Fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisio Descripción: GASTRO R |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Acción de la innervación del sistema simpático sobre la pared vesical por activación de β2. Contracción. Excitación. Da inicio a la Micción. Relajación. Acción de la innervación del sistema simpático sobre el esfínter uretral por activación de receptores α1. Contracción. Da inicio a la Micción. Relajación. Ninguna es correcta. Acción de la innervación del parasimpático sobre la pared vesical y el esfínter uretral (respectivamente) por activación de receptores Muscarínico. Contracción - Relajación. La respuesta combinada está relacionada con la incontinencia urinaria. Relajación - Contracción. Ninguna es correcta. El término Paruresis está relacionado con la imposibilidad de orinar en determinadas situaciones. (Cierto). (Falso). El termino Disuria, está en relación con: El aumento de orinar durante la noche. Es la expulsión de pus con la orina. Es el aumento del número de orinas durante 24 horas, generalmente de escasa cantidad. Es un dolor furente o escozor durante el paso de la orina por la uretra. El reflejo uterorrenal está relacionado con: Aumento de volumen urinario por sobre hidratación. Aumento de la velocidad de flujo urinario. Es un reflejo simpático vasoconstrictor arteriolar renal ocasionado por un estímulo doloroso. Ninguna es correcta. En relación al flujo de orina desde los cálices renales hasta la vejiga. La orina se conduce por contracción peristáltica a través de los uréteres. Los uréteres están inervados por fibras simpáticas que producen estimulación. La orina desciende por gravedad. El flujo de orina está en relación con la presión en la vejiga. El reflejo miccional es también conocido como reflejo medular autónomo que tiene su origen en la corteza cerebral que tiene como función de inhibirlo o facilitarlo. (Cierto). (Falso). Tenesmo urinario: es la sensación de querer volver a orinar, cuando se acaba de hacer. (Cierto). (Falso). La innervación del parasimpático (aferente y eferente) sobre la vejiga y el esfínter involuntario está dada por: Nervio Pélvico. Nervio Pudendo. Nervio Hipogástrico. Nervio Ciático. La inervación del esfínter voluntario (fibras motoras somáticas) está dada por: Nervio Pélvico. Nervio Pudendo. Nervio Hipogástrico. Nervio Ciático. La inervación del simpático sobre la vejiga y uretra está dada por: Nervio Pélvico. Nervio Pudendo. Nervio Hipogástrico. Nervio Ciático. En relación a la fase de vaciado vesical lea los siguientes enunciados y seleccione la respuesta que incluya el orden cronológico correcto. α La inervación somática relaja el esfínter externo β La presión intravesicales supera a la uretral µ El simpático se inhibe activamente con lo que favorece la contracción del detrusor (bloqueo beta) y se relaja la uretra (bloqueo alfa) Ω Por estímulos parasimpáticos colinérgicos se contrae el detrusor £ La inhibición simpática consigue relajar el cuello vesical y la uretra. β Ω £ α µ. Ω £ α µ β. α µ β Ω £. £ α µ β Ω. La destrucción de las vías aferentes sensoriales interrumpe la transmisión a la médula espinal de la información sobre el grado de estiramiento de la vejiga. La vejiga se sobrellena y se produce goteo de orina. La sífilis produce fibrosis constrictiva alrededor de las raíces dorsales y transforma las fibras en no funcionales. (Cierto). (Falso). La vejiga neurógena desinhibida se relaciona con: Es un sinónimo de reflejo miccional. Es hiperactividad del reflejo de la micción, por lesión de la médula espinal o de los tractos del tronco encefálico que llevan las señales inhibidoras a los centros sacros. Actividad fisiológica. Afectación de la inervación autónoma. El aparato yuxtaglomerular se localiza en: En la medula renal interna. Entre las asas de Henle descendente y ascendente. Entre el glomérulo y el túbulo contorneado distal. En la pelvicilla renal. Las células granulares que secretan renina se encuentran localizadas en: Los hepatocitos. Los vasos aferentes de la nefrona. El aparato yuxtamedular. Ninguna de la anteriores. Los efectos de la inervación por el simpático sobre el sistema renal son: Constricción de los vasos sanguíneos renales, Disminución del flujo sanguíneo e Incremento de la secreción de renina. (Cierto). (Falso). Excreción es igual a: Secreción + Filtración + reabsorción: (Cierto). (Falso). El gradiente neto de ultrafiltración glomerular, en mm de Hg, es: 10. 