f 16-27 prueba
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() f 16-27 prueba Descripción: filosofía 16-27 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la ley de Dalton, la presión parcial de un gas es: a. Inversamente proporcional a su concentración. b. Directamente proporcional a su temperatura. c. Directamente proporcional a la cantidad de gas disuelto. d. Independiente de la cantidad de gas presente. Durante la hiperventilación, el pH sanguíneo... a. Disminuye, causando acidosis. b. Aumenta, causando alcalosis. c. No se ve afectado. d. Permanece constante. Señala la opción correcta con respecto al transporte del CO2;. a. La PCO2 de la sangre arterial es de 50 mmHg. b. La PCO2 de la sangre venosa es de 34-45 mmHg. c. La sangre arterial transporta más CO2 que la sangre venosa. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando disminuye la PCO2 en el plasma sanguíneo... a. Aumenta la formación de carbaminohemoglobina. b. Se reduce el pH sanguíneo. c. Disminuye la formación de carbaminohemoglobina. d. Todas las anteriores son correctas. La capacidad inspiratoria: a. Corresponde a la suma del volumen corriente y el volumen de reserva espiratorio. b. Es aproximadamente de 3500-3800 mL. c. Corresponde a la cantidad máxima de aire que un individuo puede inspirar tras una espiración forzada. d. Todas las opciones son correctas. El volumen de reserva inspiratorio de una adulto sano es de aproximadamente: a. 1,2L. b. Entre 1-1,2L. c. 3,3 L. d. 500 mL. El volumen espiratorio forzado 2 (es decir, en el segundo 2) es aproximadamente: a. 97% de la capacidad vital. b. el 94% de la capacidad vital. c. El 83% de la capacidad vital. d. Ninguna es correcta. Durante la inspiración, es cierto que: a. La presión atmosférica es mayor que la alveolar. b. La presión alveolar es mayor que la atmosférica. c. Las presiones atmosférica y alveolar son iguales. d. Ninguna es correcta. Según la Ley de Henry, la cantidad de gas disuelto en un líquido depende de: a. La composición química del líquido. b. La solubilidad del gas y la presión parcial del gas sobre el líquido. c. La presión parcial del gas y su solubilidad en el líquido. d. La temperatura del gas únicamente. El movimiento del agua entre el plasma y el líquido intersticial se debe principalmente: a. A dos factores: la filtración por el gradiente de presión osmótica y la ósmosis por presión osmótica (ley de Starling de los capilares). b. A dos factores: la filtración por presión hidrostática y ósmosis por presión osmótica (Ley de Starling de los capilares). c. A la diferencia entre la presión osmótica y la hidrostática. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Es cierto con respecto a la ley de Starling de los capilares: a. La presión hidrostática sanguínea es menor que la presión hidrostática del líquido intersticial. b. Cuanto mayor sea la diferencia entre la presión hidrostática del líquido intersticial y la sanguínea, mayor será el movimiento de líquido entre ellos (su filtración). c. El agua se desplaza por transporte activo del líquido intersticial hacia los capilares de la sangre. d. Todas las anteriores son verdaderas. Pertenecen a la respiración interna todos los procesos excepto: a. El intercambio gaseoso tisular sistémico. b. La respiración celular. c. Intercambio gaseoso pulmonar. d. La salida del CO2 hacia los capilares desde las células. ¿Qué mecanismo compensatorio físico pondrá en marcha el organismo en caso de una cetoacidosis causada por diabetes (formación de cuerpos cetónicos y acidez de la sangre)?. a. hipoventilación. b. hiperventilación. c. Aumento volumen de orina. d. Disminución volumen de orina. Con respecto a los mecanismos de control del pH en el organismo, es falso que: a. Dentro de la amortiguación química, tenemos principalmente tres tipos de sistemas tampón; bicarbonato, fosfato y proteínas. Siempre se activa primero la amortiguación química, y después la fisiológica respiratoria, ya que tarda minutos respecto a la renal que tarda horas. c. El sistema de compensación con los tampones químicos, anula los cambios producidos en el pH. d. Para controlar una acidez sanguínea, aumentará la excreción de H+ en orina. La reabsorción en las fases de formación de la orina: a. Se divide en reabsorción en el túbulo contorneado proximal, en asa de Henle y en el distal. b. Se produce la reabsorción de 2/3 de la cantidad filtrada en el glomérulo. c. No en todas las zonas del tubo se produce por los mismos mecanismos