fisio 2do parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisio 2do parcial Descripción: fisiologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la velocidad aproximada de la propagación del potencial de acción de las fibras de purkinje?. 0.3-0.5 mt/sg. 1-2 m/sg. 4 mt/sg. 100 mt/sg. Ninguna de las anteriores. ¿Cuánto es la duración de un ciclo cardiaco?. 0.5 sg. 0.833 sg. 1 sg. 1-2 sg. Ninguna de las anteriores. Señale la aseveración correcta en relación al llenado ventricular. Durante la sístole están abiertas las válvulas auriculoventriculares. El periodo de llenado rapido ventricular es debido a la contracción de las auriculas. Durante la sístole están cerradas las válvulas auriculoventriculares. Todas son falsas. Señale la aseveración incorrecta en relación al ciclo cardiaco. Ciclo cardiaco son los fenomenos que se producen en el corazón desde el inicio de un latido cardiaco hasta el inicio del siguiente latido cardiaco. A mayor frecuencia cardiaca, menor duración del ciclo cardiaco. La contracción de las auriculas contribuye un 80% al llenado ventricular. La primera parte de la diástole se denomina fase de llenado rapido de los ventrículos. Señale el enunciado correcto en relación al vaciamiento ventricular. El primer evento es el periodo de eyección. La fase de relación isovolumetrica tiene una duración de 0.03 a 0.06 sgs. Durante el periodo de contracción isovolumetrica se cierran las válvulas semilunares. La máxima salida de sangre del ventriculo se presenta durante el periodo de eyección lenta. Señale el momento durante el ciclo cardiaco en el cual se cierran las válvulas auriculoventriculares. Al inicio del periodo de eyección lenta. Al inicio del periodo de eyección rapida. Al final de la fase de relajación isovolumetrica. Al inicio de la fase de contracción isovolumétrica. Señale el enunciado correcta en relación al sistema de excitación del nodo sinusal. Su despolarización inicia por apertura de canales rápidos de Na. Su meseta prolonga la duración del potencial de acción por apertura de canales lentos de Ca-Na. Tiene un potencial de membrana en reposo negativo de -85 mV. Su repolarización se debe a apertura de canales de K. Todas son correctas. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar un potencial de acción generado en el nodo sinusal hasta el nodo auriculoventricular?. 0.03 sgs. 0.16 sgs. 0.09 sgs. 0.12 sgs. 1 sg. ¿Cuál de los siguientes elementos presenta una velocidad de propagación del potencial de acción de 1 m/s?. Haz de his. Haz internodales. Fibras de purkinje. Nodo sinusal. ¿Cuál de las siguientes derivaciones electrocardiográficas tiene su electrodo positivo en el hombro izquierdo?. Dl. Dll. Dlll. aVR. ¿Cuál es la causa del retraso fisiológico de la propagación del potencial de acción generado en el nodo sinusal, ¿en el nodo de Aschoff-Tawara?. SN simpatico. SN parasimpatico. Acetilcolina. Reflejo vagal. Disminución de las uniones en hendidura entre las fibras musculares locales. Señale el enunciado correcto en relación a la contracción auricular y ventricular. La onda P se produce a comienzo de la contracción auricular. Los ventriculos están contraidos hasta el inicio de la onda T. La repolarización de las auriculas se registra despues de la onda P, antes del QRS. La onda T es la repolarización ventricular y siempre es positiva. ¿Cuál de los siguientes grafoelementos del ECG representa el final de la despolarización de las auriculas y el inicio de la despolarización de los ventriculos?. Complejo QRS. Intervalo Q-T. Onda T. Intervalo P-Q. Segmento P-Q. Señale el enunciado correcto en relación a los grafoelementos del ECG. La onda P señala el momento de la contracción auricular. La repolarización auricular se registra antes del QRS. La onda P siempre es positiva. No se genera ningún potencial de acción en el ECG cuando el músculo está completamente despolarizado. Señala el evento fisiopatológico que puede ocasionar la presencia de RR' en V1 y V2. Hipertrofia de ventriculo derecho. Bloqueo de rama izquierda. Infarto de ventriculo derecho. Ninguna de las anteriores. Señale el evento fisiopatologico que puede ocasionar la presencia