test fisi 8 inventado
|
|
Título del Test:![]() test fisi 8 inventado Descripción: test fisi 8 inventado |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué profesional forma parte del servicio de medicina nuclear?. a) Técnico de laboratorio clínico. b) Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. c) Ingeniero biomédico. d) Técnico en anatomía patológica. ¿Qué diferencia principal tiene la medicina nuclear respecto al radiodiagnóstico convencional?. a) Usa radiación alfa. b) Solo estudia anatomía. c) Estudia principalmente la función de órganos y tejidos. d) No utiliza radiación ionizante. Un radionúclido es: a) Un átomo estable. b) Un núcleo inestable que emite radiación. c) Un radiofármaco completo. d) Un isótopo estable. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de desintegración radiactiva?. a) Alfa. b) Beta. c) Emisión gamma. d) Emisión delta. ¿Qué método NO se usa para producir radionúclidos?. a) Reactor nuclear. b) Acelerador de partículas. c) Generador. d) Ultrasonido de alta frecuencia. Un radiofármaco está formado por: a) Un fármaco con gadolinio. b) Un isótopo estable y un ligando. c) Un radionúclido y un fármaco/ligando soporte. d) Una proteína transportadora. La vía de administración más frecuente de radiofármacos es: a) Oral. b) Intravenosa. c) Subcutánea. d) Inhalada. Una característica fundamental de los radiofármacos diagnósticos es: a) Producir efecto farmacológico intenso. b) Ser altamente alergénicos. c) Tener larga vida media. d) Ser fisiológicamente inocuos y en dosis traza. La técnica PET/TAC utiliza radionúclidos emisores de: a) Radiación gamma pura. b) Positrones. c) Neutrones. d) Alfa. En PET/TAC, la aniquilación positrón-electrón genera: a) Un electrón libre. b) Un neutrón. c) Dos fotones gamma. d) Dos positrones. El radiofármaco más usado en PET/TAC en oncología es: a) ⁹⁹ᵐTc. b) ¹³¹I. c) ²²³Ra. d) ¹⁸F-FDG. El fundamento de la ¹⁸F-FDG es que: a) Se acumula en tejido óseo. b) Solo se excreta por el hígado. c) Se concentra en tejidos con alto metabolismo de glucosa. d) Es una molécula lipídica. En la preparación para PET/TAC con contraste, es importante comprobar: a) Grupo sanguíneo. b) Peso y talla únicamente. c) Función renal (creatinina, eGFR). d) Tiempo de protrombina. Antes de la prueba PET/TAC, la enfermería debe: a) Administrar contraste sin verificación. b) No informar al paciente para evitar ansiedad. c) Realizar identificación, entrevista clínica y consentimiento informado. d) Retirar únicamente ropa exterior. Después de la prueba PET/TAC, se debe indicar al paciente: a) Ayuno de 24 h. b) Evitar líquidos. c) Beber abundante agua para favorecer la eliminación del radiofármaco. d) Mantener aislamiento domiciliario. La gammagrafía permite: a) Ver únicamente la anatomía. b) Administrar gadolinio. c) Visualizar el funcionamiento de órganos y tejidos. d) Medir glucemia. El radiofármaco más utilizado en gammagrafía es: a) ¹⁸F-FDG. b) ¹³¹I. c) ²²³Ra. d) ⁹⁹ᵐTc. Una ventaja del ⁹⁹ᵐTc es: a) Vida media muy larga. b) Vida media corta y emisión gamma pura. c) Alta toxicidad. d) Necesidad de aislamiento estricto. El aislamiento NO es necesario en: a) Terapias con ¹³¹I. b) Diagnóstico con ⁹⁹ᵐTc. c) Tratamientos con emisores beta. d) Terapias con emisores alfa. Un paciente sometido a gammagrafía debe: a) Mantener reposo absoluto. b) Evitar líquidos tras la prueba. c) Ingerir abundantes líquidos para eliminar el radiofármaco. d) Permanecer en aislamiento 24 h. Los radionúclidos empleados en diagnóstico son principalmente: a) Emisores alfa. b) Emisores gamma o positrones. c) Emisores beta exclusivamente. d) Neutrones libres. Los radionúclidos empleados en terapia son principalmente: a) Emisores gamma puros. b) Emisores de rayos