Fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisio Descripción: Cardio y respiratorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Resistencia vascular sistémica esta en relación con: a) El término esta relacionado con las fuerzas que se oponen al flujo sanguíneo a través del lecho vascular pulmonar. b) Es la suma de la resistencia vascular periférica y la resistencia vascular pulmonar. c) También se le conoce como resistencia periférica total (RPT), hace referencia a la resistencia que ofrece el sistema vascular (excluida en este caso la circulación pulmonar) al flujo de sangre. d) Es un sinónimo de resistencia vascular en serie. La resistencia vascular sistémica se calcula con la siguiente formula: a) V = RI. b) C = ΔV ΔP. c) R = ΔP F. d) F = ΔP R. La resistencia vascular sistémica en paralelo, es de: a) 0.055 mm Hg/ litro/minuto. b) 18.18 mm Hg/ litro/minuto. c) 18.2 mm Hg/ litro/minuto. d) 18.18 URP. La resistencia vascular periférica total, es de: a) 0.055 mm Hg/ litro/minuto. b) 18.18 mm Hg/ litro/minuto. c) 18.2 mm Hg/ litro/minuto. d) 18.18 URP. La resistencia vascular periférica en serie, es de: a) 0.055 mm Hg/ litro/minuto. b) 18.18 mm Hg/ litro/minuto. c) 18.2 mm Hg/ litro/minuto. d) 18.18 URP. Del sistema vascular ¿Qué vasos sanguíneos ofrecen la mayor resistencia al flujo?. a) Capilares. b) Aorta. c) Arteriolas. d) Venas. Fisiológicamente ¿que resistencia al flujo ofrecen la aorta y las grandes arterias?. a) 120/80 mm Hg. b) Ninguna. c) 94 mm Hg. d) 18.2 URP. Las células del corazón que generan impulsos eléctricos espontáneos se llaman: Electrocardiocitos. Células marcapaso. Células de Wolff. Células de Cajal. Mecanismo fisiológico que explica la actividad marcapaso generada por el nodo sinusal y por el nodo de la unión auriculoventricular: Despolarización por abertura de un canal que permite la entrada de sodio a la célula. Despolarización por abertura del canal lento de calcio que permite que se alcance el umbral. Repolarización rápida por apertura del canal para cloro. La entrada de calcio a la célula miocárdica durante el potencial de acción. El potencial eléctrico de la membrana celular en reposo de una célula contráctil miocárdica ventricular típica es de: -80 a -90 mV. -60 a -70 mV. -20 a -30 mV. +40 mV. En la fase de reposo la membrana celular de los miocitos es permeable al ion: Sodio. Potasio. Calcio. Cloro. En las células miocárdicas, al final de la fase 0 del potencial de acción (entrada de sodio), se registran voltajes cercanos a: -30 mV. 0 mV. +20 mV *. -90 mV. Durante el potencial de acción cardiaco, al cerrarse el canal para sodio la carga eléctrica en el interior de la célula se vuelve menos positiva como consecuencia de: La entrada de cloro. Inicio de la fase de repolarización rápida. Inicio de la fase 1 del potencial de acción. Todas son correctas. Fase del potencial de acción de un miocito en donde la célula permanece despolarizada es aproximadamente isoeléctrica en relación al potencial transmembrana y se abre el canal que conduce calcio que inicia su flujo hacia el interior. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Bomba ATPasa. Señale el ritmo que es considerado como arritmia cardiaca: Bloque de primer grado. Bloqueo de segundo grado. Bloqueo de tercer grado. Ritmo nodal. La fase 2 del potencial de acción del músculo ventricular, en el ECG se relaciona con: Intervalo PQ. Intervalo QRS. Segmento ST. Onda P. La fase 3 del potencial de acción ventricular (repolarización tardía), es generada por: Estabilización de iones sodio y potasio en la célula miocárdica. Flujo de iones calcio y sodio al interior de la célula. Flujo de iones potasio del interior al exterior de la célula. Flujo de iones potasio del exterior al interior de la célula. Un bloque de tercer grado y un ritmo nodal son similares en frecuencia cardiaca (bradicardia)… señale la diferencia que se encontraría