de complejos QRS positivos en V1 y V2, S profundas en V5 y V6. Hipertrofia de ventriculo derecho. Bloqueo de rama izquierda. Infarto de ventriculo derecho. Señale el evento fisiopatologico que puede ocasionar la presencia de una elevación del punto J en Dll, Dlll y aVF. Infarto anterior. Infarto de ventriculo izquierdo. Hipertrofia de ventriculo derecho. Infarto en cara diafragmática. ¿Cual de las siguientes derivaciones pueden reportar con mayor precisión un infarto lateral?. aVR. V1 y V2. Dll y Dlll. Ninguna de las anteriores. ¿Cual de los siguientes enunciados representa un eje electrico del corazón normal?. Onda P que precede al QRS. QRS positivo en Dl y aVF. QRS positivo en Dl y Dll. QRS negativo en Dll positivo en aVL. QRS positivo en V1 y negativo en Dll. La ubicación espacial del eje eléctrico del corazón incluye QRS negativo en la siguiente derivación. V1. Dl. V5. aVF. Señale la derivación que puede registrar una onda P bimodal. V1. Dl. V5. aVF. aVL. La presencia de una onda S profunda en V1 y onda R alta en V5 son elementos electrocardiograficos de la siguiente patologia. Desviación del eje electrico a la derecha. Hipertrofia de ventriculo izquierdo. Hipertrofia de auricula izquierda. Hipertrofia de ventriculo derecho. Un sindrome coronario agudo por obstrucción de la arteria descendente anterior se manifiesta electrocardiograficamente por el siguiente hallazgo. Onda Q prominente en cualquier derivación. Elevación del intervalo S-T en V1, V2, V3 y V4. Onda Q prominente en V1 y V2. Onda Q prominente en Dl y aVR. Onda T invertida en Dl y Dll. ¿Cuál es la imagen encontrada en un ECG de una persona con hiperkalemia?. Onda P negativa. Onda T alta. Acortamiento del intervalo Q-T. Depresión del segmento S-T. ¿Cuál es el compartimiento vascular conocido como vasos de capacitancia?. Arteria. Arteriolas. Capilares. Vénulas. Venas. ¿Cuál es el porcentaje del volumen sanguineo total que se encuentra en la circulación arterial normalmente?. 84%. 64%. 13%. 7%. ¿Cual de los siguientes compartimientos vasculares cuenta con mayor área transversal?. Arteria. Arteriolas. Capilares. Vénulas. Venas. ¿Cual de los siguientes compartimientos vasculares tiene la menos presión hidrostática?. Aorta. Venas cava. Capilares sistémicos. Ventriculo izquierdo. Capilares pulmonares. Señale el enunciado incorrecto en relación a la circulación. El corazón regula la cantidad de sangre que llega a cada tejido. El paso de la sangre por los vasos capilares dura de 1-3 sgs. La presión sanguinea se puede medir en mmHg y cmH2O porque son equivalentes. Todas son correctas. Todas son falsas. ¿Cual es la presión arterial normal en el adulto?. 120/80. 100/60. 60/40. Mayor de 120/80. Menor de 60/40. ¿Cual de los siguientes enunciados incluye datos sugestivos de hipertrofia de ventriculo derecho?. QRS positivo en V2. QRS negativo en V5 y V6. Desviación del eje eléctrico hacia la derecha. Una oclusión de la arteria interventricular se detecta principalmente en las siguientes derivaciones. V1, V2, V3, V4. Dl, Dll, Dlll. V4, V5 y aVL. ¿Cual es la velocidad aproximada de la propagación del potencial de acción de las fibras musculares cardiacas?. 0.3-0.5 m/s. 1-2 m/s. 4 m/s. 100 m/s. ¿Qué porcentaje de llenado ventricular (diastole) es atribuible a la contracción auricular?. 10%. Una tercera parte. 50%. Dos terceras partes. 100%. ¿Cuál es el volumen telediastólico aproximado durante la contracción ventricular (sístole)?. 40-50 ml. 120 ml. 70 ml. 80 ml. Señale la aseveración correcta en relación a la fisiologia del musculo cardiaco. Su potencial de acción mide 105 mV (-85 mV a +20 mV). Su potencial de acción tiene la particularidad de tener una meseta de 0.40 m/s. Su meseta está dada por presencia de canales rapidos de Ca. Su repolarización está dada por disminución de la permeabilidad a K. La contracción del musculo cardiaco tiene la misma duración que el musculo esquelético. ¿Donde se coloca el electrodo positivo en la derivación Dl?. Brazo derecho. Brazo izquierdo. Pierna izquierda. Linea media clavicular derecha 5to ELC. ¿Cual es la representación electrocardiografica de la repolarización auricular?. Onda P. Onda