X. c) Emisores beta, y algunos alfa. d) Emisores neutrónicos. ¿Por qué los radionúclidos diagnósticos tienen un período de semidesintegración corto?. a) Para aumentar la dosis al paciente. b) Para limitar la irradiación manteniendo tiempo suficiente para explorar. c) Para permitir su acción terapéutica. d) Porque tienen baja energía. ¿Por qué los radionúclidos terapéuticos tienen un período de semidesintegración más largo?. a) Para mejorar la calidad de imagen. b) Para permitir una acción terapéutica efectiva sobre el tejido diana. c) Para reducir toxicidad. d) Para disminuir la dosis. La energía de emisión en diagnóstico suele ser: a) Baja o moderada, preferiblemente gamma pura. b) Alta, para destruir el tumor. c) Alfa, de baja penetración. d) Beta, de alta ionización. La energía de emisión en terapia suele ser: a) Baja, para reducir toxicidad. b) Moderada, para imagen PET. c) Media/alta, para actuar sobre tejido diana. d) Igual que en diagnóstico. Un ejemplo clásico de radionúclido diagnóstico es: a) ¹³¹I. b) ⁹⁹ᵐTc. c) ²²³Ra. d) ²¹⁰Po. El radionúclido ¹³¹I es utilizado: a) Solo para diagnóstico. b) Solo para PET. c) En diagnóstico y terapia por su emisión β⁻. d) Únicamente en imagen ósea. El radionúclido ²²³Ra se utiliza principalmente: a) Para estudios renales. b) Para terapia de metástasis óseas en cáncer de próstata. c) Para imagen PET. d) Como trazador vascular. El mecanismo de detección en PET se basa en: a) Emisión alfa. b) Aniquilación positrón-electrón con generación de dos fotones de 511 keV. c) Emisión de neutrones. d) Producción de rayos X secundarios. ¿Cuál es la principal función metabólica detectada por ¹¹C-Metionina?. a) Metabolismo de glucosa. b) Perfusión tisular. c) Metabolismo de aminoácidos. d) Metabolismo de lípidos. ¿Para qué se utiliza principalmente la ¹¹C-Metionina?. a) Estudios cardíacos. b) Estudios hepáticos. c) Detección de tumores en el sistema nervioso central. d) Estudios renales. ¿Cuál es el radiofármaco PET más utilizado en España?. a) ¹¹C-Metionina. b) ¹³N-Amonio. c) ¹⁸F-FDG. d) ⁹⁹ᵐTc. La ¹⁸F-FDG se utiliza principalmente para: a) Diagnóstico de enfermedades hepáticas. b) Estudios musculares. c) Detección de tumores y estudios metabólicos en diferentes órganos. d) Estudio renal. La vida media aproximada de la ¹⁸F-FDG es: a) 10 minutos. b) 20 minutos. c) 110 minutos. d) 6 horas. El radiofármaco ¹³N-Amonio se utiliza principalmente para: a) Detección de tumores en SNC. b) Estudios de metabolismo de glucosa. c) Estudios de perfusión miocárdica. d) Estudios óseos. La vida media aproximada de la ¹³N-Amonio es: a) 10 minutos. b) 20 minutos. c) 60 minutos. d) 110 minutos. En España, el único radiofármaco PET comercialmente disponible es: a) ¹³N-Amonio. b) ¹¹C-Metionina. c) ¹⁸F-FDG. d) ⁹⁹ᵐTc. El radiofármaco más utilizado en gammagrafía es: a) ¹³¹I. b) ⁹⁹ᵐTc. c) ¹⁸F-FDG. d) ¹³N-Amonio. Una de las razones por las que se utiliza ampliamente el ⁹⁹ᵐTc es: a) Alta toxicidad. b) Vida media larga. c) Vida media corta y emisión gamma pura. d) Emisión alfa. La vida media del ⁹⁹ᵐTc es aproximadamente: a) 20 minutos. b) 1 hora. c) 6 horas. d) 24 horas. La gammagrafía ósea utiliza principalmente: a) ¹³¹I. b) ¹⁸F-FDG. c) ⁹⁹ᵐTc-MDP y ⁹⁹ᵐTc-HMDP. d) ¹³N-Amonio. La función clínica de la gammagrafía ósea es: a) Evaluar función tiroidea. b) Detectar fracturas, metástasis e infecciones óseas. c) Evaluar filtración glomerular. d) Evaluar perfusión miocárdica. La función detectada por la gammagrafía renal es: a) Densidad ósea. b) Perfusión, filtración glomerular y excreción renal. c) Viabilidad miocárdica. d) Metabolismo de glucosa. La gammagrafía tiroidea se usa clínicamente para: a) Evaluar perfusión renal. b) Detectar metástasis óseas. c) Evaluar función tiroidea, detectar