Finanzas Publicas 2do Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Finanzas Publicas 2do Parcial Descripción: Universidad Siglo 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(4.1) Aquellas situaciones en las que los recursos se asignan erróneamente o en forma ineficiente se denominan: Fallas del Mercado. Errores del Mercado. Mercado fallido. (4.1) Con respecto al órgano volitivo de la Hacienda Pública, en las formas democráticas representativas, podemos decir que... Tiene como facultades, entre otras, las de aprobar los gastos a cargo del tesoro. Tiene como facultades, entre otras, las de aprobar los costos a cargo del tesoro. Tiene como facultades, entre otras, las de aprobar los gastos a cargo del negocio. (4.1) Con respecto a la hacienda pública, podemos decir que... Es la coordinación económica activa de personas y de bienes económicos, establecida por los habitantes afincados en un territorio, con la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo o común que los individuos no podrían atender aisladamente. Es la coordinación económica pasiva de personas y de bienes económicos. Es la coordinación jurídica activa de personas y de bienes financieros, en un territorio, con la finalidad de satisfacer sus propias necesidades. (4.1) Con respecto a la materia de administración de la hacienda pública podemos decir que... Es el conjunto de bienes susceptibles de posesión estatal. Es el conjunto de activos susceptibles de posesión estatal. Es el conjunto de bienes posibles de posesión secundaria. (4.1) Cuando hablamos de una de las vías de financiamiento de la Hacienda Pública que resulta de su poder coactivo sobre los individuos y se manifiesta en la posibilidad de exigir contrataciones obligatorias a la publicación, nos referimos a: La vía derivada para la obtención de recursos. La vía inderivada para la obtención de recursos. La vía para la obtención de materias. (4.1) Decimos que la Administración es un conjunto de sistemas.Estas pueden ser definidas como: El conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados, interdependientes e interactuantes, cuya finalidad es lograr objetivos determinados en un plan. El conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados, cuya finalidad es lograr objetivos determinados en varios planes. El conjunto ordenado de elementos interdependientes e interactuantes, cuya finalidad es lograr objetivos determinados en un plan. (4.1) Dentro de las formas democráticas representativas, la facultad de aprobar los gastos del Tesoro corresponde al... Órgano volitivo, que radica en el Poder Legislativo. Órgano volitivo, que radica en el Poder Ejecutivo. Órgano relativo, que radica en el Poder Legislativo. (4.1) Dentro de las funciones de la Hacienda Pública el control concomitante externo sobre las operaciones de gestión ejecutiva, es una función: De censura. De NO censura. De restricción. (4.1) ¿Dentro de que tipos de entes clasificamos a la hacienda pública?. Dentro de los entes de la vida pública. Dentro de los entes de la vida privada. Dentro de los entes de la vida abierta. (4.1) El sistema de contratación pública concentra las transacciones que realiza el estado como demandante de bienes y servicios. La responsabilidad de este sistema corresponde a: La contaduría General de la Nación y los responsables administrativos de cada dependencia. La contaduría General de la Provincia y los responsables administrativos de cada dependencia. De los responsables administrativos y generales de cada dependencia. (4.1) El sistema de crédito público se caracteriza por... Tiene por objetivo establecer coordinadamente la política, programación y manejo de la gestión de endeudamiento, de emisión de valores de colocación de recursos. Tiene por objetivo establecer coordinadamente la política y programación. Tiene por objetivo establecer coordinadamente el manejo de la gestión de endeudamiento y de emisión de valores de colocación de materias. (4.1) El sistema de contabilidad genera información relevante para las diferentes dependencias del estado por medio de: El registro de los movimientos y transacciones económicas. El registro de los movimientos y transacciones financieras. El registro de los translados y transacciones económicas. (4.1) El sistema de Presupuesto asesora técnicamente a las direcciones y ministerios para: El diseño y ejecución de los programas de gobierno. El diseño y ejecución de los programas del estado. El diseño y programación de los programas de gobierno. (4.1) El sistema de tesorería programa y administra los flujos financieros de: Administración nacional. Administración internacional. Administración provincial. (4.1) El sujeto, la materia administrable, la acción de los organismos públicos y la finalidad, son los cuatro elementos que caracterizan a. La hacienda pública. La hacienda privada. La hacienda abierta. (4.1) En la actividad de Hacienda Pública se puede distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Con respecto a las funciones "ejecutivas o de gestión ejecutivas" podemos decir que: Se encuentra relacionadas con la administración económica. Se encuentra relacionadas con la administración financiera. Se encuentra endeudadas con la administración económica. (4.1) En el sistema de control externo: Los órganos rectores dependen del poder legislativo, y su órgano rector es la Auditoria General de la Nación. Los órganos rectores dependen del poder legislativo. Los órganos rectores dependen de la Auditoria General de la Nación. (4.1) En la actividad de la Hacienda Pública se pueden distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Con respecto a las funciones "iniciales o genéricas" podemos decir que... Se refieren a los grandes lineamientos organizativos de la gestión administrativa. Se refieren a los enormes lineamientos organizativos de la gestión administrativa. Se refieren a los pequeños lineamientos organizativos de la gestión administrativa. (4.1) En la actividad de la hacienda pública se pueden distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones, que son... Iniciales, ejecutivas y de censura. Iniciales, legislativas y de censura. Iniciales, ejecutivas y de restricción. (4.1) En la actividad de la Hacienda pública se puede distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Con respecto a las funciones "ejecutivas o de gestión ejecutiva" podemos decir que... Comprende entre otras, a las funciones de fijación, recaudación y centralización de los recursos. Comprende entre otras, a las funciones de fijación de los recursos. Comprende entre otras, a las funciones de recaudación y descentralización de los bienes. (4.1) En la actividad de hacienda pública se pueden distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Con respecto a las funciones "iniciales o genéricas" podemos decir que... Comprende, entre otras, a las funciones de determinación de la materia administrable y fijación del presupuesto financiero. Comprende, entre otras, a las funciones de determinación de la materia administrable y fijación del presupuesto económico. Comprende, entre otras, a las funciones de determinación del presupuesto financiero. (4.1) En la actividad de la Hacienda Pública se pueden distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Una de ellas corresponde a las funciones "iniciales", las cuales pueden dividirse en los siguientes tipos: Ordenamiento general, determinación de la materia administrable y fijación del presupuesto financiero periódico. Ordenamiento general, determinación de la materia administrable y fijación del presupuesto económico periódico. Ordenamiento general, determinación de la materia administrable y fijación del presupuesto financiero anual. (4.1) En la actividad de la Hacienda Pública se pueden distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Una de ellas corresponde a las funciones ejecutivas, de las cuales podemos decir que: Comprenden, entre otras, a las funciones de ordenación, liquidación y pagos de gastos. Comprenden, entre otras, a las funciones de ordenación, liquidación y pagos de ventas. Comprenden, entre otras, a las funciones de coordinación, fluidez y pagos de gastos. (4.1) En los entes públicos como el Estado, el órgano volitivo es... Pluripersonal y su competencia no es discrecional. Pluripersonal y su competencia es discrecional. Singupersonal y su competencia no es discrecional. (4.1) En qué actividad de la hacienda pública se pueden distinguir fundamentalmente tres órdenes de funciones. Una de ellas corresponde a las funciones "de censura", las cuales pueden dividirse en los siguientes tipos. Control concomitante externo sobre las operaciones de gestión ejecutiva; Examen y juzgamiento de las cuentas presentadas; Examen y juzgamiento de la cuenta general del ejercicio. Control concomitante interno sobre las operaciones de gestión ejecutiva; Examen de las cuentas ejercidass; Examen de la cuenta personal del ejercicio. (4.1) Históricamente la función tradicional de la Hacienda era: El control del gasto público y la responsabilidad inicialmente ante el soberano y posteriormente ante el Parlamento. El control del gasto abierto y la responsabilidad inicialmente ante el soberano y posteriormente ante el Parlamento. El control del gasto privado y la responsabilidad inicialmente ante el soberano y posteriormente ante el Parlamento. (4.1) Indique la afirmación correcta... Entidades constituidas por las personas a quienes se les asignan determinadas funciones y competencias en el marco de un orden de acciones son los así denominados órganos de la Hacienda Pública. Entidades constituidas por las personas a quienes se les asignan determinadas funciones y competencias en el marco de un orden de acciones son los así denominados órganos de la Hacienda Privada. Entidades constituidas por las personas a quienes se les asignan determinadas funciones y competencias en el marco de un orden de acciones son los así denominados órganos de la Hacienda Abierta. (4.1) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta... El sistema de bienes del estado tiene su ámbito de aplicación en los bienes inmuebles del dominio público y privado como en los de bienes muebles de inversión. El sistema de bienes del gobierno tiene su ámbito de aplicación en los recursos inmuebles como en los de bienes muebles de inversión. El sistema de bienes del estado tiene su ámbito de restricción en los bienes inmuebles del dominio privado como en los de bienes muebles de venta. (4.1) Indique la CORRECTA que hace referencia al Sistema de presupuesto: Es la encargada de coordinar con los servicios administrativos habilitados en cada jurisdicción la formulación de cada uno de los programas de acción a concretar anualmente. Es la encargada de coordinar con los servicios administrativos habilitados en cada jurisdicción la formulación de cada uno de los programas de acción a concretar mensualmente. (4.1) La coordinación económica activa de personas y de bienes económicos, establecida por los habitantes afincados en un territorio, con la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo o común que los individuos no podrían atender