Fisio 1; Cap 4 y 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisio 1; Cap 4 y 5 Descripción: guyton 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los solutos que se mueven a través de las membranas celulares mediante procesos de difusión simple o facilitada comparten el siguiente atributo: ausencia de gradiente de concentración. dependencia de energía cinética. ausencia de la polaridad eléctrica. saturabilidad. El flujo transmembranal de iones a través de los canales sensibles a voltaje exhibe características de: difusión simple. difusión facilitada. transportadores por ATPasa. intercambiadores iónicos. Uno de los siguientes sistemas de traslocación transmembranal de solutos parece no sufrir ningún cambio conformacional cuando éstos pasan a través de él. canales iónicos sensibles al voltaje. permeasas de difusión facilitada. ATPasas de transporte. Característica común a los procesos de difusión mediada por acarreador y a los sistemas de cotransporte, que los diferencia de la difusión simple: Saturabilidad. Menor rapidez de transporte. Dependen de actividad de ATPasas de transporte. Bidireccionalidad de translocación. Una solución 1 osmolar de cualquier soluto deberá ejercer a 37°C una presión osmótica de (recuerde que 1 atmósfera = 760 mm Hg). 24.5atm. 19.3mmHg. 9.3mmHg. 19.3 atm. El voltaje transmembranal que impide difusión neta de un ion particular se conoce como potencial de Nernst. La magnitud de ese voltaje es una función logarítmica. del coeficiente de difusión. del potencial de membrana. del gradiente transmembranal de concentración del ion. En caso de abertura de una comunicación entre citoplasma y exterior celular, el flujo transmembranal neto de sodio será cero en una de las siguientes condiciones. Recuerde que la polaridad del voltaje se refiere al interior célula. +61mV. -61mV. 0mV. De acuerdo con la ecuación de Nernst, una de las siguientes condiciones deberá llevar a una despolarización de la membrana neurona. Aumento en la concentración extracelular de Na+. Aumento en la actividad de la ATPasa Na+K+ membranal. Aumento en las concentraciones extracelular de K+. La ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz es una relación útil para predecir. potencial eléctrico transmembranal. la permeabilidad general de la membrana plasmática. el espesor funcional de la membrana plasmática. la magnitud de la fuerza que impulsa iones a través de la membrana plasmática. La actividad de ATPasa más potente de la membrana neuronal en reposo contrarresta el flujo transmembranal “pasivo” de: Na+ y K+. H+. Cl-. Se le acepta como el determinante primario de que el potencial de reposo de las células excitables sea menos negativo que el potencial de equilibrio del K+: sensibilidad a Ca++ de los canales de Na+ sensibles al voltaje. canal de fuga K+. voltaje tranmembrana. Este mecanismo permite un flujo transmembranal saturable y selectivo que ayuda a la difusión de solutos: Facilitada. simple. Presión osmótica. potencial de membrana. La resistencia a la difusión simple de una sustancia a través de las membranas plasmáticas es directamente proporcional: la abundancia de proteínas canal en la membrana. su liposolubilidad. a su solubilidad en disolventes polares. Sólo uno de los siguientes procesos de movimiento transmembranal de solutos es capaz de generar gradientes de carga eléctrica o de concentración a través de la membrana celular: acuaporinas. difusión simple. canales iónicos sensibles a ligando. ATPasas de transporte. Es el soluto más co-transportado en los procesos translocación de substancias mediante transportador. Na+. K+. ATP. De acuerdo con la ecuación de Nernst, una de las siguientes condiciones deberá llevar a una reducción en la magnitud del voltaje transmembranal de reposo de una neurona: aumento en la actividad de la ATPasa Na+/K+ membranal. aumento en la concentración intracelular de Na+. aumento en la concentración extracelular de K+. El tetraetilamonio es el fármaco de elección para bloquear los canales _____ que generan una de las corrientes iónicas responsables del potencial de acción neuronal. K+. Na+. Ca+. La duración del período refractario de un axón determina uno de los siguientes rasgos de ese axón: latencia de segundo potencial de acción. frecuencia máxima de generación de potenciales de acción. umbral de segundo potencial de acción. Tipo de mecanismo mediante el cual ocurre el movimiento transmembranal de agua a través de las acuaporinas: difusión simple. difusión facilitada. difusión asociada a transporte de sodio. Seleccione la opción que corresponde a la concentración intracelular de cada uno de los siguientes solutos: Na+. HCO3-. K+. Fosfato. Cl-. aniones proteinato. a ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz relaciona la fuerza electromotriz para la difusión de varios iones con__ cada uno. carga eléctrica. solubilidad en agua. tamaño. El voltaje máximo de alrededor de +35 mV que se registra durante el potencial de acción de la membrana neuronal, descrito en la literatura como “sobreexcitación”, indica el potencial de equilibrio: K+. Na+. Ca+. Cl-. El potencial de acción neuronal puede ser bloqueado por completo mediante la adición de concentraciones muy bajas del veneno tetrodotoxina, efecto que sugiere la participación de iones en ese fenómeno eléctrico: Na+. K+. Ca+. |