20. 30. - 5. Mecanismo a través del cual se reabsorbe glucosa, aminoácidos y fosfatos desde la membrana apical del túbulo contorneado proximal: Trasporte activo primario. Transporte activo secundario. Co-transporte con sodio. Todas son correctas. Mecanismo a través del cual se secreta hidrogeno en el túbulo contorneado proximal: Co-transporte con sodio. Anti-transporte con cloro. Anti-transporte con sodio. Difusión pasiva. En 24 horas el riñón filtra 25,560 mM de Sodio… ¿Cuántas milimoles se excretan por día?. 150. 16,000. 6,000. 600. El efecto de la AII (vasoconstricción) sobre las arteriolas corticales eferentes produce una disminución en el filtrado glomerular y en consecuencia una disminución en la diuresis: (Cierto). (Falso). En los pacientes diabéticos los niveles de glucosa plasmática aumentan de manera significativa. El umbral para la glucosa se mantiene, pero aumenta el transporte tubular máximo para la glucosa. (Cierto). (Falso). Con el aumento de la concentración plasmática del PAH, ocurre lo siguiente: Aumenta la filtración. Aumenta la reabsorción. Aumenta la filtración, pero disminuye la secreción. Aumenta la filtración, pero disminuye la excreción. Aumenta la secreción. Los fármacos conocidos como antagonistas de la aldosterona actúan sobre un mecanismo: De transporte activo primario localizado en la membrana baso lateral de las células de los túbulos colectores renales. De transporte activo secundario localizado en la membrana apical en las células de los túbulos colectores renales. De transporte por difusión facilitada localizado en la membrana baso lateral de las células de los túbulos colectores renales. Ninguna de las anteriores. En un paciente con hipertensión e Insuficiencia renal crónica. Si lo que buscamos es que nuestro paciente orine, ¿Sería recomendable tratar la hipertensión de este paciente con medicamentos conocidos como inhibidores de la ECA?. SI. NO. En un paciente con Insuficiencia renal crónica, con estudios que muestran que el nivel plasmático de potasio es de 3.8 mEq. ¿Sería recomendable indicarle un diurético de los llamados inhibidores de la aldosterona?. SI. NO. ¿En relación al potencial de membrana, la concentración de potasio sérico es determinante para la función celular?. SI. NO. Con el aumento de la concentración plasmática del PAH, ocurre lo siguiente: Aumenta la filtración. Aumenta la reabsorción. Aumenta la filtración, pero disminuye la secreción. Aumenta la filtración, pero disminuye la excreción. Ninguna de las anteriores. El fenómeno de autorregulación renal está en relación con: Mantener estable los niveles de reabsorción de agua. Mantener estable la secreción de potasio. Mantener estable la presión arterial. Mantener estable la liberación de renina. Ninguna de las anteriores. La función renal contribuye al mantenimiento del medio interno. Una función determinante es la regulación de la excreción de agua y de solutos, lo que consigue gracias a su capacidad para concentrar y diluir la orina. CIERTO O. FALSO O. El mecanismo a través del cual se reabsorbe agua del túbulo colector es: Osmosis. Transporte activo primario. Difusión simple. Trasporte activo secundario. En relación a la Osmolaridad de la orina, señale lo correcto: Es de 300 miliosmoles, de manera similar al plasma sanguíneo. Los valores oscilan entre un mínimo de 30-40 mOsm y un máximo de a 1,200 mOsm. Está determinada por el fenómeno de autorregulación renal. La Osmolaridad de la orina determina el nivel de aclaramiento plasmático de una sustancia. Ninguna es correcta. Las estructuras anatómicas que participan en el mecanismo de contracorriente son: Glomérulo, TCP y TCD. Células granulares, Asa de Henle y túbulo colector. Vasos rectos, Asa de Henle y Túbulo colector. Glomérulo, Asa de Henle y Medula renal interna. La función de la urea en el mecanismo de contracorriente es la de favorecer la secreción del ion Na+ y del ion K+. CIERTO. FALSO. Los individuos sometidos a dietas bajas en proteínas