R. Complejo QRS. Onda T. Ninguna de las anteriores. ¿Cual es el enunciado incorrecto en relación del bombeo cardiaco?. SN autonomo es un mecanismo regulador. Mecanismo de frank starling es un mecanismo regulador. El gasto cardiaco normal es de 4-6 lt/min. Las fibras del nervio vago estimulan el corazón incrementando la FC. El SN simpático estimula la fuerza de contracción del corazón. Señale el enunciado correcto en relación a la inervación cardiaca. El corazón tiene un tono del SN sinaptico. La estimulación de Rct beta-2 adrenergicos incrementa la FC. La estimulación de SN parasimpático disminuye la FC. Todas son verdaderas. Señale el enunciado correcto en relación al sistema valvular cardiaco. Existen 3 musculos papilares en el ventriculo izquierdo. Los musculos papilares sujetan a las valvas de las válvulas AV por medio de cuerdas tendinosas. Los anillos valvulares rodean a las 4 válvulas cardiacas donde se fijan las valvas. Existen 4 ruidos cardiacos fisiologicos. Todas son verdaderas. ¿Cual de los siguientes ruidos cardiacos se deben al cierre de las valvulas AV?. Primer ruido cardiaco. Segundo ruido cardiaco. Tercer ruido cardiaco. Cuarto ruido cardiaco. ¿Cuál es la imagen electrocardiográfica de una lesión miocárdica?. Onda T invertida. Acortamiento del QRS. Onda Q persistente. QRS anchos. Encontrar elevación del T invertida en D1 y aVL es señal electrocardiográfica de la siguiente patologia. Isquemia miocárdica. Infarto inferior. Infarto agudo posterior. Infarto agudo lateral. ¿Cual de los siguientes enunciados incluyen datos sugestivos de hipertrofia de ventriculo derecho?. QRS positivos en V2. QRS negativos en V5 y V6. Desviación del eje eléctrico a la derecha. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados no refiere a una desviación del eje eléctrico a la izquierda?. QRS positivo en Dl. QRS positivo en aVF. Bloqueo de rama derecha de H. his. ¿Cual es la velocidad del potencial de acción del musculo cardiaco?. 0.30-0.50 m/sg. 1-2 m/sg. 4 m/sg. 5 m/sg. ¿Cuál es el volumen sistólico normal?. 30 ml. 40 ml. 110-120 ml. 70 ml. ¿Cual es la fracción de eyección normal ventricular?. 40%. 50%. 60%. 100%. Señale el enunciado incorrecto en relación a la función valvular del corazón. Las válvulas semilunares impiden el reflujo de sangre de aorta y arteria pulmonar durante la sistole al cerrarse. Las valvulas del sistema valvular del corazón se abren y se cierran pasivamente. Los musculos papilares del ventriculo izquierdo se unen a las valvas de la valvula mitral durante la sistole. Las valvulas semilunares no tienen cuerdas tendinosas. Las válvulas semilunares se cierran al inicio de la diástole. ¿Cual de las siguientes no es una caracteristica del nodo sinusal?. Se localiza en la pared posterolateral superior de la auricula derecha. Es musculo. Genera potenciales de acción que despolarizan a las células cardiacas. Su potencial de membrana en reposo es de -90 mV. ¿Cuál es el mecanismo por el que el potencial de acción del nodo sinusal presenta meseta?. Apertura de canales rapidos de Na. Apertura de canales lentos de Na-Ca. Apertura de canales de K. Cierre de canales rápidos de Na. Ninguna es correcta. ¿Cual de las siguientes vias de conducción no es un Haz internodal?. Haz de Bachmann. Haz de Thorel. Haz de Wenckebach. Haz de His. Un potencial de acción generado en el nodo sinusal, ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a las fibras?. 0.03 sg. 0.16 sg. 0.20 sg. 0.23 sg. ¿Cual es el mecanismo por el que tiene efecto el SN parasimpatico a nivel del corazón?. Incrementa apertura de canales rápidos de Na. Adrenalina incrementa la fuerza de contracción. Disminuye las uniones en hendidura entre las fibras musculares. Acetilcolina aumenta la permeabilidad de las membranas de las fibras musculares de K. ¿Cual es la onda del ECG que se produce por los potenciales que se generan cuando los ventriculos se recuperan del estado de despolarización?. Onda P. Onda Q. Onda R. Onda S. Onda T. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto del SN simpático a nivel del corazón?. Incrementa la frecuencia de descargas del nodo sinusal. Incrementa la fuerza de contracción del corazón. Incrementa la velocidad de conducción de las fibras musculares. Adrenalina estimula receptores beta-1 del corazón. Todas son correctas. ¿Cual es la velocidad de desplazamiento de la hoja de registro del ECG?. 5 mm/sg. 10 mm/sg. 15 mm/sg. 20 mm/sg. 25 mm/sg. La contracción muscular ventricular se desarrolla hasta el registro del siguiente segmento del ECG. Onda P. Hasta iniciar complejo QRS. Hasta finalizar complejo QRS. Hasta el final de la onda T. ¿Cuál de las derivaciones bipolares de las extremidades tiene su polo negativo en el brazo izquierdo y el polo positivo en la pierna izquierda?. V5. V6. Dl. Dll. Dlll. ¿Cual es la localización del electrodo en la derivación precordial V1?. 4to espacio intercostal derecho, linea media clavicular. 4to espacio intercostal derecho, linea paraesternal. 5to espacio intercostal derecho, linea media clavicular. 5to espacio intercostal izquierdo, linea paraesternal. 5to espacio intercostal izquierdo, linea media clavicular. ¿Cual es la frecuencia cardiaca al tener un ritmo idionodal?. 70-90 x min. 40-60 x min. 120 x min. 15-40 x min. ¿Cual es la representación electrocardiografica de una extrasistole auricular?. Complejo QRS. Complejo QRS ancho con presencia de una pausa compensatoria posteriormente. Complejo QRS sin onda P anteriormente. No hay complejo QRS. ¿Cual es el registro electrocardiografico que señala un bloqueo de 1er grado?. Presencia de complejos QRS no procedidos de una onda P. Complejos QRS anchos. Ondas P anchas. Intervalo P-Q mayor de 0.20 seg. La presencia de grafoelementos con R Y R' señalan la siguiente patologia. Extrasistoles ventriculares. Bloqueo AV de 2do grado. Extrasistoles nodales. Bloqueos de rama. Asistolia. Un registro electrocardiografico con un ritmo sinusal se representa con. Onda P seguida de QRS. Onda P positiva en Dl, Dll y negativa en AVR. Onda QRS sin onda P previa. Onda P, sin QRS. ¿Cual de los siguientes enunciados representa un eje electrico del corazón normal?. Onda P que precede al QRS. QRS positivo en Dl y aVF. QRS positivo en Dl y Dll. QRS negativo en Dll y positivo en aVL. QRS positivo en V1 y negativo en Dll. La administración de medicamentos digitalicos puede ocasionar la siguiente alteración electrocardiografica. Onda T invertida. Depresión del segmento S-T. Onda Q prominente. QRS anchos. ¿Cual es porcentaje del volumen sanguineo total que se encuentra en la circulación capilar normalmente?. 84%. 64%. 16%. 7%. ¿Cual de los siguientes elementos tiene una presión de 25/0?. Auricula derecha. Ventriculo derecho. Ventriculo izquierdo. Arteria pulmonar. ¿Cuál es la presión de las arterias pulmonares?. 25/0. 25/5. 120/80. 7. ¿Cual de los siguientes elementos propaga el potencial de acción de manera mas lenta?. Haz internodales. Fibra muscular cardiaca. Fibras de purkinje. Nodo sinusal. ¿Cuál evento tiene una duración de 0.03 a 0.06 sgs?. Sistole. Diastole. Periodo de eyección. Periodo de contracción isovolumetrica. Periodo de relajación isovolumetrica. ¿Cuál evento tiene una duración de 0.02 a 0.03 sgs?. Sistole. Diastole. Periodo de eyección. Periodo de contracción isovolumetrica. Periodo de relajación isovolumetrica. ¿Cual de los siguientes elementos tiene capacidad de autoexcitación normalmente?. Nodo sinusal. Fibras de purkinge. Haz de hiss. Válvulas auriculoventriculares. ¿Quién representa en el ECG la despolarización ventricular?. Onda P. QRS. Onda T. Segmento PQ. ¿Quien representa en ECG la repolarización ventricular?. Onda P. QRS. Onda T. Segmento PQ. ¿Quien representa en su patologia un bloqueo AV?. Alargamiento del segmento PQ. Ausencia de onda P. Alargamiento de QRS. Onda T invertida. señale la aseveración correcta en relación a la fisiología del musculo cardiaco: su potencial de acción mide 120mV (-85a + 35mV). su potencial de acción tiene la particularidad de tener una meseta de 0.40msg. su meseta está dada por presencia de canales rápidos de Ca. su meseta está dada por disminución de la permeabilidad al K. ) la contracción del musculo cardiaco tiene la misma duración que el musculo esquelético. cual es el volumen telesistolico aproximado durante la contracción ventricular (sístole). 