aisladamente, corresponde al concepto de: Hacienda Pública. Hacienda Privada. Hacienda Abierta. (4.1) La finalidad específica de la hacienda pública es... Satisfacer las necesidades colectivas. Satisfacer las necesidades individuales. Satisfacer las presiones colectivas. (4.1) La función administrativa de "determinación de la materia administrable" de la Hacienda Pública, es un tipo de función comprendida dentro de... La función "inicial o genérica". La función "inicial". La función "genérica". (4.1) La Hacienda pública para el cumplimiento de su finalidad, requiere medios económicos que obtiene de dos maneras... Una directa y otra derivada. Una indirecta y otra derivada. Una directa y otra diferida. (4.1) La Hacienda Pública para el cumplimiento de su finalidad, requiere medios económicos que obtiene de dos maneras, una directa y otra derivada. Con respecto a la derivada podemos decir que... Resulta de su poder coactivo sobre los individuos y se manifiesta en la posibilidad de exigir contribuciones obligatorias a la población. Resulta de su poder coactivo sobre los individuos. Resulta de su poder coactivo sobre los colectivos. (4.1) La Hacienda Pública para el cumplimiento de su finalidad, requiere medios económicos que obtiene de dos maneras, una directa y otra derivada. Con respecto a la directa podemos decir que: Consiste en el usufructo de sus propios bienes. Consiste en el usufructo de bienes ajenos. Consiste en el usufructo de sus propios recursos. (4.1) La hacienda Pública comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado. Verdadero. Falso. (4.1) La Hacienda Pública puede ser clasificada: Dentro de los entes de la vida pública. Dentro de los entes de la vida privada. Dentro de los entes de la vida abierta. (4.1) Los bienes públicos se caracterizan por: Los beneficios derivados de su consumo no se limitan a quien lo adquiere, sino que pueden disfrutarlos otros consumidores. Los beneficios derivados de su consumo Se limitan a quien lo adquiere, por lo que los otros consumidores no pueden disfrutarlos. (4.1) Los elementos de la hacienda pública son: El sujeto, la materia administrable, la actividad y la finalidad. El sujeto y la materia administrable. La actividad y la finalidad. (4.1) Los órganos de cualquier hacienda son tres y se clasifican, según su competencia, en... Dispositivos, directivos y ejecutivos. Dispositivos, directivos y legislativos. Impositivos, indirectos y ejecutivos. (4.1) ¿Mediante qué acción concreta y por vía DERIVADA, obtiene la hacienda pública los medios económicos que precisa para sus fines?. Mediante la coacción sobre los individuos. Mediante la coacción sobre los colectivos. Mediante la coacción sobre las personas. (4.1) Para el cumplimiento de esta finalidad, la hacienda pública requiere medios económicos que obtiene de dos maneras, una directa u originaria y otra derivada. Con respecto a la derivada podemos decir que... La vía directa consiste en el usufructo de sus propios bienes, y la derivada, resulta de su poder coactivo sobre los individuos y se manifiesta en la posibilidad de exigir contribuciones obligatorias a la población, ya sea en cargas o prestaciones personales, dinero o en especie. (4.1) Por su VINCULACIÓN CON EL SUJETO, la Hacienda pública se caracteriza por ser considerada... Coactiva. Activa. Compasiva. (4.1) Por la CONDICIÓN JURÍDICA DE SU TITULAR, la Hacienda pública se caracteriza por ser considerada... Pública. Abierta. Privada. (4.1) Por su DURACION, la Hacienda Pública se caracteriza por ser considerada... Perdurable. Imperdurable. Perpetuo. (4.1) Qué sistemas se relacionan con el de contabilidad... Tesorería, presupuesto, contrataciones, bienes del estado, crédito público y control. Tesorería, presupuesto y contrataciones. bienes del estado, crédito privado y control. (4.1) Según la caracterización por "la naturaleza del vínculo", la hacienda pública es... Necesaria. Obligatoria. Innecesaria. (4.1) Según la caracterización por la "integración de sus órganos", la hacienda pública es... Dependiente. Independiente. Vinculada. (4.2) El sistema de contabilidad se caracteriza por.... Registra todos los movimientos y transacciones económicas en forma sistemática como base de información para las técnicas ejecutivas y para producir la documentación respiratoria de la cuenta de inversión del ejercicio. Registra todos los movimientos económicos en forma sistemática como base de información para las técnicas ejecutivas y para producir la documentación respiratoria de la cuenta de inversión del ejercicio. Registra todas las transacciones económicas en forma sistemática como base de información para las técnicas ejecutivas y para producir la documentación respiratoria de la cuenta de inversión del ejercicio. (4.2) La finalidad de la HACIENDA PUBLICA pasa por: Satisfacer las necesidades de la comunidad o colectivas. Satisfacer las necesidades de la comunidad. Satisfacer las necesidades individuales. (4.2) La Hacienda Privada persigue como objetivo: La formación de un Capital que asegure al propietario contra el riesgo de la disminución de la capacidad productiva. La formación de un Capital que asegure al propietario contra el riesgo del crecimiento de la capacidad productiva. La formación de un recurso que asegure al propietario contra el riesgo de la disminución de la incapacidad productiva. (4.2) Mientras que la hacienda privada se rige por el principio de Capital Neto, la hacienda pública se rige por el principio: Financiero. Económico. Beneficioso. (4.2) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta... La gestión de la Hacienda pública se realiza a través de sus órganos judiciales y ejecutivos. La gestión de la Hacienda pública se realiza a través de sus órganos ejecutivos. La gestión de la Hacienda privada se realiza a través de sus órganos judiciales. (4.2) Señale la opción que hace referencia a la Hacienda Privada: Se entiende, sobre todo, al aspecto patrimonial, al aumento o disminución del Capital Neto. Se entiende, sobre todo, al aspecto patrimonial, al aumento del Capital Neto. Se entiende, sobre todo, al aspecto patrimonial, al disminución del Capital. (4.2) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: El sistema de Presupuesto implementa el sistema de cuenta única del Tesoro, que le permitirá operar con los saldos financieros globales de todos y cada uno de los organismos sectoriales del sistema. Ello se debe a que dicha función es propia del Sistema de Tesorería. El sistema de Presupuesto implementa el sistema de cuenta compartida del Tesoro. (4.3) El conjunto de organismos pertenecientes al sector gobierno que tienen la particularidad de ser creados por Ley y de disponer recursos propios se denomina: Organismos descentralizados. Organismos centralizados. Órganos descentralizados. (4.3) El órgano de control interno del poder ejecutivo de la nación es: La sindicatura General de la Nación. La sindicatura General del Estado. El consejo General de la Nación. (4.3) El órgano rector del sistema de Bienes del Estado es la Administración Nacional de Bienes Públicos: Falso. Verdadero. (4.3) El Sector Público Nacional está integrado por: Administración Nacional, Empresas y Sociedades del Estado. Administración Nacional e Internacional. Las Empresas y Sociedades del Estado. (4.3) El Sector Público Nacional está integrado por... Administración Nacional, Empresas y Sociedades del Estado que abarca: A las empresas del estado, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta, y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el estado tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias. Administración Nacional, Empresas y Sociedades del Estado que abarca: A las empresas del estado, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria. (4.3) El sistema que centra su desarrollo y responsabilidad en programar y administrar los flujos financieros de los ingresos y pagos en coordinación con el sistema monetario, de Crédito público se denomina: Sistema de tesorería. Sistema de liquidez. Tesorería crediticia. (4.3) El único sistema de Administración Financiera que no tiene un órgano rector expresamente definido es: El sistema de bienes del estado. El sistema de bienes del gobierno. El sistema de recursos del estado. (4.3) Entendemos por cuentas especiales... Las unidades de organización cuyo financiamiento proviene de recursos afectados al cumplimiento de un fin determinado. Las unidades de organización cuyo financiamiento proviene de recursos afectados al cumplimiento de un fin indeterminado. Las recursos de organización cuyo financiamiento proviene de bienes afectados al cumplimiento de un fin determinado. (4.3) Entendemos por Organismos Descentralizados: Los organismos pertenecientes al sector gobierno que tiene la particularidad de ser financiados con recursos propios que conforman su propio Presupuesto. Los organismos pertenecientes al sector gobierno que tiene la particularidad de ser financiados con recursos propios. Los organismos pertenecientes al sector estado que conforman su propio Presupuesto. (4.3) La ley 24.156 define expresamente el alcance del concepto sector público nacional. Señale la opción incorrecta respecto a su integración.... Las sociedades de responsabilidad limitada. Las sociedades de responsabilidad ilimitada. Las sociedades anónimas. (4.3) La parte del Sector Gobierno que se encarga de ejecutar las políticas públicas se define como: (Otro: (4.3) La parte del sector gobierno que se encarga de ejecutar las políticas se define como:). Administración Central. Dirección Central. La centralización. (4.3) Las empresas Públicas tienen la potestad de administrar su propio presupuesto (no formando parte de la Ley Nacional de Presupuesto) y además se caracterizan por: Producir bienes y/o servicios de mercado. Producir bienes. Producir servicios de mercado. (4.3) Mediante qué acción correcta y de modo indirecto obtiene la Hacienda Pública, los medios económicos que precisa para sus fines... Los medios económicos, a los que denominamos materia administrable, participan también en ese cometido. Estos medios resultan del poder de potestad tributaria que tiene el Estado, se reconocen como impuestos, contribuciones, tasas y conjuntamente con la utilización del Patrimonio del Estado, perfeccionan el sistema financiero. Los medios económicos, a los que denominamos materia administrable, participan también en ese cometido. (4.3) Mediante qué acción correcta y de modo indirecto obtiene la Hacienda Pública, los medios económicos que precisa para sus fines: Mediante la consecución de préstamos. Mediante la ejecucion de préstamos. Mediante la consecución de créditos. (4.3) Por la CONDICIÓN JURÍDICA DE SU TITULAR, la Hacienda pública se caracteriza por ser considerada... Pública. Privada. Abierta. (4.3) Por su finalidad la Hacienda Pública se caracteriza por ser considerada.... Dependiente. Independiente. Relacionada. (4.3) Por su finalidad la Hacienda Pública se caracteriza por ser considerada... La finalidad esencial de la Hacienda Pública no es la existencia del patrimonio ni el incremento de su productividad rentística, sino más bien el