producen menos urea y tienen problemas para concentrar la orina. CIERTO. FALSO. El mecanismo de contracorriente esta en relación con: La hiperconcentración de la medula renal interna que puede alcanzar 1.2 a 1.4 Osm. Tiene que ver con la capacidad del riñón de concentrar o diluir orina. Con la alta concentración de Urea en medula renal interna. Todas son correctas. El mecanismo de contracorriente esta en relación con: Explica la constancia del flujo sanguíneo renal. Tiene que ver con la capacidad del riñón de concentrar o diluir orina. Solo se explica a partir del efecto de aldosterona sobre las células del TCP. Es un concepto del equilibrio acido-base. Ninguna es correcta. La mayor parte del H segregado por los túbulos de la nefrona es: Consumido en la reabsorción de bicarbonato. Excretado como iones amonio. Excretado como iones hidrógeno libres. Excretado como ácido titulable. ¿Cuál de los siguientes procesos añade nuevo bicarbonato al plasma (una adición neta de bicarbonato al plasma)?. Excreción de amonio. Excreción de ácido titulable. Reabsorción de bicarbonato filtrado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las respuestas a y b son correctas. Un paciente desnutrido excreta orina diluida. Lo anterior se explica por: La Urea es esencial para el proceso de concentración de la medula renal interna, y es producto del metabolismo de las proteínas, lo cual se ve afectado en pacientes desnutridos. La desnutrición afecta la producción de ATP que aportar la energía para la reabsorción de agua desde el túbulo colector. La falta de proteínas favorece la Osmolaridad del filtrado glomerular, afectando el fenómeno de osmosis explicando la excreción de orina diluida. Es falso, la desnutrición no afecta la concentración de la orina. Los principales factores responsables de la regulación de la excreción de agua es: La Aldosterona y la renina. La Vasopresina y la hiperconcentración de la medula renal interna. La Hormona antidiurética y la VFG. La autorregulación renal y la VFG. El multiplicador de contracorriente se basa en la diferencia de permeabilidad de la parte ascendente y descendente del asa de Henle: El asa descendente es permeable al agua e impermeable al NaCl; El asa ascendente es impermeable al agua y permeable al NaCl, por lo que absorbe solutos sin reabsorber agua. CIERTO. FALSO. Qué porcentaje de la urea filtrada en el glomérulo se reabsorbe en el TCP. 10%. 20%. 50%. 100%. La hipertonicidad de la médula renal depende no sólo de la deposición de NaCl, sino también de la deposición selectiva de: Calcio. Creatinina. Inulina. Urea. El agua sale pasivamente de la rama descendente hacia el intersticio y establecen los gradientes osmóticos que permiten que la orina de los túbulos colectores se concentre al máximo. CIERTO. FALSO. Factor que determina la excreción de orina diluida: Disminución de ADH. Hipoconcentración Osmolar de la medula renal interna. Aumento del metabolismo de las proteínas. Deshidratación. En relación al flujo sanguino renal (FSR). Es representado por el gasto Cardíaco. Solamente es del 20% del gasto cardiaco. Es de 10 mm de Hg. Es el gasto cardiaco menos el filtrado glomerular. La sangre llega al sistema renal en donde las arterias corticales aferentes forman el glomérulo, el orden es: (nota: la arteria Arcuata también es conocida como arteria Arciforme). Arteria Renal…. Arteria interlobular…. Arteria segmentada… Arteria Arcuata…. Arteria Cortical Aferente. Arteria Renal…. Arteria segmentada… Arteria Arcuata … Arteria interlobular…. Arteria Cortical Aferente. Arteria Renal…. Arteria segmentada… Arteria interlobular…. Arteria Arcuata…. Arteria Cortical Aferente. Arteria segmentada… Arteria Renal…. Arteria interlobular…. Arteria Arcuata…. Arteria Cortical Aferente. La Arteria Cortical Eferente: Recibe el flujo sanguíneo desde los glomérulo y da origen a los capilares peritubulares. Recibe el flujo sanguíneo desde la Arteria renal y dará origen al glomérulo. Forma parte de la nefrona. El endotelio de esta arteria, sintetiza y libera renina. La cápsula de Bowman, es una estructura hueca que rodea al glomérulo y es el lugar dónde se produce el filtrado sanguíneo con lo que comienza la formación de la orina. En un