nódulos o hipertiroidismo. d) Evaluar metabolismo muscular. En la gammagrafía miocárdica, uno de los radiofármacos utilizados es: a) ¹²³I. b) ⁹⁹ᵐTc-MAG3. c) ⁹⁹ᵐTc-Sestamibi. d) ¹⁸F-FDG exclusivamente. ¿Qué característica NO corresponde al ⁹⁹ᵐTc?. a) Emisión gamma pura. b) Vida media corta. c) Alta disponibilidad. d) Emisión beta de alta ionización. El ¹²³I se utiliza principalmente en: a) Gammagrafía ósea. b) Gammagrafía tiroidea. c) Gammagrafía renal. d) PET. Un motivo fundamental para usar ⁹⁹ᵐTc en gammagrafía es: a) Requiere aislamiento del paciente. b) Tiene una vida media muy larga. c) Su vida media corta permite obtener imágenes útiles con baja dosis. d) No emite radiación ionizante. ¿Qué tipo de procedimientos suelen requerir aislamiento?. a) Diagnósticos. b) Terapéuticos. c) PET con ¹⁸F-FDG. d) Gammagrafías tiroideas diagnósticas. La terapia con ¹³¹I requiere aislamiento porque: a) Tiene vida media muy corta. b) Emite β⁻ y γ, pudiendo irradiar a otras personas. c) Se elimina muy rápido. d) Solo emite radiación alfa. La duración típica del aislamiento tras terapia con ¹³¹I es: a) 12–24 h. b) 24–48 h. c) 3–5 días. d) No requiere aislamiento. La terapia con ¹⁷⁷Lu requiere aislamiento por: a) Emisión alfa. b) Emisión β⁻ con dosis significativa. c) Emisión gamma pura. d) Baja energía. La terapia con ²²³Ra implica aislamiento porque: a) Es diagnóstico PET. b) Emite radiación alfa que puede irradiar si hay contacto cercano. c) Tiene vida media muy corta. d) No se excreta. La duración aproximada del aislamiento en terapias con ¹⁷⁷Lu o ²²³Ra es: a) 6 horas. b) 12 horas. c) 24–48 horas. d) No requiere aislamiento. La gammagrafía tiroidea diagnóstica con ¹³¹I puede requerir aislamiento: a) Nunca. b) Siempre. c) A veces, según dosis y protocolo. d) Solo si hay alergia al yodo. El PET con ¹⁸F-FDG requiere aislamiento: a) 12 horas. b) 24 horas. c) No. d) Depende de la dosis. La gammagrafía cardíaca con ⁹⁹ᵐTc o ¹³N-amonio requiere aislamiento. a) 12 horas. b) 24 horas. c) No. d) Depende de la dosis. La radiosinoviortesis con ¹⁸⁶Re o ⁹⁹ᵐTc requiere: a) Aislamiento hospitalario estricto. b) Ninguna precaución. c) Precaución mínima con contacto cercano durante 24 h. d) Aislamiento 48 h. ¿Cuál de los siguientes procedimientos NO requiere aislamiento?. a) Terapia con ¹³¹I. b) Terapia con ¹⁷⁷Lu. c) Terapia con ²²³Ra. d) PET con ¹⁸F-FDG. El radiodiagnóstico muestra principalmente: a) Perfusión tisular. b) Metabolismo celular. c) Estructura y anatomía. d) Actividad funcional de órganos. La medicina nuclear muestra principalmente: a) Forma y tamaño de órganos. b) Densidad de tejidos. c) Actividad funcional y metabolismo. d) Estructura ósea. ¿Cómo se obtiene la imagen en radiodiagnóstico?. a) Por emisión de radiofármacos. b) Por radiación que atraviesa o es emitida por los tejidos. c) Por radiación beta emitida internamente. d) Por detección de positrones. ¿Cómo se obtiene la imagen en medicina nuclear?. a) Por radiación de rayos X. b) Por ultrasonido. c) Por detección de radiación emitida por radiofármacos acumulados en tejidos. d) Por rayos cósmicos filtrados. Un ejemplo típico de radiodiagnóstico es: a) PET con ¹⁸F-FDG. b) TAC de tórax para localizar un tumor. c) Gammagrafía renal. d) SPECT cardíaco. Un ejemplo típico de medicina nuclear es: a) Radiografía de cráneo. b) PET con ¹⁸F-FDG. c) TAC abdominal. d) Ecografía tiroidea. En medicina nuclear, la radiación detectada proviene de: a) Ondas de ultrasonido reflejadas. b) Radiación ambiental. c) Radiofármacos administrados al paciente. d) Rayos X externos. En radiodiagnóstico, la fuente de radiación es: a) Radiofármacos inyectados. b) Rayos X u ondas emitidas desde fuera del paciente. c) Positrones. d) Emisión alfa localizada. |