logro del bienestar común. La finalidad esencial de la Hacienda Pública es la existencia del patrimonio y el incremento de su productividad rentística. La finalidad esencial de la Hacienda Pública es el lograr del bienestar común. (4.3) Señale la opción que hace referencia a las Empresas Publicas: Tienen la particularidad de producir bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Comparten las características de tener sus propios presupuestos y no conforman el Presupuesto General de la Administración Nacional. Tienen la particularidad de producir bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Tienen la particularidad de compartir las características de tener sus propios presupuestos. (4.5) Dentro de las funciones de la hacienda pública, el control concomitante externo sobre las operaciones de gestión ejecutiva, es una función: De censura. De NO censura. (5.1) Considerando su naturaleza desde el punto de vista jurídico, la Ley de Presupuesto es un mandato: Del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo. Del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo. Del Poder Judicial al Poder Ejecutivo. (5.1) El presupuesto puede ser definido como... El plan de la economía del sector publico. El plan de la economía del sector abierto. El plan de la economía del sector privado. (5.1) El presupuesto puede ser definido como: Es un documento que contiene el cálculo financiero de los ingresos y gastos previstos para cada periodo fiscal y que debe formular el Poder Ejecutivo de acuerdo con las Leyes y normas que rigen su preparación, para ser elevado a su aprobación por el Congreso. Es un documento que contiene el cálculo financiero de los ingresos y gastos previstos para cada periodo fiscal, para su aprobación por el Congreso. Es un documento que debe formular el Poder Legislativo de acuerdo con las Leyes y normas que rigen su preparación. (5.1) El presupuesto público es un documento que contiene la estimación de los ingresos y gastos para un periodo fiscal y debe ser formulado por: Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Ninguna de las dos respuestas es correcta. (5.1) En cuanto a la naturaleza desde el punto de vista jurídico, el presupuesto es: Un mandato, dado que la Legislatura otorga al Poder Ejecutivo el marco jurídico para la acción, para representarlo en su nombre y por su cuenta un acto jurídico. Un mandato, dado que la Legislatura otorga al Poder Legislativo el marco jurídico para la acción. Un mandato, para representarlo en su nombre y por su cuenta un acto jurídico. (5.1) La ley de presupuesto puede ser promulgada por el Poder Ejecutivo mediante las siguientes 3 (tres) alternativas: Expresa. Vetada parcial o totalmente. Tácita. No vetada. (5.1) La regla fundamental del presupuesto es: El presupuesto debe contener la totalidad de los gastos a efectuarse en un ejercicio y que por lo tanto los recursos posibles a recaudar deben alcanzar para afrontar dichos egresos. El presupuesto debe contener la totalidad de los gastos a efectuarse en un ejercicio y que por lo tanto los recursos posibles a recaudar deben alcanzar para afrontar dichos ingresos. El presupuesto debe contener la totalidad de los gastos a efectuarse en un ejercicio y que por lo tanto los recursos posibles a recaudar deben alcanzar para afrontar las perdidas. (5.1) Señale cuál de las siguientes funciones del presupuesto es incorrecta... Determina retroactivamente la actividad del estado para el funcionamiento de los cometidos que ha asumido. Determina retroactivamente la actividad del gobierno para el funcionamiento de los cometidos que ha asumido. Determina activamente el resultado del estado para el análisis de los cometidos que ha asumido. (5.1) Señale cuál de las siguientes funciones del Presupuesto es INCORRECTA: Determina restrictivamente la actividad del Estado para el funcionamiento de los cometidos que ha ocurrido. Determina restrictivamente la actividad del Gobierno para el funcionamiento de los cometidos que ha ocurrido. Determina restrictivamente el resultado del Estado para el análisis de los cometidos que ha asumido. (5.1) Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al presupuesto es CORRECTA: El presupuesto constituye una Ley con eficacia obligatoria para los diferentes poderes a los que se encomienda su ejecución. El presupuesto constituye una Ley con ineficacia obligatoria para los diferentes poderes a los que se encomienda su ejecución. El presupuesto constituye una Ley con eficiencia obligatoria para los diferentes poderes a los que se encomienda su ejecución. (5.1) Señale la opción que hace referencia al presupuesto desde el punto de vista político. Se la entiende como Ley Máxima dentro del mandato del Estado, como la Ley de Leyes. Se la considera como el plan del gobierno. Se la entiende como Ley Máxima dentro del mandato del Estado, como la Ley de Leyes. Se la considera como el plan del gobierno. (5.1) Señale la opción que hace referencia al presupuesto desde el punto de vista administrativo... Se puede conceptualizar a la ley de presupuesto como una serie de autorizaciones que el poder legislativo le otorga al poder ejecutivo para que en un ejercicio financiero cuente con medios necesarios para lograr sus fines. Se puede conceptualizar a la ley de presupuesto como una serie de autorizaciones que el poder ejecutivo le otorga al poder legislativo para que en un ejercicio financiero cuente con medios necesarios para lograr sus fines. Se puede conceptualizar a la ley de presupuesto como una serie de autorizaciones que el poder judicial le otorga al poder ejecutivo para que en un ejercicio financiero cuente con medios necesarios para lograr sus fines. (5.2) Cuales de los siguientes principios corresponden al sistema presupuestario. Seleccione 4 respuestas correctas: Periodicidad. Continuidad. Unidad. Publicidad. Productividad. (5.2) Cuando hacemos referencia al principio presupuestario que, aplicado en la ejecución del presupuesto es la esencia misma del sustento de control preventivo, y es el... en la legislación y en la doctrina de la mayoría de los países, y en donde tiene vigencia es limitada a un período anual o ejercicio financiero, hablamos del: Principio de Periodicidad. Principio de Continuidad. Periodicidad principal. (5.2) Cuando nos referimos a la forma de presentación del presupuesto basada sobre la clasificación de sus partidas según las finalidades y funciones que el Estado decida cumplir, hablamos de: El presupuesto funcional. El presupuesto disfuncional. El presupuesto viable. (5.2) El clasificador institucional de las erogaciones es aquel que: Responde a la estructura organizativa del estado y refleja las unidades institucionales del gobierno que ejecutaran el presupuesto. Responde a la estructura organizativa del gobierno y refleja las unidades institucionales del gobierno que ejecutaran el presupuesto. Responde a la unidad organizativa del estado y refleja las estructuras institucionales. (5.2) El clasificador por finalidad y función: Presenta los gastos gubernamentales con arreglo a los objetivos inmediatos o a corto plazo a que se destinan. Presenta los gastos intergubernamentales con arreglo a los objetivos inmediatos o a corto plazo a que se destinan. Presenta los gastos gubernamentales con arreglo a los objetivos de cortos a medio plazo a que se destinan. (5.2) El presupuesto que requiere identificar todas las actividades en "Unidades de decisión", las cuales han de ser evaluadas mediante análisis sistemáticos de importancia es: El presupuesto base cero. El presupuesto base uno. (5.2) El Principio de Acuosidad postula: Que el Presupuesto se formulara con el mayor grado de exactitud y sinceridad. Que el Presupuesto se formulara con un amplio grado de exactitud. Que el Presupuesto se formulara con el mayor grado sinceridad. (5.2) El Principio de Continuidad establece: Todas las etapas de cada ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de ejercicios futuros. Todas las etapas de cada ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios futuros. Todas las etapas de cada ejercicio presupuestario deben tomar en cuenta las expectativas de ejercicios anteriores. (5.2) El Principio de Exclusividad: Exige que no se incluyan en la Ley anual de Presupuesto, asuntos que no sean inherentes a esta materia. Exige que no se incluyan en la Ley mensual de Presupuesto, asuntos que no sean inherentes a esta materia. Exige que se incluyan en la Ley anual de Presupuesto, asuntos que no sean inherentes a esta materia. (5.2) El Principio de Periodicidad del presupuesto Nacional implica que: Se sanciona para un ejercicio presupuestario determinado. Se sanciona para un ejercicio presupuestario indeterminado. Se sanciona para un ejercicio económico determinado. (5.2) El principio de unidad presupuestaria muestra la necesidad de que: Los presupuestos del Sector Púbico Nacional se construyan con un mismo método. Los presupuestos del Sector Abierto Nacional se construyan con un mismo método. Los presupuestos del Sector Privado Internacional se construyan con un mismo método. (5.2) El principio presupuestario que considera que, en forma integral y consolidada, toda actividad realizada por el estado debe estar considerada en el presupuesto, se conoce como: Principio de universalidad. Razón de universalidad. Universalidad Primaria. (5.2) El principio presupuestario de universalidad significa que: Todos los ingresos y gastos del estado deben ser planificados. Todos los ingresos y egresos del gobierno deben ser planificados. No es necesario que los ingresos y gastos sean planificados. (5.2) El principio presupuestario que postula la necesidad de que los presupuestos de todos los organismos que constituyen el Sector Público se sometan a una política presupuestaria única y sean estructurados uniformemente y ajustados a un solo método o patrón formal es el: Principio de Unidad. Razón de Unidad. Unidad principal. (5.2) El principio presupuestario que postula que el presupuesto se formulará con el mayor grado de exactitud y sinceridad se conoce como: Principio de Acuosidad. Razón de Acuosidad. Acuosidad Secundaria. (5.2) El Principio presupuestario que exige que se incluyan en la ley anual de presupuesto solamente los asuntos que sean inherentes a esta materia, se denomina: Principio de exclusividad. Razón de exclusividad. Exclusividad primaria. (5.2) El Principio presupuestario que remite a la consideración de una asignación presupuestaria bajo la estructura de una clasificación de las Erogaciones y de los Recursos, se denomina: Principio de Especificación. Razón de Especificación. Especificación primaria. (5.2) El principio que establece que el presupuesto no debe adolecer de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de administración de Gobierno, se denomina: Principio de flexibilidad. Razón de flexibilidad. Flexibilidad principal. (5.2) El principio que establece que los créditos deben ser determinados tanto cualitativamente como cuantitativamente de forma clara y precisa, se denomina: Principio de especificación. Razón especifica. Especificación. (5.2) Entre los principios presupuestarios