lado presenta una apertura por la que entran arteriolas desde la corteza renal y por el otro lado se une al túbulo colector. CIERTO. FALSO. En la corteza renal podemos encontrar: Nefronas Yuxtamedulares. Glomérulos y túbulos contorneados proximal y distal. Asa de Henle. Túbulo Colector medular. El efecto de la estimulación simpática sobre el sistema renal es: Disminución de la secreción de renina. Aumento del flujo sanguino. Aumento de la secreción de AII. Disminución del flujo sanguino e incremento de la secreción de renina. Las células del aparato Yuxtaglomerular que secretan renina son: Granulares. Cebadas. Mesangiales. Maculares. De la evaluación de la función renal señale lo correcto: Excreción = Filtración – reabsorción + secreción. Excreción = Filtración + reabsorción - secreción. Excreción = Filtración – reabsorción - secreción. Excreción = Filtración + reabsorción + secreción. La expresión Filtración = Excreción ¿es correcto?: Si. No. Solo si el soluto filtrado no se secreta ni se reabsorbe. Un ejemplo de un soluto que se filtra y no se reabsorbe ni se secreta: Insulina. Inulina. Glucosa. Sodio. Un ejemplo de un soluto que se filtra y se excreta en una pequeña cantidad porque es altamente reabsorbido: Insulina. Inulina. Glucosa. Sodio. Un ejemplo de un soluto que dado que hay secreción… se excreta mas de lo que se filtra. Insulina. creatinina. Glucosa. Ninguna. En relación a la filtración de agua por los riñones: 180 litros por hora. 180 litros por dia. 180 ml por minuto. 1.8 gramos por día. Ejemplo de un soluto que se filtra libremente pero que, se reabsorbe en un 100% y es esta la razón por la que en condiciones fisiológicas no se encuentra en orina.: Insulina. Inulina. Glucosa. Sodio. Son componentes de la membrana se ultrafiltración: Epitelio vascular…. Membrana basal…. Epitelio (podocitos). Endotelio vascular…. Pared del glomérulo…. Epitelio (podocitos). Endotelio vascular…. Membrana basal…. Lamina. Endotelio vascular…. Membrana basal…. Epitelio (podocitos). La nefrona se continua con un conducto colector. Con un polo ciego situado en la corteza llamado glomérulo que esta constituido por ~ 5 capilares sanguíneos. cierto. falso. La presión neta de filtración en el glomérulo es de: 10 mm de Hg. 20 mm de Hg. 10 cm de agua. 60 mm de Hg. La presión hidrostática en el glomérulo es de: 10 mm de Hg. 20 mm de Hg. 10 cm de agua. 60 mm de Hg. El gradiente neto de presión de ultrafiltración, Es la diferencia entre las presiones que favorecen la filtración y las que se oponen a ella y es de 60 mm de Hg. CIERTO. FALSO. El % de soluto y agua que se reabsorbe e nivel del túbulo contornado proximal (TCP)es de: 25-30%. 65-70%. En el TCP no se reabsorbe agua. 100% en condiciones fisiologicas. De acuerdo a la concentración de soluto, el filtrado glomerular en el TCP es: Isotónico. hipotónico. Hipertónico. La Inulina es un soluto que no se secreta y no se reabsorbe en el TCP. Sin embargo la concentración de inulina aumenta su concentración de 1 a 3 en el TCP… explique la razón: Es secretado desde los vasos peritubulares. Es sintetizado en el TCP. Se suma con Inulina ya presente en el TCP. Aumenta la concentración de la inulina a expensas de la reabsorción de agua. ¿Que % de urea se reabsorbe a nivel del TCP?. 50%. 100%. 10%. 70%. Los mecanismo de transporte involucrados en la secreción de PAH son: a) En la membrana basolateral en anti transporte con alfa ceto glutarato y b) En la membrana apical en anti transporte con un anión (partícula cargada negativamente). CIERTO. FALSO. La característica fisiológica mas importante de la porción delgada del asa de Henle descendente es: Es delgada. Penetra hasta la medula interna. Es muy permeable al agua. Es el sitio donde actual los diuréticos llamados tiazidas. Son características que identifican a la porción gruesa del asa de Henle ascendente: Es impermeable al agua Se extrae del filtrado iones como cloro, sodio y potasio El filtrado glomerular es hiposmotico. CIERTO. FALSO. Cual es el efecto de bloquear el mecanismo de cotransporte (Na+, K+, 2 Cl-) localizado en la parte gruesa del asa de Henle ascendente. Hipertensión. Nauseas. Dolor precordial. Diuresis. Mecanismo de acción del fármaco llamado