entre Ambos ritmos en un registro electrocardiográfico. La ausencia de ondas “p” en el ritmo nodal. Ausencia de QRS en el bloqueo de tercer grado. Asistolia en el ritmo nodal. Disminución en la duración del segmento ST en el ritmo nodal. Un ritmo cardiaco identificado como bradicardia es. Contracción ventricular prematura. Ritmo sinusal. Bloqueo de tercer grado. Fibrilación auricular. Si el papel electrocardiográfico está corriendo a 50 mm /segundo, cada milímetro equivale a: 20 ms. 0.1 mV. 0.2 mV. 40 ms. Si el papel electrocardiográfico está corriendo a 25 mm /segundo, cada milímetro equivale a: 20 ms. 40 s. 0.4 s. Ninguna. Si en el registro electrocardiográfico la calibración de voltaje es: 5mm/1 mV, cada milímetro en el registro corresponde a: 0.1 mV. 0.2 mV. 40 ms. 20 ms. En el eje hexaxial la derivación aVF está situada en: 0 grados. 30 grados. 60 grados. 90 grados. Utilizando el eje Hexaxial. Si en un registro electrocardiográfico la derivación más isoeléctrica (I, II, III, aVF, aVl y aVR), es la derivación I, el eje eléctrico del paciente estará al derredor de: 0 grados. 30 grados. 60 grados. 90 grados. La fase 3 del potencial de acción ventricular en el ECG estaría representado por: Onda P. Onda T. Complejo QRS. Onda S. Al final del potencial de acción ventricular, el mecanismo de bombeo de iones sodio hacia fuera de la célula y de iones potasio hacia dentro de la célula miocárdica dependen de: Adenosintrifosfato. Adenosinbifosfato. Adenosinmonofosfato. AMPc. El marcapaso cardiaco de escape es: Nodo sinusal. Nodo aurículo-ventricular. Células endocárdicas. No existe. En fisiología cardiaca, el termino Dromotropismo está relacionado con: Diástole ventricular. Frecuencia de contracción. Excitabilidad. Conductividad. En fisiología cardiaca, el termino Lusitropismo está relacionado con: Diástole ventricular. Frecuencia de contracción. Excitabilidad. Conductividad. Fase de la sístole ventricular en la cual la presión del ventrículo izquierdo se eleva por encima de la presión de la aorta y hace que se abran las válvulas semilunares: Contracción isovolumétrica. Relajación isovolumétrica. Llenado aórtico rápido. Fase de eyección. En relación al potencial de acción cardiaco, señale la afirmación correcta: Su amplitud está regulada por el S.N. autónomo. Su duración es de aprox. 250 a 300 ms. Con el aumento de la estimulación simpática se produce tetania. Los Miocitos no obedecen a la ley del “todo o nada”. En relación a la resistencia vascular, ¿Qué afirmación es correcta?. La regulación más importante del flujo sanguíneo esta dado por los cambios en la resistencia de las grandes arterias. Un aumento en la viscosidad de la sangre provoca un descenso en la resistencia vascular. Los cambios en el radio de los vasos sanguíneos producen cambios sobre la resistencia vascular sistémica más importantes que los que ocasionan los cambios en la viscosidad de la sangre. El 50 % de la caída de presión se produce en las pequeñas arterias y arteriolas. Las circulaciones pulmonar y sistémica tienen la misma: Presión media. Resistencia vascular. Complianza. Flujo por minuto. La eritropoyesis es estimulada por todos los siguientes excepto: Hemorragia. Transfusión. Hemólisis. Tensión baja de oxígeno arterial. El intervalo PR del electrocardiograma se mide desde: Inicio de la onda P al inicio del complejo QRS. Inicio de P y final de QRS. Final de P e inicio de QRS. Final de P y final de QRS. Las derivaciones V1 a V6 son: Derivaciones unipolares que miden el potencial eléctrico en el plano frontal. Derivaciones bipolares que miden el potencial eléctrico en el plano horizontal. Derivaciones unipolares que miden el potencial eléctrico en el plano horizontal. Derivaciones bipolares que miden el potencial eléctrico en el plano frontal. En cuáles de las siguientes derivaciones pueden descubrir cambios en la actividad de la pared lateral del ventrículo izquierdo. Derivaciones V1, V2, V3. I, II. III, aVR. V4, V5, V6. El componente del EKG que representa a la despolarización ventricular es: La onda P. El complejo QRS. El segmento S-T. La onda T. En la calibración, cuando la velocidad del registro electrocardiográfico es de 50 mm/s, cada mm corresponde a. 40 ms. 20 ms. 80 ms. 0.04 s. Si el tiempo entre dos ondas “R” es de 600 ms. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca?. 60 por minuto. 6 por minuto. 100 por minuto. 75 por minuto. Si flujo de un tubo es de 20 ml/min, la presión en el extremo proximal es de 100 mm Hg. y la presión en el extremo distal de 20 mm Hg. ¿Cuál es la resistencia en URP?. 80 URP. 120 URP. 4 URP. 0.025 URP. Entre un vaso sanguíneo que tiene un radio de 1, y un vaso sanguíneo con un radio de 3... Escriba usted cual es el factor de cambio en relación al flujo, en otras palabras, cuantas veces fluye mas volumen por este último vaso. El doble. El triple. 9 veces mas. 81 veces mas. A partir de un registro EKG, ¿Cómo determinar velocidad de conducción ventricular?. Por la duración del intervalo PR. Por el voltaje de la onda T. Por el voltaje de QRS. Por la duración de QRS. ¿En qué fase del ciclo cardiaco ocurre el cierre de la válvula aortica?. Al inicio de la diástole ventricular. Al inicio de la diástole auricular. Al final de la sístole auricular. Al inicio de la sístole auricular. Que datos de un EKG nos permite afirmar que existe un bloqueo de primer grado. Una duración de QRS mayor de 200 ms. Una duración de QRS mayor de 0.020 s. Un intervalo PR mayor a 200 ms. Un eje eléctrico desviado a la izquierda. A partir de un registro EKG, ¿Cómo determinar velocidad de conducción auricular?. Por la duración del segmento PR. Por la duración del segmento ST. Por la amplitud de la onda P. Por la duración del intervalo PR. Se puede definir la complianza en un vaso sanguíneo como: El cambio de volumen de un vaso sanguíneo en respuesta a un cambio de presión. El cambio de volumen en respuesta al efecto de la AII. Es el trabajo que realiza el ventrículo izquierdo por aumento de la pos carga. Por la ecuación: Gradiente de presión=Resistencia x Flujo. En relación a la sístole auricular, señale lo correcto: Es la responsable de la onda v. Es la última fase de la diástole ventricular. Coincide con la abertura de la válvula mitral. Coincide con el tercer ruido cardiaco (R3). El componente del electrocardiograma que representa a la despolarización ventricular es: La onda P. El complejo QRS. El segmento S-T. La onda T. Si el gasto cardíaco es de 5 l/min y las presiones medias en la arteria pulmonar y en la aurícula derecha son de 25 y 5 mm Hg, respectivamente, ¿cuál es la resistencia vascular pulmonar?. 4 mm de Hg/l/min. 5 ml/min. 3 mm de Hg/l/min. 3 l/min. En relación a la resistencia vascular se consideran las siguientes: Homeométrica y heterométrica. Simple y compuesta. Venas y arterias. Sistémica y pulmonar. La resistencia al flujo que ofrecen los vasos sanguíneos se divide en: Resistencia en serie y en paralelo. Interna y externa. De venas y arterias. Todas las anteriores. La resistencia vascular sistémica es de: De 120/80 mm Hg. Entre 60 y 100 Hg/ml/min. 18.2 mm Hg/ml/min. Ninguna de las anteriores. De las siguientes estructuras, subraye la que ofrezca mayor resistencia al flujo sanguíneo. Aorta. Vénulas. Arteriolas. Capilares. De las siguientes estructuras, subraye la que ofrezca menor resistencia al flujo sanguíneo. Aorta. Vénulas. Arteriolas. Capilares. El valor aproximado de la resistencia vascular sistémica es de: 18.18 URP. 0.055 mm Hg/ml/min. 93 Ohms. 2 URP. Es una consecuencia de la bipedestación. Aumenta la presión venosa en las piernas. Disminuye el retorno venoso hacia el tórax. Disminuye el gasto cardiaco. Todas la anteriores. Señale el efecto de la estimulación parasimpática sobre la actividad cardiaca. Efecto cronotrópico negativo. Efecto dromotropico