Test FIS TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test FIS TEMA 5 Descripción: Tipo test con preguntas de elección y verdadero y falso. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estado de un objeto corresponde a un momento específico de su ciclo de vida. Verdadero. Falso. ¿Qué ocurre con un objeto mientras se encuentra en un estado?. Permanece inactivo permanentemente. Ejecuta continuamente sus métodos. Espera una señal procedente de otros objetos. ¿Qué determina el estado actual de un objeto?. El valor actual de sus métodos. El valor actual de sus atributos y vínculos con otros objetos. El número de señales recibidas por segundo. Cuando un objeto está en un estado, no puede realizar actividades ni estar activo. Falso. Verdadero. ¿Qué es una actividad según la definición del diagrama de actividad?. La modificación directa de atributos. La ejecución de métodos e interacciones con otros objetos. La creación de nuevos estado. ¿Qué puede hacer un objeto cuando se encuentra en un determinado estado?. Ignorar señales externas. Permanecer pasivo indefinidamente. Estar activo y realizar actividades. Un objeto puede no tener estado final si nunca es destruido. Verdadero. Falso. ¿Qué corresponde al estado de un objeto justo después de su creación?. Estado inactivo. Estado final. Estado inicial. ¿Qué es un evento en el contexto del ciclo de vida de un objeto?. Un atributo que cambia durante la ejecución. Un hecho que activa el cambio de estado. Una interacción entre clases. El diagrama de máquina de estados se aplica a cualquier tipo de objeto, independientemente de si tiene un ciclo de vida. Falso. Verdadero. ¿Qué elementos describe un diagrama de máquina de estados?. Atributos, métodos y señales. Estados, transiciones y eventos. Clases, objetos y relaciones. ¿Para qué tipo de objetos carece de sentido usar un diagrama de máquina de estados?. Objetos con múltiples atributos. Objetos que cambian de estado frecuentemente. Objetos que solo portan información y no cambian de estado. ¿Cómo se representan los estados?. Los estados se representan con cuadrados con esquinas redondeadas. Los estados se representan con rectángulos con esquinas redondeadas. Los estados se representan con rectángulos con esquinas puntiagudas. El estado final se representa con un punto negro. Falso. Verdadero. ¿Cuál es la representación gráfica del estado inicial en un diagrama de máquina de estados?. Un círculo vacío. Un punto negro. Un punto negro rodeado por un círculo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el estado final es correcta?. Todos los objetos tienen un estado final. Se representa con un círculo blanco. Puede no existir en objetos permanentes del sistema. La transición entre dos estados se representa mediante una flecha negra que une ambos estados. Verdadero. Falso. ¿Cuándo es necesario etiquetar una transición en un diagrama de estados?. Cuando la transición es automática. Siempre, sin importar el tipo. Cuando la transición es condicional. ¿Qué es una transición reflexiva?. Una transición entre diferentes objetos. Una transición que ocurre sin condición. Una transición cuyo estado inicial y final coinciden. Las condiciones de control deben cumplirse para que una transición se ejecute, siempre que exista un evento asociado. Verdadero. Falso. ¿Dónde se escriben las condiciones de control en una transición?. Entre paréntesis. Entre corchetes. Encima del evento. Cuando se representa una condición de control junto con un evento, ¿dónde se coloca?. A la derecha del evento. Encima del evento. A la izquierda del evento. En los diagramas de actividades, las transiciones entre estados siempre son automáticas. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes acciones no forma parte de una acción en un diagrama de actividad?. Enviar una señal a otro objeto. Modificar una condición de control. Crear o destruir un objeto. ¿Cómo se denominan las transiciones en los diagramas de actividades?. Cambios de estado. Conectores. Encadenamientos. Los diagramas de actividad pueden usarse para modelar tareas dentro del modelado de negocios. Verdadero. Falso. ¿Para cuál de las siguientes funciones no se utilizan los diagramas de actividad?. Describir el diseño de hardware. Describir la lógica de una operación. Modelar las actividades del ciclo de vida en el Proceso Unificado. ¿Cuál de los siguientes usos corresponde a los diagramas de actividad?. Modelar casos de prueba unitarios. Describir una función de un sistema representado por un caso de uso. Controlar la ejecución del sistema en tiempo real. El encadenamiento de actividades se define como: La ejecución automática de múltiples tareas. Un vínculo orientado entre varias actividades. Una condición de control entre clases. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el encadenamiento de actividades?. Puede iniciarse antes de la actividad inicial. Se traspasa al finalizar la actividad inicial. Solo se usa en casos de prueba. El encadenamiento simple afecta a más de dos actividades. Falso. Verdadero. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de encadenamiento de actividades?. Horquilla. Simple. Paralelismo secuencial. ¿Qué tipo de encadenamiento representa una división en dos actividades simultáneas?. Horquilla. Sincronización. Simple. Las particiones de actividad también se conocen como swimlanes. Verdadero. Falso. ¿Qué representa cada "calle" en una partición de actividad?. Una transición entre actividades. El objeto responsable de las actividades en esa calle. El número de eventos que ocurren. ¿Cuál es una diferencia clave entre los diagramas de máquina de estado y los diagramas de actividad?. Los diagramas de actividad no muestran objetos. Los diagramas de máquina de estado no muestran transiciones. Los diagramas de actividad pueden mostrar actividades realizadas por varios objetos. Una de las recomendaciones para crear diagramas de actividad es representar las actividades en orden usando flujos de encadenamiento. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el primer paso para dibujar un diagrama de actividades según la imagen?. Dibujar todas las acciones posibles. Identificar el caso de uso u operación a representar. Marcar las transiciones condicionales. ¿Qué se hace después de identificar las principales actividades asociadas?. Se definen los estados inicial y final. Se codifican los objetos. Se representan las actividades con flujos de encadenamiento. |