FÍSICA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FÍSICA 2 Descripción: verdadero o falso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El punto de fluencia en el tejido óseo representa el límite de tensión pasado el cual el hueso se fracturará. Verdadero. Falso. El hueso sigue la Ley de Hooke, y por tanto al representar la fuerza aplicada frente a la deformación, el trazo que representa la región elástica es una línea recta. Verdadero. Falso. El hueso esponjoso o trabecular almacena menos energía que el cortical o compacto, y por ello se deforma más. Verdadero. Falso. Las fracturas por tensión se dan mayormente en huesos con alto contenido esponjoso. Verdadero. Falso. Las fracturas por cizallamiento se dan mayormente en huesos con bajo contenido esponjoso. Verdadero. Falso. La velocidad de deformación influye en la capacidad que tiene el hueso de soportar mayor tensión antes de fracturarse. Verdadero. Falso. Cuanto mayor es el momento de inercia de un hueso, éste soporta mayor carga. Verdadero. Falso. El hueso se nutre mejor en reposo, y por lo tanto se produce mayor formación ósea. Verdadero. Falso. El módulo de Young representa para los biomateriales la capacidad de deformarse elásticamente, o en otras palabras la rigidez de dicho material. Verdadero. Falso. Los valores del módulo de Young para los biomateriales en orden creciente son músculo>hueso>cartílago. Verdadero. Falso. El contenido de proteoglicanos en el cartílago ejerce la función de retener el agua y rellenar los espacios entre las fibras de colágeno para responder ante solicitaciones mecánicas de tipo comprensivas. Verdadero. Falso. Si toda el agua que contiene el cartílago sale del mismo cuando se ve sometido a fuerzas tensiles, entonces el biomaterial puede deformarse permanentemente. Verdadero. Falso. A mayor velocidad de comprensión sobre el cartílago, éste se deforma menos porque libera menos agua. Verdadero. Falso. El músculo, al igual que el hueso, sigue la Ley de Hooke, y por tanto el trazo de la pendiente al representar la fuerza aplicada frente a la deformación sigue una línea recta. Verdadero. Falso. La fuerza máxima desarrollada por el músculo se produce en reposo debido a que éste ya se encuentra en cierto estado de tensión. Verdadero. Falso. Durante una contracción isométrica la longitud de las fibras musculares cambia, pero no la fuerza ejercida durante la contracción, que se mantiene constante. Verdadero. Falso. Durante la flexión del antebrazo respecto al brazo sujetando una pesa en la mano, se produce una contracción isométrica concéntrica alargándose las fibras musculares. Verdadero. Falso. El trabajo que se produce durante una contracción muscular auxotónica es nulo, debido a que no produce desplazamiento de las fibras musculares. Verdadero. Falso. El músculo se puede fatigar y entrar en tetanización si recibe estímulos sucesivos antes de dar tiempo a que se relaje. Verdadero. Falso. Las contracciones musculares isométricas excéntricas implican un trabajo dinámico. Verdadero. Falso. |