en financiación externa, un empleo o aplicación en el epígrafe amortización financiera y una entrada en tesorería. c. Un origen de fondos o entrada de recursos en Recursos Extraordinarios y un empleo o aplicación en el epígrafe Amortización Financiera. d. Un origen de fondos o entrada de recursos en financiación externa y un empleo o aplicación en el epígrafe amortización financiera. Pregunta 4: La política de dividendos a repartir se enmarca en: a. Ninguna de las respuestas es correcta. b. La política de activos y pasivos corrientes. c. La estrategia de capital. d. La estrategia financiera. Pregunta 5: Si en un ejercicio económico se obtienen pérdidas, la autofinanciación es: a. La suma de la dotación a la amortización técnica y las provisiones. b. La suma de la dotación a la amortización técnica, las provisiones y las pérdidas. c. La suma de la dotación a la amortización técnica y las provisiones menos las pérdidas. d. Nula. Pregunta 6: Las desinversiones o ventas de Activo No Corriente: a. Se incluyen en el Presupuesto de Tesorería por su Valor Residual o de venta menos su Valor Neto Contable. b. Se incluyen en el Presupuesto de Capital por su Valor Contable. c. Se incluyen en el Presupuesto de Capital por su Valor Neto Contable. d. Se incluyen en el Cuadro de Cash-Flow por su Valor Residual o de Venta. Pregunta 7: Respecto al leasing se puede afirmar que: a. El leasing operativo o renting implica una entrada en el epígrafe Gastos de Inversión del Presupuesto de Capital por el valor del bien. b. El leasing operativo incide en el cuadro de cash-flow al registrar la cuota leasing como un gasto de explotación. c. El leasing financiero sólo incide en el cuadro de cash-flow al registrar la cuota leasing como un gasto de explotación. d. El leasing operativo incrementa el Activo No Corriente de la Empresa. Pregunta 8: El ratio de Crecimiento se utiliza para el control a priori de: a. La Estrategia Financiera. b. La Política de Activos y Pasivos Corrientes. c. La Política de Financiación. d. La Política de Inversión. Pregunta 9: Un cambio en las políticas de Activos y Pasivos Corrientes incide en: a. Las Necesidades Netas de Capital Corriente. b. Las Necesidades Netas de Capital Corriente, el margen de explotación y el nivel de tesorería. c. Las Necesidades Netas de Capital Corriente y el nivel de tesorería. d. Las Necesidades Netas de Capital Corriente y el margen de explotación. Pregunta 10: Siendo Ke (Coste del Capital Propio), Ki (Coste del Capital Ajeno), GA (Grado de Autonomía) y GD (Grado de dependencia), el Coste medio ponderado del Capital (Ko) se definiría como: a. Ko = Ke*GA + Ki*GD. b. Ko = Ke*GD + Ki*GA. c. Ko = Ke*GA/GA+GD + Ki*GD/GA+GD. d. Ko = Ke/GA + Ki/GD. Pregunta 11: La subvención de explotación afecta al cash-flow de explotación a través de: a. Un aumento de las existencias de materias primas. b. Una disminución del coste de explotación. c. Un aumento del coste de explotación. d. Un aumento del consumo de materias primas. Pregunta 12: Respecto a las operaciones de factoring sin recurso se puede afirmar que: a. En el cuadro de cash-flow se registra la minusvalía o disminución de patrimonio derivado de la venta de las facturas de los clientes y en el cuadro de NNCC el valor del saldo de clientes antes de su venta. b. En el cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente se registra el valor de liquidación o venta de las facturas de los clientes. c. En el cuadro de cash-flow se registra la minusvalía o disminución de patrimonio derivado de la venta de las facturas de los clientes y en el cuadro de NNCC el valor del saldo de clientes tras su venta. d. En el presupuesto de capital se registra el valor contable de las facturas de los clientes. Pregunta 14: Si en el año 2 de un Plan Financiero el saldo de clientes es inferior al del año 1: a. La Necesidad Neta de Capital Corriente del año 2 disminuye y el cobro por ventas también. b. Los empleos del presupuesto de capital del año 2 aumentan y el cobro por ventas disminuye. c. Los empleos del presupuesto de capital del año 2 disminuyen y el cobro por ventas aumenta. d. Los empleos del presupuesto de capital del año 2 disminuyen y el cobro por venta también. Pregunta 15: En una operación de venta de un activo y posterior arrendamiento operativo: a. Se registra en el presupuesto de capital el valor neto contable del activo vendido. b. Se registra el cash-flow extraordinario del activo vendido así como la cuota de alquiler posterior en el cuadro de cash-flow, mientras que el valor razonable del activo vendido se registre en el presupuesto de capital. c. Se registra el cash-flow extraordinario en el cuadro de cash-flow y el valor neto contable del activo vendido en el presupuesto de capital. d. Se registra el cash-flow extraordinario del activo vendido así como la cuota de alquiler posterior en el cuadro de cash-flow, mientras que el valor neto contable del activo vendido se registra en el presupuesto de capital. Pregunta 19: La dotación a amortización del inmovilizado afecta a: a. El cuadro de cash-flow. b. El cuadro de cash-flow y al presupuesto de capital a través de la autofinanciación. c. El cuadro de cash-flow, al presupuesto de capital a través de la autofinanciación y al presupuesto de tesorería. d. El cuadro de Necesidades Netas de Capital Corriente. Pregunta 20: A partir del cuadro de cash flow, considerando una tasa impositiva del 25%, ¿cuál sería la expresión correcta del Beneficio antes de intereses y después de impuestos (BAIDI)?. a. (Cash-Flow total – Amortización de inmovilizado )*0,75. b. Cash-Flow total –Amortización de inmovilizado – Provisiones – Impuestos. c. (Cash-Flow total –Amortización de inmovilizado – Provisiones)*0,75. d. Cash-Flow total – Amortización inmovilizado –Impuestos. |