que dan el marco referencial para la formulación del Presupuesto del Estado, se encuentra el denominado Principio de Unidad, el cual hace referencia a: La utilización de una metodología presupuestaria común en el Sector Público. La utilización de una metodología presupuestaria común en el Sector Privado. La utilización de una metodología presupuestaria común en el Sector Abierto. (5.2) Indique cuál es la clasificación de las erogaciones que permite conocer la participación del Estado en el PBI: Clasificación económica. Erogación económica. Nivel económico. (5.2) La clasificación por finalidad y funciones es aquella que permite obtener información sobre... La naturaleza de los servicios que el Estado brinda a la comunidad. La naturaleza de los servicios que el Individuo brinda a la comunidad. La naturaleza de los servicios que el Estado brinda a las empresas privadas. (5.2) Señale la opción que hace referencia al principio de equilibrio: Se refiere al aspecto financiero del presupuesto. Se refiere al aspecto económico del presupuesto. Se refiere al nivel financiero del presupuesto. (5.2) Señale la opción correcta respecto del Principio de Periodicidad: El periodo presupuestario es anual y calendario. El periodo presupuestario es mensual y calendario. El periodo presupuestario es anual y trimestral. (5.2) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: En virtud del principio de equilibrio se consideran posible y aceptable una política de gastos deficitaria siempre y cuando responda a una situación que, intencionalmente, propenda a mayores gastos que el nivel de recaudación total, es decir, que se mantenga o este fijada de una manera racional y controlada. En virtud del principio de equilibrio se consideran posible y aceptable una política de gastos deficitaria siempre y cuando responda a una situación propenda a Menores gastos que el nivel de recaudación total. (5.3) Clasificación de las erogaciones... Por Instituciones o Institucional, Por objeto del gasto, Económico, Por Finalidad y Funciones, Combinadas. Por Instituciones o Institucional y por objeto del gasto. Económico, Por Finalidad y Funciones combinadas. (5.3) Al considerar la clasificación por objeto del gasto, los créditos presupuestarios se agrupan en los siguientes conceptos: Seleccione las 4 opciones correctas. Partidas Principales. Partidas Parciales. Partidas Sub-Parciales. Detalle. Partidas Sub-Principales. (5.3) Dentro de las erogaciones, las que son de base tradicional o presupuesto enumerador del ítem son... Erogaciones por objeto del gasto. Erogaciones por objeto del costo. Distribuciones por objeto del gasto. (5.3) Dentro de las erogaciones la clasificación por Finalidad y Función permite obtener información sobre... Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se destinan a cada tipo de servicio. Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales. Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la proporción de los gastos públicos que se destinan a cada tipo de servicio. (5.3) Dentro de los Clasificadores de Erogaciones, la clasificación más usada y más antigua en la Administración Pública es: (Otro: (5.3) Dentro de los Clasificadores de Erogaciones, la que tiene como propósito principal facilitar el control contable de los gastos es:). Clasificación por Objeto del Gasto. Clasificación por Objeto del Costo. Nivel por Objeto del Gasto. (5.3) Dentro de los Clasificadores de Erogaciones, la clasificación por Finalidad y Funciones permite obtener información sobre... La naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se destinan a cada tipo de servicio. La naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos privados que se destinan a cada tipo de servicio. La naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos abiertos que se destinan a cada tipo de servicio. (5.3) Dentro de los Clasificadores de Erogaciones, la clasificación por Finalidad y Funciones permite obtener información sobre: La naturaleza de los servicios que el Estado brinda a la comunidad. La naturaleza de los servicios que el Individuo brinda a la comunidad. La naturaleza de los bienes que el Estado brinda a las personas. (5.3) Dentro de los Clasificadores de Erogaciones, los que son la base del presupuesto tradicional o presupuesto enumerador del ítem son... La clasificación por objeto del gasto es la base del llamado presupuesto tradicional, o presupuesto enumerador del ítem. La clasificación por objeto del gasto es la base del llamado presupuesto tradicional. La clasificación por objeto del gasto es la base del llamado presupuesto enumerador del ítem. (5.3) La clasificación de las erogaciones que responde a la estructura Organizativa del Estado se denomina: Clasificación institucional. Clase institucional. Clasificación organizacional. (5.3) La clasificación de las erogaciones que permite conocer la participación del Estado en el PBI es... Clasificación económica. Clasificación financiera. Clase económica. (5.3) La clasificación de las erogaciones que permite conocer qué servicios presta el Estado a la comunidad, es decir qué hace el estado? Responde a: Por finalidad y funciones. Por finalidad y reacciones. Por principios y funciones. (5.3) La clasificación económica de los recursos presupuestarios de mayor uso en las Finanzas públicas son: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Recursos de capital. Recursos corrientes. Recursos de inversión. (5.3) Los clasificadores del Gasto presupuestario de mayor uso en Finanzas públicas son: seleccione 4 respuestas correctas: Por finalidad y fusión. Por objeto del gasto. Institucional. Económica. Financiera. (5.3) ¿Qué tipo de erogación permite conocer la participación del Estado en el PBI?. La clasificación económica. La clasificación financiera. La razón económica. (5.3) Si hablamos de clasificar la información relativa a las erogaciones realizadas por el Estado en partidas principales y parciales estamos haciendo referencia a: Los créditos presupuestarios. Los anticipos presupuestarios. (5.3) Si las erogaciones se presentan en función a la estructura organizada del estado, la clasificación se define como: Institucional. No institucional. (5.3) Si las erogaciones se presentan en función a los servicios que brinda el estado a la población, entonces la clasificación se define: Por finalidad y función. Por finalidad. Por función. (5.3) Si las erogaciones se presentan en relación a los tipos de bienes y servicios que adquiere el estado, la clasificación se define como: Por Objeto del Gasto. Por Objeto del Costo. Por Recurso del Gasto. (5.3) Si hablamos de clasificar la información relativa a las erogaciones realizadas por el Estado en partidas principales, parciales y sub parciales, estamos haciendo referencia a... Clasificación por objeto del gasto. Clasificación por objeto del costo. Clasificación por bien del gasto. (5.4) El tipo de presupuesto diseñado para capacitar al gobierno con el fin de enfrentarse más eficientemente a la incertidumbre y a los eventos impredecibles, se conoce como: Presupuesto por programas. Previsión por programas. Presupuesto por eventos. (5.4) La base fundamental al dar comienzo a la programación para implementar el Presupuesto por Programas, es la definición de: Las categorías programáticas. Las clases programáticas. Las categorías planificadas. (5.4) Con respecto al presupuesto funcional, podemos decir que... De este modo se denomina a la forma de presentación del presupuesto basada sobre la clasificación de sus partidas según las finalidades y funciones que el estado decida cumplir. De este modo se denomina a la forma de presentación del presupuesto basada sobre la clasificación de sus partidas según las finalidades y funciones que el Gobierno decida cumplir. (5.4) El presupuesto Base Cero establece una mecánica de determinar la asignación financiera desde el origen de las actividades y de esa forma conformar los elementos a través de los cuales se sustancia el proceso decisorio. Dichos elementos son: Paquetes de decisión. Paquetes de determinación. Evaluación de decisión. (5.4) El presupuesto de base cero puede ser definido: Un proceso operativo de planeamiento y presupuestación que requiere que cada gerente justifique sus demandas presupuestarias desde cero sin considerar periodos anteriores. Un proceso operativo de planeamiento que requiere que cada gerente justifique sus demandas presupuestarias desde cero sin considerar periodos anteriores. Un proceso operativo de presupuestación que requiere que cada gerente justifique sus demandas presupuestarias desde cero sin considerar periodos posteriores. (5.4) El presupuesto que requiere identificar todas las actividades en "unidades de decisión", las cuales han de ser evaluadas mediante análisis sistemáticos y clasificadas en orden de importancia, es... El presupuesto Base Cero. El presupuesto Base Uno. (5.4) En el presupuesto tradicional o incremental los cuadros financieros reflejan numéricamente la acción del gobierno. Por ello, la interpretación de los mismos se realiza a través de: Documento presupuestario. Documento economicó. Libro presupuestario. (5.4) La base fundamental al dar comienzo a la programación para implementar el Presupuesto por Programas, es la definición de... Categorías programáticas las cuales constituyen tipos de acciones presupuestarias, que se diferencian entre sí por el tipo de producto que origina cada una de ellas. Estas categorías pueden ser programas, subprogramas, actividades, proyectos y obras. Categorías programáticas las cuales distribuyen tipos de acciones presupuestarias, que son iguales entre sí. (5.4) La base fundamental al dar comienzo a la programación para implementar el presupuesto por programa es la definición de... La organización del uso de los recursos públicos mediante programas es la base fundamental para la elaboración del llamado "presupuesto por programas", una de las prácticas más extendidas en los procesos de presupuestación de distintos países. La organización del uso de los recursos abiertos mediante programas es la base fundamental para la elaboración del llamado "presupuesto por programas", una de las prácticas más extendidas en los procesos de presupuestación de distintos países. La organización del uso de los recursos privados mediante programas es la base fundamental para la elaboración del llamado "presupuesto por programas", una de las prácticas más extendidas en los procesos de presupuestación de distintos países. (5.4) La forma de presentación que adquiere el Documento Presupuestario guarda estrecha relación con el tipo de presupuesto a formular. Si se tratara de un presupuesto Base Cero, en el mismo se utilizan... Paquetes de decisión (Unidades de decisión). Paquetes de determinación. Programas de decisión. (5.4) Señale la opción que hace referencia al Presupuesto por Programa: Se aplica a todo proceso de combinación de insumos que origine productos. Se aplica a ciertos procesos de combinación de insumos que origine productos. Se aplica a todo proceso de combinación de insumos que origine servicios. (5.4) Si el presupuesto se calcula en base al del año anterior se dice que es: Incremental. Descendiente. (5.4) Si el presupuesto se construye planificando cada programa exigiendo que cada funcionario justifique la necesidad de vigencia sin considerar períodos anteriores, se denomina: Base cero. Base diez. (5.4) Si el presupuesto se construye planificando objetivos, resultados y las acciones a realizar se denomina: Programático. Planeado. 