40-50ml. 120ml. 70ml. 80ml. ninguna de las anteriores. señale la aseveración correcta en relación al ruido cardiaco: durante el periodo de contracción isovolumetrica se cierran las válvulas aurícula ventricular. durante el periodo de eyección, la salida del 70% de sangre se da en el primer tercio de dicho periodo. después del periodo de relajación isovolumetrica se abren las válvulas AV. todas son falsas. todas son verdaderas. cual es el potencial en reposo de las fibras del nodo sinoauricular. -55 a -60 mV. -85 a -90 mV. -40 mV. 20 mV. durante la propagación de un impulso eléctrico originado en el Nodo Sinoauricular, se presenta una pausa del impulso en el Nodo AV, cual es la duración de esta pausa: 0.03sg. 0.9sg. 0.12sg. 0.20sg. 1sg. - cual es el motivo del retraso fisiológico de la conducción del potencial de acción a nivel del Nodo A/V: incremento de la presencia de canales lentos de Ca-Na. disminución de los discos intercalados entre las fibras musculares. disminución del potencial de membrana en reposo de las fibras del Nodo AV. incremento de la conductancia al K en las fibras del nodo A/V. ninguna de las anteriores. en relación al control de la excitación y conducción del corazón señale la respuesta correcta: el SN simpático lleva fibras predominantemente al nodo sinusal y nodo AV. la acetilcolina disminuye la frecuencia del nodo sinusal. el SN simpático puede ocasionar un “escape ventricular”. el efecto de la noradrenalina es incrementar la permeabilidad al K. todas son correctas. de las derivaciones del ECG, señale cual tiene el electrodo negativo en el brazo derecho y el positivo en la pierna izquierda. D1. D2. D3. aVF. cual es el significado electrocardiográfico de una duración del intervalo PQ mayor de 20: normal. bloqueo de rama. bloqueo AV. pausa fisiológica de la propagación del potencial de acción. pausa fisiológica de la propagación del potencial de acción. un bloqueo cardiaco tipo movitz 1, se representa por el siguiente evento electrocardiografico: onda P bifásica. alargamiento de la duración del complejo QRS. presencia de R y R(prima), en desviación derecha. alargamiento del intervalo PQ gradualmente mayor hasta que aparece una P sola sin conducir a QRS. señale la aseveración incorrecta en relación a los bloqueos de rama en el ECG: existe desviación del eje eléctrico hacia el lado de la rama no bloqueada. se presenta en el ECG con complejos QRS con R y R (prima). se representa en el ECG como QRS anchos, mayor a 0.12msg. un bloqueo de rama derecha, se ve en V1 y V2. todas. señale cuál de las siguientes derivaciones tiene su electrodo positivo en la pierna izquierda: D1. D2. aVF. todas. ninguna. - en una imagen electrocardiográfica con Q grandes y elevación del segmento ST en V1, V2, V3, V4, que hablas de una lesión, en el siguiente sistema vascula. anemia coronaria derecha. anemia coronaria izq. arteria descendente anterior. arteria auriculoventricular izquierda. ninguna. señale el enunciado correcto en relación a la presión, flujo, resistencia vasculares: la ley de Ohm nos describe lo relacionado a la presión. el flujo turbulento tiene una mayor velocidad que el flujo laminar. la medición de la presión en mmHg y un H2O tienen el mismo valor. el flujo sanguíneo en un vaso Es directamente proporcional al diámetro del mismo. ninguna. señale cuál de las siguientes cardiopatías congénitas no presenta un absceso izquierda derecha. CIA. CIV. PCA. Sx ventricular izq hipoplasico. todas. -cual de las siguientes entidades no es un componente de la tetralogía de Fallot. CIV. coartación de la aorta. disminución tracto de salida del VD. hipertrofia del VD. cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se consideran dependientes de conducto: tetralogía de Fallot. transposición de grandes vasos. síndrome del ventrículo izqhipoplasico. todas. tratamiento de elección para un paciente con Hipertensión pulmonar: prostaglandinas. noradrenalina. sildenafil. dopamina. adrenalina. cuál de las siguientes cardiopatías es más frecuente en mujeres que en hombres en una relación de 4:1. CIA. CIV. PCA. transposición de grandes vasos. coartación de la aorta. |