positivo. Efecto inotrópico positivo. Estimula a los receptores α1. La presión de pulso aumenta con: La disminución del volumen sistólico. La disminución de la Complianza. La disminución del hematocrito. La hipernatremia. La presión diferencial es también conocida como: Presión arterial. Presión hidrostática. Presión de pulso. Presión media. En un registro electrocardiográfico la hiperkalemia se identifica por: Ondas P de más de 100 ms. QRS ancho. Ondas T altas, estrechas y acuminadas. Segmento S-T alargado. En un registro electrocardiográfico la hipocalcemia se identifica por: Ondas P de más de 100 ms. QRS ancho. Ondas T altas, estrechas y acuminadas. Segmento S-T alargado. En un EKG una onda T aplanada, nos sugiere: Hiponatremia. Hipercalcemia. Hipomagnesemia. Hipokalemia. El endotelio vascular es un verdadero órgano dentro de otros órganos y pesa al derredor de: 3.5 kg. 100 mg. 0.8 Kg. 500 mg. Las células endoteliales sintetizan substancias con acción vasodilatadora como: Óxido nítrico. Factor hiperpolarizante relajador del endotelio. Prostaciclina. Todas las anteriores. Las sustancias vasoconstrictoras sintetizadas por el endotelio, mantienen un delicado equilibrio con las sustancias vasodilatadoras y son: La endotelina y la Angiotensina II. El Factor hiperpolarizante constrictor del endotelio y la Prostaciclina. Neostigmina y el Factor despolarizante del endotelio. Oxido nítrico. En relación al volumen tele sistólico señale lo correcto: Es el volumen que contiene el ventrículo izquierdo al final de la sístole. Es el volumen que contiene el ventrículo izquierdo al principio de la sístole. Es aproximadamente de 5.5 litros. Es igual a 2/3 del volumen tele diastólico. Una herida torácica penetrante tiene como consecuencia que la presión pleural: Aumente hasta valores de 0. Disminuya hasta valores de -5 cm de agua. Disminuya hasta valores de -9 cm de agua. Disminuya hasta valores de -9 mm de Hg. La contracción de los músculos escalenos y esternocleidomastoideos permiten: La Inspiración fisiológica. La Espiración fisiológica. La espiración forzada. Ninguna de las anteriores. Es el volumen del aire presente en pulmones al final de la espiración, y representa el equilibrio entre las fuerzas de retroceso elásticas opuestas de los pulmones y pared torácica y no hay esfuerzo por parte del diafragma u otros músculos respiratorios. Capacidad vital. Volumen de reserva espiratoria. Volumen pulmonar total. Capacidad Residual Funcional. El valor de la Capacidad funcional residual (CFR) nos permite identificar algunas formas de enfermedad respiratoria. Por ejemplo, en enfisema: La CRF aumenta, porque el tejido pulmonar es más laxo y se altera el equilibrio entre el retroceso interno de los pulmones y el retroceso externo de la pared torácica. La CRF disminuye, porque el tejido pulmonar es más rígido y se altera el equilibrio entre el retroceso interno de los pulmones y el retroceso externo de la pared torácica. La CRF se mantiene estable en reposo, pero disminuye en el ejercicio. La CRF disminuye, porque el tejido pulmonar es más laxo (mayor Complianza) y se altera el equilibrio entre el retroceso interno de los pulmones y el retroceso externo de la pared torácica. La Capacidad Pulmonar Total es de aproximadamente 5,800 ml. Representa la cantidad de aire que se encuentra en el pulmón al final de una inspiración máxima y se obtiene de la suma de: Capacidad inspiratoria + Capacidad funcional residual. Capacidad inspiratoria + Volumen de reserva espiratoria + Volumen residual. Capacidad vital + Volumen residual. Todas son correctas. Es el volumen de aire que se mueve entre el interior y el exterior de los pulmones, generalmente se expresa “por minuto”. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Ventilación alveolar. Ventilación pulmonar. Inspiración. Espiración. Es la distensibilidad pulmonar y está determinada por su cambio de volumen con la presión. El término utilizado en fisiología respiratoria es: Complianza. Resistencia. Flexibilidad. Capacidad residual funcional. El surfactante es producido por: Las células del endotelio vascular. Los hepatocitos embrionarios. Los neumocitos tipo II presentes en el epitelio alveolar. La glándula suprarrenal. Función del surfactante: Disminuye la ventilación pulmonar por colapso de las vías de conducción. Disminuye la ventilación alveolar por colapso de las vías de conducción. Disminuye la presión transmural, evitando el colapso alveolar. Disminuye la tensión superficial, evitando el colapso alveolar. Señale lo correcto en relación con la estimulación por el simpático (SNA) sobre el sistema ventilatorio: Se produce dilatación de los bronquios y vías bronquiales. Se genera Inhibición de la secreción glandular. La estimulación es sobre receptores β2 adrenérgicos. Todas son correctas. Es función de la circulación pulmonar: Actúa como depósito de sangre. El volumen total de sangre de la circulación pulmonar es de aprox. 5000 ml. Es un Filtro. Los neumocitos de las arterias y capilares pulmonares atrapan y destruyen -a través de substancias fibrinolíticas- émbolos. Órgano Metabólico. Las células endoteliales de los capilares pulmonares convierten a la angiotensina I en angiotensina II. Todas son correctas. La resistencia vascular sistémica de la circulación pulmonar es aproximadamente de: 18.2 mm hg/ml/min. 0.055 mm hg/ml/min. 2 mm de hg/ml/min. 93 mm de hg. Señale la presión promedio en los capilares pulmonares: 10 mm hg. 20 mm hg. 25/0 mm hg. 94 mm hg. A través de la membrana alveolo capilar actúan distintas fuerzas que mantienen estable la interfase liquido-aire. A continuación, señale lo correcto: Una fuerza neta favorece el flujo de líquido desde los capilares hacia los alveolos. Una fuerza neta favorece el flujo de líquido desde los capilares hacia el espacio intersticial. Existe un equilibrio entre las fuerzas (presión hidrostática, coloidosmótica y tensión superficial) que evita el escape de líquido desde el espacio vascular. Todas son correctas. El edema pulmonar produce: Descenso de la presión parcial de oxígeno alveolar (PAO2) a niveles de < 85 mm de Hg. Descenso de la presión parcial de anhídrido carbónico a nivele3s de <de 35 mm de Hg. El edema dilata las vías aéreas y los pulmones se hacen más flácidos, de manera similar a lo que ocurre en el enfisema pulmonar. Todas son correctas. Señale lo correcto en la relación ventilación-perfusión (VA/Q): La relación VA/Q es la misma entre la base y el vértice. En el vértice la relación VA/Q es muy alta (3.6), lo cual significa que en la sangre capilar se alcanza una presión parcial de oxigeno muy alta. La relación VA/Q es más alta en la base que en el vértice. Un desequilibrio en la relación VA/Q, es la tercera causa de hipoxemia. ¿En cuál de las siguientes condiciones es más probable que se colapse una vía aérea?. Ppl = 30 cm H2O Pva = 35 cm H2O. Ppl = 10 cm H2O Pva =15 cm H2O. Ppl = 5 cm H2O Pva = 0 cm H2O. Ppl = 0 cm H2O Pva = 20 cm H2O. ¿Cuál de los siguientes factores es probable que aumente en un enfisema?. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total. Volumen corriente. Volumen de reserva espiratorio. La ventilación pulmonar representa: El aire total movido hacia dentro y fuera del pulmón menos el volumen del espacio muerto. El aire total movido hacia dentro y fuera de pulmón en un minuto. La ventilación alveolar menos el volumen del espacio muerto. El volumen corriente dividido por la frecuencia respiratoria. En cualquier playa, la presión parcial de oxigeno del aire traqueal húmedo es de: 112 mm Hg. 159 mm Hg. 47 mm Hg. 149 mm Hg. En reposo la presión intrapleural es de aproximadamente -5 cm de agua. Durante la inspiración los pulmones se distienden gracias a que la presión intrapleural alcanza valores de: -8 mm Hg. 0 mm Hg. +6 mmHg. 1 mm Hg. El