5.5 El presupuesto público es un documento que contiene la estimación de los ingresos y gastos para un periodo fiscal y debe ser formulado por: Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial. (5.5) El presupuesto de las Empresas Publicas conforma el presupuesto de la Administración Publica: Falso. Verdadero. (5.5) El diseño técnico de la propuesta de Ley de Presupuesto de Ingreso y gasto es realizada por: Ministerio de Hacienda de la Nación. Ministerio de Hacienda de la República. (5.5) La CN establece que el Poder Ejecutivo es quien asume el rol y la responsabilidad del proceso de formulación de los presupuestos. Dicha acción es delegada por el Poder Ejecutivo en... El Ministro de Economía o de Hacienda, quien lo ejerce a través de un acto administrativo expreso: como es la Resolución. El Ministro de Economía o de Hacienda, quien lo ejerce a través de un acto administrativo inexpreso: como es la Resolución. El Ministro de Economía o de Hacienda, quien lo ejerce a través de un acto legislativo expreso: como es la Resolución. (5.5) La tarea técnica de estructuración y preparación del presupuesto queda a cargo... Del poder ejecutivo. Del poder legislativo. Del poder judicial. (5.6) El proceso administrativo por el cual se decide ejecutar una obra o pagar un servicio se llama: Partida comprometida. Marcha comprometida. Partida programada. (5.6) el proceso administrativo por el cual se contrata la adquisición del bien o el servicio prestado al estado se conoce como: Partida devengada. Marcha devengada. Devengamiento programado. (5.6) El proceso administrativo por el cual se reciban partidas de gasto a un determinado concepto se llama: Afectación preventiva. Afectación impreventiva. (5.6) La aprobación del proyecto de Ley de presupuesto por parte del Congreso Nacional implica: Una autorización preventiva de los gastos que puede realizar el poder Ejecutivo en el ejercicio financiero. Una autorización impreventiva de los gastos que puede realizar el poder Ejecutivo en el ejercicio financiero. Una autorización preventiva de los gastos que puede realizar el poder Legislativo en el ejercicio financiero. (5.7) Las técnicas económicas que permiten orientar con un grado de eficiencia las decisiones políticas son: seleccione 4 respuestas correctas: Costo financiero Mínimo. Beneficio Neto. Razón de beneficio costo. Formulación de programas. Costo financiero Maximo. (6.1) El sistema de crédito público es el encargado de la coordinación de: Política, programación y manejo de la deuda pública. Manejo de la deuda pública. Política y programación. (6.1) El órgano rector del sistema de Bienes del Estado es la Administración Nacional de Bienes Públicos: Falso. Verdadero. (6.1) Los siguientes sistemas corresponden al enfoque sistemático aplicado a la Administración Financiera: Seleccione las 4 respuestas correctas. Contabilidad. Contrataciones. Tesorería. Crédito público. Crédito privado. (6.1) El sistema que tiene por objetivo establecer coordinadamente la política, programación y manejo de la gestión de endeudamiento, de emisión de valores y de colocación de recursos se denomina: Sistema de Crédito Público. Sistema de Crédito Privado. Sistema de Crédito abierto. (6.1) Cuando hablamos del conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado, nos referimos a: La administración financiera. La administración economica. La distribución financiera. (6.1) El control aplicado a la finalidad particular de la contabilidad pública, se divide en dos aspectos esenciales. Uno de ellos es... Control directivo, dirigido a orientar el gobierno general de la hacienda y que es, por consiguiente, sustancial, genérico o global, y de mérito. Control directivo e indirectivo. (6.1) El sistema de ingresos tributarios está incluido en los sistemas de Administración Financiera: Falso. Verdadero. (6.1) Los sistemas que componen la Administración Financiera del Estado son Tesorería, Contabilidad, Control, Bienes del Estado y cuáles otros 3 sistemas. Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Crédito Público. Contrataciones. Presupuesto. Crédito Abierto. (6.2) En cuanto al sistema de contabilidad pública mixto, los criterios más adoptados están basados en la siguiente combinación de 2 opciones. Para los gastos, conforme al sistema de competencia. Para los ingresos, conforme al sistema de caja. Para los gastos, conforme al sistema de competencia. Para los ingresos, conforme al sistema de caja. (6.2) Cuando hablamos del sistema de contabilidad pública que establece un esquema en donde se registran los hechos y los actos económicos administrativos, considerándose el ingreso en el momento de su fijación, nos referimos a: Sistema de Competencia o Jurídico. Sistema de Competencia. Sistema Jurídico. 6.2 Cuando hablamos del sistema de contabilidad pública que prevé exclusivamente los ingresos y egresos que se producen en el periodo o ejercicio financiero, que atiende tan solo al movimiento de fondos del Tesoro, considerando que un gasto ha sido efectuado cuando se ha producido su pago y un recurso ha sido realizado, nos referimos al: Sistema de caja o de gestión. Sistema de caja. Sistema de gestión. (6.2) El sistema de contabilidad pública que prevé los ingresos y gastos que se realizan en el ejercicio se llama: Sistema caja. Caja sistematica. (6.2) El sistema de contabilidad pública que prevé los ingresos y gastos que se devengan en el ejercicio se llama: Sistema de competencia. Competencia sistematica. (6.2) El sistema de contabilidad pública que prevé los ingresos se registran por base caja y los gastos base devengada se llama: Sistema mixto. Sistema unificado. Sistema mezclado. (6.3) La contabilidad Financiera se ocupa de las operaciones que se traducen en movimientos de fondos, mientras que la Contabilidad Patrimonial registra las variaciones en el: Patrimonio del Estado como materia administrable. Patrimonio del gobierno como materia administrable. Patrimonio del Estado como materia gobernable. (6.3) De acuerdo a la Ley 24156, el encargado de actuar como órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional es... La Sindicatura General de la Nación. La Sindicatura Primaria de la Nación. La Sindicatura Secundaria de la Nación. (6.3) De acuerdo a lo establecido por la Ley 24.156, la administración financiera comprende: Comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos. Comprende el conjunto de procedimientos administrativos. Comprende el conjunto de sistemas, órganos y normas. (6.3) En los sistemas concretos establecidos en la Ley 24.156, que dan marco regulatorio a la acción de la administración financiera del estado son... Contabilidad, Tesorería, Presupuesto, Crédito Público y Control. Contabilidad, Crédito Público y Control. Tesorería y Presupuesto. (6.3) La Contabilidad para operar como Base del Sistema de Administración Financiera (según ley 24.156) considera entre otras las siguientes características: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Universalidad del registro. Concepto ampliado de Ingresos y Gastos. Presupuesto con la Contabilidad General. Sistema integrado de Cuentas Presupuestarias-Patrimoniales. Concepto ampliado de Egresos y Ventas. (6.4) El siguiente objetivo: "Proveer información de tipo presupuestario, financiero patrimonial, económico y administrativo, referido al accionar del... las necesidades de la administración interna, el control interno y los resultados de la gestión de Gobierno" corresponde al siguiente sistema: De contabilidad Gubernamental. De contabilidad Intergubernamental. De contabilidad Provincial. (6.5) En el sistema de control tiene por función auditar los aspectos de la gestión económica, financiera y patrimonial del estado. El sistema de control es ejercido por: La Auditoría General de la Nación y la sindicatura General de la Nación. La Auditoría General de la Nación. La sindicatura General de la Nación. (7.1) En las compras y contrataciones públicas el concepto de propuesta más ventajosa es central, y hace referencia a aquella que adecuándose al pliego de condiciones presenta el precio más bajo. Verdadero. Falso. (7.1) Con respecto al certificado fiscal para contratar, podemos decir que... Quedan excluidos de la obligatoriedad de poseerlo, quienes se encuentren suspendidos en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas por falta de pago de las obligaciones aduaneras. No quedan excluidos de la obligatoriedad de poseerlo, quienes se encuentren suspendidos en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas por falta de pago de las obligaciones aduaneras. (7.1) Con respecto al certificado fiscal para contratar, podemos decir que... Tiene una validez de 120 días corridos, contados a partir del día de su emisión, inclusive. Tiene una validez de 125 días corridos, contados a partir del día de su emisión, inclusive. Tiene una validez de 110 días corridos, contados a partir del día de su emisión, inclusive. (7.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al certificado fiscal para contratar es incorrecta?. Quedan excluidos de la obligatoriedad de poseerlo, quienes tengan deudas liquidas y exigibles impositivas y/o de los recursos de la seguridad social. No quedan excluidos de la obligatoriedad de poseerlo, quienes tengan deudas liquidas y exigibles impositivas y/o de los recursos de la seguridad social. (7.1) Cuando realizada una licitación Pública no haya habido proponentes, o no se hubiera hecho oferta admisible: La obra quedara exceptuada de las sociedades de la licitación pública, pudiendo ser licitada privadamente o contratada en forma directa. La obra quedara exceptuada de las sociedades de la licitación privada, pudiendo ser licitada privadamente o contratada en forma indirecta. La obra quedara exceptuada de las sociedades de la licitación abierta, pudiendo ser contratada en forma directa. (7.1) El contrato de Administración puede ser definido como... Un acto de declaración de voluntad común que produce efectos jurídicos entre un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa y un particular u otro ente estatal. Un acto de declaración de voluntad variada que produce efectos ejecutivos entre un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa estatal. (7.1) El sistema de contratación de Obras Publicas que requiere mayos control es: El sistema por coste y costas. El sistema por coste y ventas. El sistema por pagos y costas. (7.1) En el ámbito del Estado, el contrato público es un eficaz instrumento para el desenvolvimiento de la acción estatal. Los contratos de la Administración son regidos por. Precedentemente por el Derecho Público, pero los hay también regidos por el Derecho Privado. Los contratos de la Administración son regidos por. Precedentemente por el Derecho Abierto, pero