furosemida: Bloquear el mecanismo de Cotransporte (Na+, K+, 2 Cl-). Bloquear la reabsorción de sodio inducido por aldosterona. Bloquear el intercambiador sodio/potasio a nivel del túbulo colector. Bloquear el mecanismo de Cotransporte sodio/cloro a nivel de Túbulo Contorneado Distal (TCD). Que ocurre si bloqueamos el Cotransporte sodio/cloro a nivel de TCD: Hipertensión. Nauseas. Dolor precordial. Diuresis. A nivel de túbulo colector medular se observa reabsorción de H+ y secreción de Sodio, Cloro, Agua, Urea y Bicarbonato: CIERTO. FALSO. ¿Cual es el efecto de la Aldosterona a nivel del túbulo colector Cortical y medular? Respuesta: Promueve la actividad de la bomba ATPasa (intercambiando sodio/potasio) en la membrana basolateral y la difusión pasiva de Sodio en la membrana apical. CIERTO. FALSO. ¿Cual es el efecto de bloquear la acción de la Aldosterona? (Antagonista de la Aldosterona). Hipertensión. Nauseas. Acumulación K+. Diuresis. Un fármaco (Amilorida y Triamtereno) que bloque la reabsorción pasiva de sodio a nivel del túbulo colector, provocaría: Hipertensión. Nauseas. Acumulación K+. Diuresis. La Angiotensina II (AII), actúa tanto en la membrana apical como en la membrana basolateral del túbulo colector, provocando reabsorción tubular de sodio. ¿Cuál seria el efecto de aumentar el efecto de la Angiotensina II. Hipertensión. Nauseas. Acumulación K+. Diuresis. Durante el ejercicio intenso… ¿Cuál es la vía principal a través de la cual se pierde agua?. Orina. Sudor. Heces. Perdidas insensibles. Con temperatura y actividad “normal” la vía principal a través de la cual se pierde agua es: Orina. Sudor. Heces. Perdidas insensibles. El flujo de líquidos a través de las membranas celulares está determinado por la osmosis mientras que el flujo de líquido a través de la membrana capilar estada determinado por la presión hidrostática y por la presión coloidosmotica. CIERTO. FALSO. El siguiente factor aumenta la sed: Expansión hipotónica de volumen. Aumento de los niveles plasmáticos del péptido natriurético auricular. Insuficiencia cardíaca. Disminución de los niveles plasmáticos de angiotensina II. Un edema celular se explica por hipernatremia. CIERTO. FALSO. Un edema extracelular se explica por aumento de la filtración capilar o por daño en la circulación linfática. CIERTO. FALSO. En relación a la concentración plasmática de potasio: El 90% es reabsorbido en el TCP y el asa de Henle, solo el 10% alcanza el TCD y su excreción es directamente proporcional a su concentración. CIERTO. FALSO. En relación a la hormona aldosterona: Es el principal componente en la regulación a largo plazo del ion potasio, un aumento en la concentración plasmática de potasio provoca secreción de aldosterona y la aldosterona actúa en los túbulos colectores corticales incrementando la secreción de potasio. CIERTO. FALSO. Factor que disminuye la reabsorción de sodio: Aumento de la resistencia vascular renal. Aumento de los niveles plasmáticos de aldosterona. Aumento de la descarga simpática renal. Exposición a gravedad cero o a lugares ingrávidos. La siguientes afirmación es correcta: La aldosterona disminuye la reabsorción de sodio en el túbulo colector cortical. La angiotensina II disminuye el flujo sanguíneo renal. Los compartimientos líquidos intracelulares y extracelulares no están en equilibrio osmótico. La estenosis de la arteria renal normalmente reduce la actividad del sistema renina-angiotensina. La siguiente afirmación es correcta: En la reducción de la ingestión de sodio, el sistema renina-angiotensina desempeña un papel crítico en el mantenimiento de una velocidad de filtración normal. En la insuficiencia cardiaca disminuye significativamente la retención de sodio y agua. El edema se define como una acumulación de líquido en el compartimiento intravascular. Se desarrolla un edema significativo cuando la presión hidrostática intersticial es negativa. La siguiente afirmación es correcta: La regulación fina del potasio ocurre en el túbulo proximal. El potasio se filtra o reabsorbe sólo en el riñón. El principal lugar de acción de la aldosterona en relación con el transporte de potasio es el túbulo proximal. El potasio es el principal catión intracelular. |