de transporte. d. Todas las opciones son verdaderas. La presión osmótica: a. Es la generada por la diferencia de concentración de solutos. b. Es la generada por el líquido a través de la pared de quien lo contiene. c. Es la diferencia entre las dos anteriores. d. Ninguna de las opciones es correcta. Se considera atípico encontrar en la orina: a. Albúmina. b. hormonas que también estén elevadas en sangre. c. Urocromo. d. HCO3. Con respecto a la fase de reabsorción que se produce en el túbulo contorneado distal, es cierto que: a. La pared es impermeable, lo que impide la salida del agua al túbulo colector. b. Se produce reabsorción de Na+ aunque en menor cantidad que en el TCP. c. aumenta la concentración de solutos dentro del túbulo. d. Todas las opciones son verdaderas. La PFE (presión de filtración efectiva) corresponde a: a. la presión osmótica- presión hidrostática. b. la presión hidrostática - presión osmótica. c. presión de filtración- presión hidrostática. d. Ninguna opción es correcta. ¿Cómo regulan el equilibrio de líquidos y electrolitos los riñones?. a. Filtrando líquido y solutos en las nefronas. b. Reabsorbiendo líquido y solutos desde los túbulos hacia los capilares peritubulares. c. Secretando sustancias desde capilares peritubulares hacia túbulos excretores. d. Todas son correctas. ¿Qué estructura une los túbulos renales de varias nefronas dentro de la misma pirámide renal?. a. Cálices menores. b. cápsula glomerular. c. Túbulo colector. d. arteriola eferente. El producto de desecho por el catabolismo de ácidos nucleicos es principalmente: a. Urea. b. Creatinina. c. Bilirrubina. d. Ácido úrico. La estructura de la nefrona, determina su función. Señala la opción falsa con respecto a la misma a nivel microscópico: a. Un adulto sano, tiene más de un millón de nefronas. b. Se dividen en dos partes fundamentales: el glomérulo y el túbulo renal. c. El túbulo renal está formado por las siguientes estructuras (en orden): túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, conducto colector. d. Las células que controlan el flujo sanguíneo a través del asa glomerular son las células mesangiales del riñón. Una de las funciones del bazo es actuar como un depósito de sangre que puede ser liberada ante una hemorragia, ese volumen corresponde a: a. 500 mL. b. 200mL. c. 300mL. d. 350 mL. Son funciones del bazo todas excepto: a. Hematopoyesis. b. Reparación de tejidos. c. Depósito de sangre. d. todas son funciones del bazo. Señala la opción que consideres verdadera con respecto a la circulación linfática: a. A medida que aumenta la presión del líquido intersticial, aumenta también el flujo linfático. b. Los músculos contraídos favorecen el retorno linfático y por tanto el flujo hacia los conductos principales. c. Existen factores que generan una presión que favorece la bomba linfática y por tanto aumenta el flujo. d. Todas las opciones son correctas. Son mecanismos que controlan la función cardiovascular todos excepto: a. El sistema renina-angiotensina-aldosterona. b. Las vías eferentes de vasoconstricción desde el centro vasomotor del bulbo raquídeo. c. La acción de la hormona antidiurética. d. La activación del X par craneal desde el seno carotídeo hacia el centro de control motor del bulbo raquídeo. La angiotensina II estimula la secreción de aldosterona en el riñón lo que produce: a. Aumento del volumen de líquido reabsorbido al torrente sanguíneo por un aumento también en la excreción de Na. b. Disminución del volumen de líquido excretado en la orina. c. Aumento de la reabsorción de K+ en el riñón y consecuentemente de agua, en respuesta a una disminución de la tensión arterial. d. Ninguna es correcta. 29. El reflejo barorreceptor del seno carotídeo: a. envía fibras nerviosas motoras a los centro de control cardiovascular en el bulbo raquídeo. b. Es una dilatación de la arteria aorta que tiene barorreceptores para detectar los cambios de presión y poder enviar una respuesta efectora para contrarrestarlo. c. Estimula SNS y SNPS según la necesidad, para aumentar o disminuir la frecuencia cardíaca. d. Activa el IX par craneal para llevar la información sensitiva al mesencéfalo donde se produce la respuesta. El principal mecanismo compensatorio de la actividad cardiovascular, en una situación de emergencia es: a. El sistema renina-angiotensina-aldosterona. b. El sistema de activación de la vía simpática a través del seno carotídeo. c. El reflejo isquémico bulbar. d. Ninguna opción es correcta. |