los hay también regidos por el Derecho Cerrado. Los contratos de la Administración solo pueden regidos por. Precedentemente por el Derecho Público, el Derecho privado no puede. (7.1) La caracterización del contrato administrativo resulta de... Las prerrogativas especiales de la administración que tienen por naturaleza su interpretación, modificación y resolución. Las prerrogativas especiales de la administración que tienen por naturaleza su interpretación. Las prerrogativas especiales de la administración que tienen por naturaleza su modificación y resolución. (7.1) Seleccione 3 (tres) respuestas correctas. La caracterización del contrato administrativo resulta de: La participación de un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa. El objeto del contrato, es decir las obras y servicios públicos cuya realización y prestación constituyen precisamente los fines de la administración. Las prerrogativas especiales de la administración que tienen por naturaleza su interpretación, modificación y resolución. La participación de un recurso estatal en ejercicio de la función administrativa. (7.1) La oficina Nacional de contrataciones, actualmente depende de: La jefatura de gabinete de ministros. La jefatura de gabinete de contrataciones. La jefatura de nacional de ministros. (7.1) Quedan excluidos de la obligatoriedad de poseer el Certificado Fiscal para contratar, entre otro quienes: Realicen presentaciones de ofertas cuyos importes sean inferiores a $50.000. Realicen presentaciones de ofertas cuyos importes sean inferiores a $55.000. Realicen presentaciones de ofertas cuyos importes sean inferiores a $40.000. (7.1) Señale la afirmación correcta: Es el interés público el que prevalece sobre los intereses privados o de los particulares. Es el interés abierto el que prevalece sobre los intereses cerrados o de los particulares. Es el interés público no puede prevalecer sobre los intereses privados, pero si de los particulares. (7.2) La transgresión del procedimiento de licitación pública cuando es requerida por mandato legal, genera: Vicio de nulidad que hiere su validez. No genera nulidad, por ende, no hiere su validez. Vicio de nulidad que hiere su invalidez. (7.2) La primera etapa del procedimiento licitatorio es: Determinación del pliego de condiciones. Indeterminación del pliego de condiciones. El despliego de condiciones. (7.2) El acto administrativo a través del cual queda perfeccionado el contrato público entre el Estado y un contratante se conoce como: Notificación. Aviso. (7.2) El acto administrativo por el cual se selecciona la propuesta más ventajosa para la contratación pública se conoce como: Adjudicación. Adjuntos. Beneficio. (7.2) Con respecto a la licitación pública, podemos decir: Ofrece mayores garantías que el remate público verbal. Ofrece garantías que el remate abierto oral. Ofrece menores garantías que el remate privado verbal. (7.2) Con respecto al procedimiento de contratación que debe utilizar la Administración Pública, la doctrina establece: La licitación pública como norma general y excepcional y legalmente justificado: Licitación privada, concurso de precios y compra directa. Licitación privada, concurso de precios y compra indirecta. Licitación cerrada, concurso de costos y compra directa. (7.2) Con respecto al remate público verbal, podemos decir que... Es rápido, poco formalista y ejecutivo. Es rápido, muy formalista y legislativo. Es lento medio formalista y ejecutivo. (7.2) Con respecto al sistema de "concurso-licitación", podemos decir que... Las oficinas técnicas no indican el detalle ni los planos de la obra. Las oficinas técnicas no indican el detalle pero si los planos de la obra. Las oficinas técnicas indican el detalle pero no indican los planos de la obra. (7.2) Con respecto al sistema de contratación por ajuste alzado, podemos decir que... La obra se contrata globalmente, es decir, por un monto determinado global. La obra se contrata globalmente, es decir, por un monto indeterminado global. La obra se contrata estructuralmente, es decir, por un monto determinado global. (7.2) Cuáles son los procedimientos de los sistemas de contratación: Licitación pública y subasta pública. Licitación abierta y subasta pública. Licitación pública y subasta privada. (7.2) Cuando la contratación por una obra pública se realiza por un monto global del proyecto, la forma de contratación se llama: Por ajuste alzado. Por ajuste bajado. (7.2) De acuerdo con la naturaleza jurídica del presupuesto, podría llamarse a licitación y a adjudicación de obra, incluso si todavía no están los créditos presupuestarios. Falso. Verdadero. (7.2) El procedimiento administrativo que permite a un funcionario público ordenar el inicio del procedimiento de contratación pública se conoce como: Autorización. Permiso. Aprobación. (7.2) El procedimiento interno de la administración para llevar a cabo una licitación requiere de dos momentos específicos denominados: Autorización y Adjudicación. Aprobación y Adjudicación. Autorización y Evaluación. (7.2) El procedimiento de selección de contratantes que la administración pública establece de manera individualizada por un monto mínimo preestablecido, se llama: Compra directa. Compra indirecta. Venta directa. (7.2) El procedimiento de selección de contratantes que la Administración pública establece de manera individualizada por urgencia, seguridad o por haberse declarado desierto un concurso se llama: Excepciones. Sin excepciones. Opuesto. (7.2) El procedimiento de selección de contratantes que la administración pública establece sobre la base de idoneidad moral, técnica y financiera que procura definir cuál oferta es más conveniente al estado y no existe restricción a su participación, se llama: Licitación pública. Licitación abierta. Licitación privada. (7.2) El proceso administrativo a través del cual queda perfeccionado el contrato público entre el estado y un co contratante se conoce como: Notificación. Mensaje. Aviso. (7.2) El proceso de realización de los contratos de la administración se perfecciona a través de varias etapas técnico- jurídicas. Señale cuál es la primera de ellas. Etapa preparatoria de la autorización para contratar. Etapa preparatoria de la evaluación para contratar. Etapa preparatoria del permiso para contratar. (7.2) Entendemos por Obra Pública: Todo trabajo realizado con fondos del Tesoro Público bajo la fiscalización directa de la Administración del Estado y con destino directo o mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos. Todo trabajo realizado con fondos del Tesoro Abierto bajo la fiscalización directa de la Administración del Estado y con destino directo o mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos. Todo trabajo realizado con fondos del Tesoro Privado bajo la fiscalización directa de la Administración del Estado y con destino directo o mantenimiento de la infraestructura de los servicios públicos. (7.2) Existen tres formas en que se pueden hacer las contrataciones en materia de obra pública, una de ellas es por unidad de medida que implica: Que la contratación se realiza en función de las unidades que la construcción represente. Que la contratación no se realiza en función de las unidades que la construcción represente. Que la contratación se realiza en función de las medidas que represente. (7.2) La ADJUDICACION consiste en: Es una decisión de la administración por el cual determina la propuesta más ventajosa y la declarada aceptada. Es una decisión de la administración por el cual determina la propuesta más beneficiosa y la declarada aceptada. Es una decisión de la administración por el cual determina la propuesta más compleja y la declarada aceptada. (7.2) La AUTORIZACION consiste: En el mecanismo que permite a un funcionario con jerarquía establecida y de acuerdo a una escala financiera de montos proceder a la autorización para llevar a cabo una compra. En el mecanismo que permite a un funcionario con jerarquía prefijada para proceder a la autorización para llevar a cabo una compra. En el mecanismo que permite a un funcionario con jerarquía establecida, sin depender de una escala financiera de montos. (7.2) La ADJUDICACION es un acto que se caracteriza por: Dar nacimiento al vínculo contractual y el mismo queda perfeccionado con la notificación del interesado. Dar nacimiento a la relación contractual y el mismo queda fijado con el aviso del interesado. Por perfeccionar el vínculo contractual de los interesados. (7.2) La contratación de la obra pública es por Coste y costa cuando: La contratación se realiza por un costo determinado fehacientemente por el contratista más un porcentaje de utilidad de quien ejecute la obra. La contratación se realiza por un pago determinado fehacientemente por el contratista más un porcentaje de utilidad de quien ejecute la obra. La contratación se realiza por un costo determinado fehacientemente por el contratista menos un porcentaje de utilidad de quien ejecute la obra. (7.2) La doctrina sostiene que la Administración debe utilizar el siguiente procedimiento: La Licitación Pública como norma general y excepcional y legalmente justificado: Licitación privada, concurso de precios y compra directa. La Licitación Abierta como norma general y excepcional y legalmente justificado: Licitación Cerrada, concurso de precios y compra directa. La Licitación Pública como norma excepcional y legalmente justificado: Licitación privada, concurso de precios y venta indirecta. (7.2) La Licitación Pública puede ser definida como: El procedimiento mediante el cual la Administración Publica invita a los interesados que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionara y aceptara la más ventajosa, con lo cual queda perfeccionado el contrato, mediante el acto llamado Adjudicaciones. El procedimiento mediante el cual la Administración Abierta invita a los interesados que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionara y aceptara la más ventajosa, con lo cual queda perfeccionado el contrato, mediante el acto llamado Adjudicaciones. (7.2) La Obra Pública podrá ser ejecutada de diferentes maneras. Cuando es llevada a cabo directamente por los órganos ejecutores del Estado, se denomina: Por Administración. Por Regulación. Por Moderación. (7.2) Seleccione las 4 respuestas correctas. Las etapas correspondientes al proceso licitatorio son las siguientes: Determinación del pliego de condiciones. Presentación de ofertas. Estudio de las ofertas. Acto administrativo de adjudicación. Presentación de demandas. (7.2) Las excepciones a la Licitación Pública son: seleccione 2 respuestas correctas. Concurso de precios. Licitación privada. Licitación publica. (7.2) Las formas en las cuales se pueden hacer los contratos de obras públicas son: seleccione 3 respuestas corectas: Por coste y costas. Por ajuste alzado. Por unidad de medida. Por ajuste bajado. (7.2) Las formas en las cuales pueden ser ejecutadas las Obras Publicas son. Seleccione 2 respuestas correctas: Por administración. Por contrato de obras con terceros. Por contrato de obras con el estado. (7.2) Los sistemas con sujeción a los cuales puede ser