flujo sanguíneo pulmonar durante el ejercicio: Aumenta más que el flujo sanguíneo sistémico. Aumenta en el mismo grado que el flujo sanguíneo general. Aumenta menos que el flujo sanguíneo general. Se conserva sin cambio. El volumen de aire que permanece en los pulmones aun después de una espiración forzada corresponde al volumen: Vital. Pulmonar. Residual. De reserva espiratorio. La presión transmural es muy importante para mantener abiertas las vías aéreas durante una espiración forzada y se define como: La presión entre el espacio pleural y la presión atmosférica. La presión alveolar y presión pleural. La diferencia de presión entre la pleura y la presión de las vías aéreas. Diferencia de presión ente los lóbulos pulmonares. Un individuo con una frecuencia de 10 respiraciones/min, una capacidad vital de 6 l, una ventilación de 6 l/min y una capacidad residual funcional de 3 l tiene un volumen corriente de: 500 ml. 600 ml. 800 ml. 650 ml. La inspiración, en un momento del ciclo… la presión alveolar es -1 cm H2O la presión pleural es de -6 cm de H2O la presión en las vías aéreas es -4 cm de H2O y la presión atmosférica es de 750 mm Hg. ¿Cuál es la presión transpulmonar?. -8 cm de H2O. 5 cm de H2O. -6 mm de Hg. 6 cm de H2O. Un individuo tiene una ventilación alveolar de 5 l/min, una frecuencia de 10 respiraciones/min y un volumen corriente de 700 ml. ¿Cuál es el volumen del espacio muerto?. 2000 ml x ciclo. 1.2 l/min. 7 l/min. 2 l/min. El pulmón y la pared torácica tienen tendencias a la retracción de igual magnitud, pero de dirección opuesta en: Capacidad pulmonar total. Volumen de reserva inspiratorio. Volumen residual. Capacidad residual funcional. La presión en el ventrículo Izquierdo durante la primer etapa de la sístole ventricular (contracción isovolumétrica) es de: Aumenta de 0 a 80 mm Hg. 0 mm Hg. 80 a 120 mm Hg. Disminuye de 120 a 80 mm Hg. La presión en el ventrículo izquierdo en la etapa de “disminución de la eyección” (tercera etapa de la sístole ventricular), es de: Aumenta de 0 a 80 mm Hg. 0 mm Hg. 80 a 120 mm Hg. Disminuye de 120 a 80 mm. El primer ruido cardiaco (R1) se escucha durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al inicio de la fase de eyección rapida. Al inicio de la fase de llenado ventricular rápido. El R2 cardiaco se escucha durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al inicio de la fase de eyección rápida. Al inicio de la fase de llenado ventricular rápido. En el ciclo cardiaco la válvula mitral se abre durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al inicio de la fase de eyección rápida. Al inicio de la fase de llenado ventricular rápido. En el ciclo cardiaco la válvula aortica se abre durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al final de la etapa de contracción isovolumétrica (inicio de la etapa de eyección rápida). Al inicio de la fase de llenado ventricular rápido. La presión en el ventrículo Izquierdo durante la etapa de relajación isovolumétrica es de: Disminuye de 80 a 0 mm Hg. 0 mm Hg. 80 a 120 mm Hg. Disminuye de 120 a 80 mm Hg. El volumen telediastolico se encuentra durante la fase de: Al final de la tercer etapa de la sístole ventricular (Disminución de la eyección). Durante la etapa de contracción isovolumétrica. Durante la relajación isovolumétrica. Al final de la sístole auricular. El volumen telesistólico se encuentra durante la etapa de: Al final de la tercer etapa de la sístole ventricular (Disminución de la eyección). Durante la etapa de contracción isovolumétrica. Durante la relajación isovolumétrica. Final de la etapa de “Disminución de la eyección”. Etapa en la que se alcanza la mayor presión en el ventrículo izquierdo: Al final de la segunda etapa de la sístole ventricular (eyección rápida). Durante la etapa de contracción isovolumétrica. Durante la relajación isovolumétrica. Final de la etapa de “Disminución de la eyección”. |