option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exploración fisica - Craneo y cara

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exploración fisica - Craneo y cara

Descripción:
Introducción a la clínica - 1er parcial

Fecha de Creación: 2025/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la macrocefalia son investigaciones que debemos hacer en el interrogatorio de signos y sintomas?. ¿presenta vómitos, irritabilidad, somnolencia, rechazo de la alimentación, alteraciones en la marcha, déficits visuales, déficits de la coordinación motora y convulsiones?. ¿tiene antecedente de trauma del sistema nervioso central o infección?. A la exploración física se observa edema de la papila óptica. Investigue antecedentes familiares de anomalías neurológicas o cutáneas. Se debe preguntar la edad de inicio de síntomas, se asocia con retraso mental, distonías cefalea o ataxia.

En la microcefalia son investigaciones que debemos hacer en el interrogatorio de signos y sintomas?. Preguntar a la madre si estuvo expuesta a químicos o substancias peligrosas o radiación. Interrogar si durante el embarazo la alimentación fue inadecuada o con falta de aporte vitamínico. Investigar sobre infecciones maternas como sarampión, toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes simple y VIH (STORCH). Antecedentes de consumo de alcohol o de medicamentos recetados o ilegales, así como antecedentes de diabetes materna.

En el dolor orofacial son investigaciones que debemos hacer en el interrogatorio de signos y sintomas?. Preguntas como: ¿el dolor se incrementa con la ingestión de alimentos dulces, ácidos, calientes o al masticar?. ¿el dolor se localiza en la topografía del trigémino y es de carácter neurálgico?. ¿hay dolor en la articulación temporomandibular?. ¿el dolor se acompaña de síntomas de polimialgia reumática y la sedimentación globular está elevada?. ¿el dolor se localiza en la topografía del glosofaríngeo?, ¿se identifica rinorrea purulenta?, ¿hay congestión u obstrucción nasal?. Observar la presencia de caries, aflojamiento dental, antecedentes de maniobras dentales recientes ya que la exposición de la superficie de la raíz dentaria es dolorosa, ¿se observan lesiones en la mucosa oral?. Revisar si durante la palpación existe dolor en las estructuras óseas o musculares faciales. ¿Se palpan y son dolorosas las parótidas o submaxilares?, ¿se palpa y es dolorosa la arteria temporal?.

En el dolor mandibular son investigaciones que debemos hacer en el interrogatorio de signos y sintomas?. Iniciar el interrogatorio del paciente pidiéndole que describa el carácter del dolor, intensidad y frecuencia. ¿Cuándo fue la primera vez que el noto el dolor mandibular?, ¿qué parte de la mandíbula fue donde el sintió el dolor?, ¿el dolor se irradiaba hacia algún lugar?. También preguntar acerca de que lo agrava o que lo alivia, ya que el dolor agudo o urente sugiere que el dolor es de la piel de los tejidos subcutáneos. Preguntar acerca de traumatismos recientes, cirugía o procedimientos, especialmente trabajos dentales. Investigar signos o síntomas asociado como por ejemplo dolor de las articulaciones o dolor torácico, disnea, palpitaciones, fatiga, cefalea, algún malestar, anorexia, pérdida de peso, claudicación intermitente, perdida de la audición. Investigar signos y síntomas de algunas enfermedades que ponen en riesgo la vida, como por ejemplo el dolor torácico en pacientes con síndrome coronario agudo), cambios en la piel. Observar datos de edema o hiperemia cutánea, datos de parálisis facial, diplopía o pérdida de la audición. Palpar zonas de crepitación en las articulaciones temporomandibulares. Valorar la apertura oral, los dientes y las regiones parotídeas. Preguntas como: ¿el dolor se incrementa con la ingestión de alimentos dulces, ácidos, calientes o al masticar?.

En la paralisis facial son investigaciones que debemos hacer en el interrogatorio de signos y sintomas?. Observar la debilidad facial de, si respeta el área de la frente (por lo que el paciente puede arquear sus cejas). Investigar si la debilidad involucra los músculos de la frente y note si el paciente no puede arquear la ceja, si se acompaña de hiperacusia unilateral y pérdida del gusto. Investigar signos o síntomas asociado como por ejemplo dolor de las articulaciones o dolor torácico, disnea, palpitaciones, fatiga, cefalea, algún malestar, anorexia, pérdida de peso.

La articulación temporomandibular (ATM) es la más activa articulación del cuerpo, abriendo y cerrando más de _____ veces al día.

Puntos importantes al realizar la inspeccion, en la exploración de craneo y cara?. Estado de la superficie: color, integridad textura, hidratación, turgencia edema, olor u alguna sudoración. Lesiones recientes o antigua. Color y distribución del cabello. Características faciales: asimetría, movimientos, edema o masas. Contorno del craneo: alguna deformidad o depresión. Distancia entre ojos, cejas alineadas con la contralateral. Observar la region de la ATM, buscando enrojecimiento o edema.

Los ojos no deben protruir y se encuentren alineados con el contralateral. Las fisuras palmerales deben ser iguales con una distancia intercantal de 30-35mm. Verdadero. Falso.

Si la mandíbula protruye hacia delante se denomina __________, hacia atrás se denomina ________ y lateralmente __________. Prognatismo, retrognatia y laterognatia. Prognatismo, laterognatia y retrognatia.

Esta maniobra se realiza cuando se presume una malformación arteriovenosa, como el aneurisma cirsoideo (malformación arterio-venosa con entrecruzamiento de arterias, venas y capilares dilatados y alargados,congénito, formando un tumor pulsátil debajo de la piel, especialmente del cráneo) ?. Auscultacion. Inspeccion. Percusión.

La maniobra para revisar la __________ hay que pedir al paciente que abra la boca ampliamente (deben caber tres dedos), protruya y retraiga la mandíbula, realice movimientos laterales y posteriormente la cierre. Al protruirla debe poder insertarse la punta del dedo delante de los incisivos superiores. ATM. Reflejo maseterino. Reflejo nasopalpebral o glabelar. Reflejo superciliar.

La maniobra para revisar el __________, el paciente con la boca entreabierta. Se percute sobre el dedo izquierdo del explorador, colocado sobre el mentón del paciente. Se obtiene la contracción de los músculos maseteros y temporales con el consiguiente ascenso de la mandíbula. ATM. Reflejo maseterino. Reflejo nasopalpebral o glabelar. Reflejo superciliar.

La maniobra para revisar el __________, la percusión de la piel de la región de la glabela produce la contracción de los orbiculares de los párpados. ATM. Reflejo maseterino. Reflejo nasopalpebral o glabelar. Reflejo superciliar.

La maniobra para revisar el __________, se percute la región superciliar y se obtiene la contracción del orbicular del párpado ipsilateral. ATM. Reflejo maseterino. Reflejo nasopalpebral o glabelar. Reflejo superciliar.

La prueba del _____ _________ evalúa la integridad de la división oftálmica del V par, que inerva la córnea y constituye el componente sensorial del reflejo, y el nervio facial que constituye la parte motora del reflejo porque inerva el orbicular de los ojos y provoca el cierre de los párpados. Tacto ligero. Reflejo corneal.

Denunciar Test