contratada la ejecución de obras públicas, son... Por unidad de medida, por ajuste alzado, por coste y costas. Por unidad de medida y mediación. Por ajuste alzado, coste y costas. (7.2) Podemos concretar como modalidades generales de contrataciones del Estado de acuerdo a lo que la doctrina establece: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Licitación privada. Concurso de Precios. Licitación Pública. Compra o Contratación directa. Compra o Contratación indirecta. (7.2) Señale cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la licitación pública es correcta... Es el procedimiento de la selección del co-contratante que la administración pública establece sobre la base de idoneidad moral, técnica y financiera, que tiende a establecer que persona es la que ofrece el precio más conveniente para el estado. Es el procedimiento de la selección del co-contratante que la administración abierta establece sobre la base de idoneidad moral, técnica y financiera, que tiende a establecer que persona es la que ofrece el precio más conveniente para el estado. Es el procedimiento de la selección del co-contratante que la administración cerrada establece sobre la base de idoneidad moral, técnica y financiera, que tiende a establecer que persona es la que ofrece el precio más conveniente para el estado. (7.2) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: Todas las contrataciones que realiza el Estado deben hacerse por Licitación Pública, a los efectos de preservar la transparencia de las compras mediante una amplia publicidad en medios de comunicación. Todas las contrataciones que realiza el Estado deben hacerse por Licitación Abierta, a los efectos de preservar la transparencia de las compras mediante una amplia publicidad en medios de comunicación. Todas las contrataciones que realiza el Estado deben hacerse por Licitación Privada, a los efectos de preservar la transparencia de las compras mediante una amplia publicidad en medios de comunicación. (7.2) Una de las excepciones a la aplicación de la Licitación Pública como regla general consiste en: Por reserva especial en razón de seguridad del Estado. Por reserva especial en razón de seguridad del Gobierno. Por reserva espacial en razón de seguridad del Estado. (7.2) Una de las excepciones a la aplicación de la Licitación Pública es la excepción por artista, ¿por qué se aplica?. Por Capacidad Especial (la ejecución solo puede ser realizada por esa persona especializada). Por Capacidad Espacial (la ejecución solo puede ser realizada por esa persona especializada). (7.3) Cuando hacemos referencia al conjunto de disposiciones redactadas por la Administración destinada a regir el contrato, tanto en su formulación como en su ejecución, hablamos de: El Pliego de Condiciones. El Pliego de Especifaciones. Condiciones desplegadas. (7.3) Cuando un material resulta imprevistamente necesario para una obra en curso, el sistema de contratación pública que se utiliza es: Excepciones. Sin excepciones. (7.3) El pliego de condiciones: Es el conjunto de disposiciones redactadas por la administración destinada a regir el contrato en su formulación como en su ejecución. Es el conjunto de disposiciones escritas por la administración destinada a regir el contrato en su formulación como en su periodo. Es el conjunto de disposiciones redactadas por la administración destinada a evaluar y ejecutar su contrato en su formulación. (7.3) El procedimiento interno de la administración para llevar a cabo una licitación requiere de dos momentos específicos denominados: Autorización y adjudicación. Permiso y adjudicación. Autorización y evaluación. (7.3) En las condiciones generales del Pliego de condiciones se establece: La fijación del día y hora de la apertura de los sobres que deben presentar los proveedores conteniendo los datos precisos a presentar. La fijación del día y hora de la apertura de los sobres que deben presentar los proveedores conteniendo los datos aleatorios a presentar. La fijación del día y hora de la apertura de los sobres que deben presentar los acreedores conteniendo los datos precisos a presentar. (7.3) En las especificaciones técnicas del pliego de condiciones establece: Las tareas necesarias a llevar a cabo para cumplir el objeto de la contratación. Las tareas innecesarias a llevar a cabo para cumplir el objeto de la contratación. Las tareas necesarias a llevar a cabo para cumplir el objeto de la producción. (7.3) Señale la opción INCORRECTA respecto del Procedimiento Licitatorio: La presentación de las propuestas será pública para resguardar la seguridad de la contratación por lo que se hace a sobre abierto. La presentación de las propuestas será abierta para resguardar la seguridad de la contratación por lo que se hace a sobre abierto. La presentación de las propuestas será privada para resguardar la seguridad de la contratación por lo que se hace a sobre abierto. (7.4) El procedimiento de selección de co contratantes que la Administración Pública establece sobre la base de la solicitud de precios a proveedores específicos, se llama: Concurso de precios. Concurso de costos. Competencia de precios. (7.4) Si el Estado decide a último momento, la contratación directa de un artista de primer nivel para un evento público, se está procediendo a una excepción de la Licitación Publica en virtud de: La capacidad artística o técnico científica, habilidad o destreza del ejecutor del trabajo sea el factor determinante de la elección. La capacidad artística o técnico científica del ejecutor del trabajo sea el factor indeterminante de la elección. La habilidad o destreza del ejecutor del trabajo sea el factor determinante de la elección. (7.4) Las excepciones a la Licitación Pública son: Seleccione las 3 respuestas correctas: Contratación directa. Concurso de precios. Licitación privada. Competencia de precios. (7.4) La Licitación privada se diferencia de la licitación pública en que, en la primera, sólo pueden participar empresas privadas, quedando excluidas las sociedades con participación estatal (independientemente de que sea del estado Nacional, Provincial Municipal). Falso. Verdadero. (7.4) Con respecto a la licitación pública, podemos decir que... Las propuestas se formulan por escrito y en sobre cerrado. Las propuestas se formulan oralmente y en sobre cerrado. Las propuestas se formulan por escrito y en sobre abierto. (7.4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. Una obra queda exceptuada a las solemnidades de la licitación pública, cuando el costo de la misma exceda el monto establecido por el poder ejecutivo. Una obra queda exceptuada a las solemnidades de la licitación abierta, cuando el costo de la misma exceda el monto establecido por el poder ejecutivo. Una obra queda exceptuada a las solemnidades de la licitación privada, cuando el costo de la misma exceda el monto establecido por el poder ejecutivo. (7.4) Cuando realizada una licitación pública, no haya habido proponentes, o no se hubiera hecho oferta admisible... La obra quedará exceptuada de las solemnidades de la licitación pública, pudiendo ser licitada privadamente o contratada en forma directa. La obra quedará exceptuada de las solemnidades de la licitación abierta, pudiendo ser licitada privadamente o contratada en forma directa. La obra quedará exceptuada de las solemnidades de la licitación privada, pudiendo ser licitada privadamente o contratada en forma directa. (7.4) La licitación pública consiste en... Un llamado dirigido indiscriminadamente a todo probable proponente. Un llamado dirigido discriminadamente a todo probable proponente. Un llamado dirigido indiscriminadamente a un solo probable proponente. (7.4) El incumplimiento u omisión del procedimiento de la licitación pública, cuando ella es requerida por mandato legal, fuera de los supuestos en que el derecho habilita dichos procedimientos, provoca: La invalidación del contrato. La validación del contrato. La invalidación del mandato. (7.4) Según el art 10 de la Ley 13064, la publicidad del llamado a licitación pública debe ser anunciada... Con no menos de 15 días de anticipación al acto de licitación, cuando la obra pública se licite por una cantidad comprendida entre $ 110.001 y $ 260.000. Con no menos de 10 días de anticipación al acto de licitación, cuando la obra pública se licite por una cantidad comprendida entre $ 111.031 y $ 560.000. Con no menos de 25 días de anticipación al acto de licitación, cuando la obra pública se licite por una cantidad comprendida entre $ 210.001 y $ 360.000. (7.4) Señale cuando NO podrá utilizarse la licitación privada o la contratación directa: Cuando se ha hecho oferta admisible en el llamado a licitación. Cuando aun no se haya hecho oferta admisible en el llamado a licitación. Cuando se ha hecho oferta admisible en el llamado a contratación. (7.4) Señale cuando NO podrá utilizarse la licitación privada o la contratación directa. Cuando ha habido proponente en el llamado a licitación. Cuando no ha habido proponente en el llamado a licitación. Cuando ha habido proponente en el llamado a contratación. (8.1) Las interpelaciones ministeriales, pedidos de informes, solicitud de información sobre temas puntuales, creación de comisiones investigadoras, y juicio político, son funciones: De Control, reservadas al Poder Legislativo. De Manejo, reservadas al Poder Legislativo. De Control, reservadas al Poder Ejecutivo. (8.1) El control preventivo, es decir aquel que tiene lugar antes de la gestión, es ejercido por: Órgano Directivo, órgano Ejecutivo y Tribunales de Cuentas. Órgano Directivo, órgano Legislativo y Tribunales de Cuentas. Órgano de Control, órgano Ejecutivo y Tribunales de Cuentas. (8.1) Si caracterizamos el control de la Hacienda pública en "Preventivo", "Concomitante" o "Critico", estamos haciendo referencia: Al momento de su realización. Al momento de su ejecución. Al realizar el control preventivo. (8.1) Si caracterizamos el control de la Hacienda pública en "Interno" y "Externo", estamos haciendo referencia: Al órgano que lo ejerce. Al órgano que lo ejecuta. Al la hacienda que lo ejerce. (8.1) Con respecto al control concomitante, podemos decir que... No está previsto de forma directa, sino tacita, cuando la Constitución acuerda a cada una de las cámaras la atribución de pedir informes al Poder Ejecutivo. Está previsto de forma directa, sino tacita, cuando la Constitución acuerda a cada una de las cámaras la atribución de pedir informes al Poder Legislativo. No está previsto de forma indirecta, sino tacita, cuando la Constitución acuerda a cada una de las cámaras la atribución de pedir informes al Poder Ejecutivo. (8.1) Cuando el control de la Administración del Estado tiene lugar antes de la gestión administrativa se lo conoce como: Control preventivo. Manejo preventivo. Orden preventivo. (8.1) Cuando el control de la Administración del Estado tiene lugar durante la gestión administrativa se lo conoce como: Control concomitante. Manejo concomitante. Orden concomitante. (8.1) Cuando el control de la Administración del Estado se ejerce desde órganos ajenos de quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los actos administrativos, se conoce como: Control externo. Control interno. Control exterior. (8.1) El control de Gestión requiere de etapas y pasos sucesivos. El último de ello es: La etapa de toma de decisiones colectivas. La etapa de toma de decisiones individuales. La etapa de gestión de etapas colectivas. (8.1) El control recae sobre los actos y sobre los hechos administrativos con reflejo presupuestario que se producen en el ejercicio de la función. Según el momento de realización, el control puede ser: Preventivo, concomitante o ulterior. Preventivo. Concomitante. (8.1) El control Ulterior es ejercido: Con exclusividad por el Congreso, legislatura o consejos Deliberantes. Con exclusividad por el Congreso. Con exclusividad por los Consejos Deliberantes. (8.1) Los controles que se realizan sobre el ejercicio presupuestario en vigencia corresponden a: Hechos y actos administrativos. Hechos y acciones administrativos. Hechos y actos financieros. (8.1) Según el momento de su realización, el control puede ser preventivo, el que: Tiene lugar antes de la gestión, se determinan los actos a realizar y se prevén los hechos a ocurrir. Tiene lugar después de la gestión, se evalúan los actos a realizados y se prevén los hechos a ocurrir a futuro. Tiene lugar antes de la gestión, determinando los hechos.. (8.1) Según el momento de realización el control puede ser: Concomitante o Continuo. Concomitante. Concomitante o Descontinuo. (8.1) Según su alcance, el control puede ser Formal o Sustancial. Es Formal cuando: Se controla que se ajuste a las normas establecidas. Se controla que se ajuste a las normas preestablecidas. Se controla que se ajuste a las normas fijadas. (8.1) Según su alcance, el control puede ser formal o sustancial. Es sustancial cuando: Se analiza si la gestión se realizó en la oportunidad debida. Se analiza si la gestión NO se realizó en la oportunidad debida. Se analiza si la gestión se realizó en la oportunidad indebida. (8.1) Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. ¿Cuáles de las siguientes opciones se corresponde a instrumentos de control del Poder Legislativo?. Interpelaciones Ministeriales. Pedidos de informes. Juicio Político. Creación de comisiones investigadoras. Pedidos de control. (8.1) Señale cuál de las siguientes afirmaciones referentes al Control es correcta: El control permite entender la determinación de los actos a realizar y la previsión de los hechos a ocurrir, como también el conocimiento simultáneo de actos y hechos ocurridos y su posterior juzgamiento encaminado a conocer las causales determinantes y las repercusiones emergentes. El control permite entender la determinación de las acciones a realizar,sin al miedo al juzgamiento encaminado ni a las repercusiones emergentes. (8.1) Señale cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una etapa del Control de Gestión: Juicio Colectivo. Juicio Individual. Juicio Grupal. (8.1) Señale la opción que hace referencia al Control Continuo. Es el que opera simultáneamente al conocimiento de los hechos y de los actos ocurridos. Es el que opera simultáneamente al conocimiento de los hechos financieros ocurridos. Es el que opera individualmente al conocimiento de las acciones realizadas. (8.1) Señale por quien es ejercido del CONTROL PREVENTIVO. Órgano Directivo, Órgano Ejecutivo y Tribunales de Cuentas. Órgano Directivo y Órgano Ejecutivo. Tribunales de Cuentas. (8.1) Si caracterizamos el control de la Hacienda Pública en "Legal o Formal" y "Sustancial o de Mérito", estamos haciendo referencia: A su alcance. A su proximidad. A su longitud. (8.1) Una de las finalidades de la Contabilidad Pública es que las cuentas que demuestran las erogaciones realizadas, deben relacionarse con las que entrañan la autorización de los Gastos. La clasificación del Gasto que apoya dicha determinación es... Clasificación Institucional. Determinación Institucional. Clasificación Contable. (8.1) Acorde al criterio sustancial o de mérito, en la clasificación según su alcance, el control debe enfocarse en torno a si la gestión correspondiente. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Se realizó oportunamente. Fue eficiente. Fue eficaz. Fue efectiva. Se realizó convenientemente. (8.2) Cuando el control de la Administración del Estado se ejerce desde la autoridad que tiene la responsabilidad de ejecutar los actos administrativos, se conoce como: Control interno. Control externo. Manejo interno. (8.2) En el ámbito nacional el órgano que lleva a cabo el control externo es el Tribunal de Cuentas de la Nación. Verdadero. Falso. (8.2) El control Interno instituido por la Ley 24156, es ejercido por... (Otro 1: (8.2) El control externo según lo establecido por la Ley 24.156, se encuentra a cargo de:) (Otro 2: (8.2) El órgano interno que se encarga de realizar el control concomitante de la Administración del Estado es:). La Sindicatura General de la Nación. La Auditoria General de la Nación. La Sindicatura General del Pueblo. (8.2) El Control recae sobre los actos y sobre los hechos administrativos con reflejo presupuestario que se producen en el ejercicio de la función. Según el momento de su realización, el control puede ser: Preventivo, concomitante o continuo, ulterior o crítico. Preventivo y critico. Concomitante o descontinuo. (8.2) El ejercicio de control externo de las contrataciones del Estado corresponde a: (Otro 1: (8.2) El órgano de control externo del Estado Nacional definido por la Constitución Nacional y la ley 24156 es:) (Otro 2: (8.2) El órgano externo que se encarga de realizar el control concomitante de la Administración del estado es:). La Auditoría General de la Nación. La Sindicatura General de la Nación. La Auditoría General del Pueblo. (8.2) El Poder Legislativo, por intermedio de ambas cámaras o de cada una de ellas con independencia, haciendo uso de su facultad de control, utilizará para hacerlo efectivo, entre otros, los siguientes mecanismos: Interpelaciones ministeriales, pedidos de informes, solicitud de información sobre temas puntuales, creación de comisiones investigadoras y juicio político. Interpelaciones ministeriales, pedidos de informes, solicitud de información sobre temas puntuales. Creación de comisiones investigadoras y juicio político. (8.2) El sistema de Control de la Hacienda Pública establece que el externo está a cargo de: De la Auditoría General de la Nación en forma exclusiva. De la Sindicatura General de la Nación en forma exclusiva. De la Auditoría General del Pueblo en forma compartida. (8.2) El sistema de control interno del sector público nacional es ejercido por: Seleccione las 4 correctas: Contaduría General de la Nación. Sindicatura General de la Nación. Área contable administrativa de entes públicos nacionales. Área contable administrativa de empresas públicas. Área contable administrativa de empresas abiertas. (8.2) En el gobierno Nacional, el control interno se encuentra a cargo de: La Contaduría General de la Nación. La Sindicatura General de la Nación. La Contaduría General del Pueblo. (8.2) En el orden de Gobierno Nacional, el control Interno está a cargo de: La contaduría General de la Nación con ámbito de aplicación en la Administración Central, quedando en la esfera de cada Organismo Descentralizado este control. La sindicatura General de la Nación con ámbito de aplicación en la Administración Central, quedando en la esfera de cada Organismo Descentralizado este control. La contaduría General del Pueblo con ámbito de aplicación en la Administración Central, quedando en la esfera de cada Organismo Descentralizado este control. (8.2) En el sistema de control de la Hacienda Pública establece que el control interno está a cargo de: La contaduría General de la Nación y la sindicatura general de la Nación. La contaduría General de la Nación y la auditoria general de la Nación. La sindicatura general de la Nación. (8.2) En el sistema de control de la Hacienda Pública establece que el control externo está a cargo de: Exclusivamente a cargo de la Auditoría general de la Nación. Exclusivamente a cargo de la Sindicatura general de la Nación. Exclusivamente a cargo de la Auditoría general del Pueblo. (8.2) Si el tribunal de cuentas realiza una observación sobre una erogación y el personal responsable de la misma no regulariza dicha situación: Presumirá que se ha cometido un delito y sigue el trámite judicial. Presumirá que se ha cometido un delito. Que no seguirá el trámite judicial. (8.3) Cuando el control de la Administración del Estado tiene lugar luego de la gestión administrativa se lo conoce como: Control ulterior. Manejo ulterior. Control interior. (8.3) Con respecto a la cuenta de inversión del ejercicio puede afirmarse que la misma es el elemento básico para el ejercicio de control: Ulterior o crítico. Ulterior. Crítico. (8.3) Con respecto al control concomitante, podemos decir que... No está previsto de forma directa, sino tacita, cuando la Constitución acuerda a cada una de las cámaras la atribución de pedir informes al Poder Ejecutivo. Está previsto de forma directa, sino tacita, cuando la Constitución acuerda a cada una de las cámaras la atribución de pedir informes al Poder Ejecutivo. No está previsto de forma directa, sino tacita, cuando la Constitución acuerda a cada una de las cámaras la atribución de pedir informes al Poder Legislativo. (8.3) Con respecto al control crítico, podemos decir que... Corresponde al Congreso, y el alcance está dado por el análisis realizado para aprobar o desechar la cuenta de Inversión del ejercicio. Corresponde al Congreso, y el alcance está dado por el análisis realizado para aprobar o desechar la cuenta de Inversión del periodo. Corresponde al Estado, y el alcance está dado por el análisis del control de la cuenta de Inversión del ejercicio. (8.3) Cuando hacemos referencia al tipo de control que corresponde al Congreso, y cuyo alcance está dado por el análisis realizado para aprobar o desechar la Cuenta de Inversión del Ejercicio, hacemos referencia al: Control crítico. Manejo crítico. Control grave. (8.3) De la cuenta Inversión del ejercicio puede afirmarse que la misma es el elemento básico para el ejercicio de control: Parlamentario ulterior. Parlamentario critico. Parlamentario interior. (8.3) El art. 95 de la Ley 24.156 que hace referencia a la cuenta de inversión, dice al respecto que la misma debe ser presentada... Anualmente al Congreso Nacional, antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento. Anualmente al Congreso Nacional, antes del 30 de julio del año actual al que corresponda tal documento. Mensualmente al Congreso Nacional, antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento. (8.3) El CONTROL ULTERIOR o CRÍTICO, es decir, cuando se verifica la gestión cumplida, es realizado: Con exclusividad por el Congreso, Legislaturas o Consejos Deliberantes. Con exclusividad por el Congreso. Con exclusividad por el Consejos Deliberantes. (8.3) El control ulterior de la administración del Estado, manifestada en la aprobación o rechazo de la cuenta de inversión, corresponde: Poder Legislativo. Poder Juidicial. Poder Critico. |