fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisio Descripción: chnag tiene que ganar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diabetes tipo 2 forma parte de un conjunto de alteraciones clínicas y bioquímicas que se denominan síndrome metabólico, que tieenen en común resistencia a la insulina y constituye un factor de riesgo para: Seleccione una: Enfermedad vascular aterosclerótica. Diabetes mellitus tipo 1 en el adulto. Mortalidad por insuficiencia renal. Desarrollo de complicaciones microvasculares. Con relación al índice de masa corporal, cual es la aseveración correcta: No se recomienda utilizar el IMC en mujeres embarazadas, pero si es de utilidad en el período de lactancia. b. Se recomienda medir además la circunferencia de cintura en aquellos pacientes con un IMC entre 25 y 35 kg/m2 porque la adiposidad abdominal y sus riesgos asociados podrían no ser capturados en este rango de IMC. La clasificación de obesidad tipo 2 corresponde a un rango de IMC de 35-40 Kg/m2. Se utiliza en niños y adultos para realizar el diagnóstico de bajo peso, sobrepeso y obesidad. Una joven de 22 años es llevada a urgencias tras un episodio de pánico, se encuentra taquipneico. La gasometría arterial indica PH 7.50, PCO2 28 mmHg y HCO3 26mEq/L Cuál es la causa más probable de estos hallazgos? Seleccione una: Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica compensada. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Es la causa más frecuente de insuficiencia ventricular derecha: Seleccione una: Infarto agudo al miocardio. Insuficiencia ventricular izquierda. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial sistémica. Paciente masculino de 18 años que se conoce con diagnóstico de DM 1, acude a urgencias refiriendo sed, dolor abdominal, náuseas y vómitos, a la exploración física presenta datos de deshidratación y respiración de Kussmaul. El laboratorio le reporta glucosa sérica de 600 mg/dl, y sodio de 128mEq/l, su diagnóstico es: Seleccione una: Cetoacidosis diabética, e hiponatremia. Cetoacidosis diabética y abdomen agudo. Estado hiperosmolar hiperglucémico. Cetoacidosis diabética. ¿Cuál de los siguientes procesos describe mejor la compensación renal en respuesta a una acidosis metabólica Seleccione una: Aumento de la excreción de bicarbonato en la orina. Disminución de la excreción de iones de Hidrógeno. Disminución de la producción de Ácido Carbónico. Aumento en la reabsorción de bicarbonato en los túbulos renales. Masculino de 60 años con enfermedad renal crónica es admitido por fatiga y confusión la gasometría arterial revela un pH 7.25, PCO2 40 mmHg y HCO3 16mEq/L Cual es la causa más probable de acidosis metabólica en este paciente Seleccione una: Acidosis tubular renal. Uso excesivo de diuréticos. Vómitos. Aspiración gástrica. Masculino de 25 años es llevado a urgencias por presentar fuerte dolor abdominal y episodios de vómitos repetitivos en las últimas 24 horas. No tiene historial médico relevante, pero menciona haber consumido gran cantidad de licor y alimentos durante una fiesta en la noche anterior. La gasometría arterial revela un PH 7.48. PCO2 50mmHg HCO3 33mEq/L ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Seleccione una: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Los tres sistemas amortiguadores principales que protegen el pH de los líquidos corporales son? Seleccione una: Sistema de intercambio cloruro/bicarbonato, sistema amortiguador bicarbonato y amortiguación ósea. Sistema amortiguador del bicarbonato, proteínas y sistema de intercambio H/K transcelular. Proteínas, sistema de amortiguación ósea y producción de dióxido de carbono. Sistema amortiguación bicarbonato, sistema amortiguador amoniaco y intercambio cloruro/bicarbonato. Masas blandas mal definidas que pueden encontrarse en varios sitios del cuello; son asintomáticos y sensibles de diagnosticar hasta 80% Hodgkin. Lipomas. a. Paciente femenino de 70 años es admitida en el hospital por presentar somnolencia y confusión. Tiene antecedentes de Apnea del sueño no tratada. La gasometría arterial revela un pH 7.28, PCO2 60mmHg y HCO3 29mEq/L ¿qué diagnóstico es el más probable?. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria. Alcalosis metabólica. Un varón de 45 años es llevado al servicio de urgencias al encontrarse inconsciente. La gasometría arterial muestra un pH 7.20, PCO2 35 mmHg, y HCO3 de 15mEq/L Cual es la causa más probable de estos hallazgos? Seleccione una: Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria Crónica. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Alteración esperada en un paciente con cetoacidosis diabética al iniciar tratamiento con insulina. Seleccione una: Hipokalemia. Hipernatremia. Hiperkalemia. Hiponatremia. En el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 interviene: Seleccione una: Disminución en la resistencia a la insulina. Resistencia a la insulina y déficit de la misma. Defecto en la estructura y acción de la insulina. Destrucción de la célula beta del páncreas. Las siguientes son causas de pseudohiponatremia: Seleccione una: Hiperglucemia e hipercolesterolemia. Hiperglucemia e hipoalbuminemia. Hipercolesterolemia, e hiperuricemia. Hipoglucemia, y elevación de ácido úrico. Los anticuerpos para insulina (iaas), células de los islotes (icas) y anti gad, son marcadores de: Seleccione una: Resistencia a la insulina compensada con hiperinsulinemia. Destrucción autoinmune de células beta. Susceptibilidad genética para diabetes tipo 1. Defectos en la secreción plasmática de insulina. Se trata de paciente masculino de 80 años, fumador desde los 20 años, hipertenso y diabético en descontrol. Hace menos de 6 meses sufrió un infarto agudo al miocardio. Tiene 2 semanas de evolución con edema de miembros pélvicos, y disnea progresiva hasta llegar a ser de mínimos esfuerzos. A su llegada a urgencias con TA de 90/60, FC 110 lpm, FR 32 X ́, SatO2 80%. EF: A la auscultación del tórax con crépitos finos difusos bilaterales. De acuerdo a los datos clínicos proporcionados, el paciente se encuentra según la clasificación de la NYHA en una clase: Seleccione una: II. IV. I. III. ¿Cuál de los siguientes sistemas tampón o buffer es el principal contribuyente en el mantenimiento del pH fisiológico?. Calcio. Hemoglobina. Fosfato. Bicarbonato. Paciente con historia clínica crónica de diuréticos con el propósito de disminuir de peso. ¿Qué dato de la exploración funcional habrá pensar en una depresión de potasio?. Reducción brusca superior al 50% del filtrado glomerular. Orina persistentemente alcalina. pérdida de aminoácidos del grupo lisina por la orina. hipercalcemia intermitente. Nivel de consciencia donde el paciente se encuentra somnoliento y responde con solo una palabra. Obnubilación. Alerta. Estupor. Coma. ¿Qué evalúa la escala de Cincinnati?. Alteración del habla, expresión facial y movimiento de brazos. Evaluación de la función renal. Diagnóstico de infecciones respiratorias. Evaluación de la función hepática. Lipoproteína que presenta 10% triglicéridos, 50% colesterol, 25% proteína. LDL. Quilomicrones:. VLDL. HDL. MUJER DE 50 AÑOS , FUMADORA , EN TRATAMIENTO DE REEMPLAZO HORMONAL, SE PRESENTA EN LA SALA DE URGENCIAS CON DOLOR PLEURÍTICO Y DISNEA. ESTA ES LA SEGUNDA VEZ QUE ACUDE AL HOSPITAL EN LA ÚLTIMA SEMANA. HACE 4 DÍAS ACUDIÓ POR UNA NEUMONÍA LOBAR DE LOCALIZACIÓN INFERIOR EN EL PULMÓN DERECHO, LA CUAL FUE DIAGNOSTICADA UTILIZANDO RADIOGRAFIA DE TORAX. EN ESTA OCASIÓN A LA EXPLORACIÓN FÍSICA LA PANTORRILLA IZQUIERDA DE LA PACIENTE SE PRESENTA CON EDEMA Y ERITEMA. Embolia pulmonar derivada de trombosis venosa profunda. DISFUNCIÓN DIASTÓLICA. Enfermedad pélvica inflamatoria. Endometriosis. Se ha sugerido como un marcador progresivo y factor agravante de la insuficiencia cardiaca: Seleccione una. Edema. Disnea. Respiración de Cheyne-Stokes. Dependencia de oxígeno. Sustancia que nos proporciona aproximadamente el 95% de la osmolaridad plasmática. Seleccione una: Urea. Sodio. Glucosa. Nitrógeno ureico. Corresponde a la cifra meta de presión arterial en los pacientes hipertensos que se acompañan de diabetes y dislipidemia: Presión arterial menor de 130/75 mmHg. Presión arterial menor de 100/70 mmHg. Presión arterial menor de 140/90 mmHg. Presión arterial menor 120/80 mmHg. Cuál de los siguientes factores no es un agente etiológico de obesidad: Seleccione una: Dieta alta en grasas. Exceso de hormona del crecimiento. El envejecimiento. Insulina y propanolol. Un joven de 18 años que se siente cansado frecuentemente va al baño a orinar y toma agua constantemente para saciar su sed, ha perdido peso a pesar de que come mucho en casa y en la escuela. en este caso, este paciente está mostrando síntomas de. Alcalosis metabólica. Estado hiperosmolar. Hipoglucemia. Hiperglucemia. Paciente femenino de 32 años la cual acude a consulta para revisión de embarazo actual de 28 SDG, al momento lo refiere normo evolutivo, niega salida de líquido o sangre vaginal, refiere la percepción de los movimientos fetales. Refiere cefalea ocasional, leve dolor en región pélvica. A la exploración física presenta edema en ambos pies, FCF 150 lpm, TA 140/88 mmHg FC 68 lpm, TEMP 36.5°C. Muestra resultados de laboratorio con una glucosa en ayuno de 90 mg/dl, examen general de orina con escasas bacterias, nitritos negativos y presencia de proteínas 300 mg. De acuerdo al caso clínico cual es el diagnóstico más probable Seleccione una: Preeclampsia. Hipertensión gestacional. Infección de vías urinarias en el embarazo. Eclampsia. Masculino de 38 años el cual acude a consulta para valoración por cefalea de una semana de evolución manejado con AINES con leve respuesta, refiere se acompaña de acufenos y mareos al agacharse. Presenta resultados de laboratorio glucosa 123 mg/dl, colesterol 215 mg/dl, triglicéridos 158 mg/dl. Presión arterial en los últimos 5 días de 140/70; mmHg; 150/100 mmHg; 160/90 mmHg; 140/100 mmHg El día de hoy con TA de 140/90 mmHg. Cómo clasificaría la presión arterial en este paciente: Seleccione una: Presión arterial elevada. HTA 2. Este paciente se encuentra en prehipertensión. HTA 1. Las siguientes son causas de pseudohiponatremia: Hiperglucemia e hipercolesterolemia. Hiperglucemia e hipoalbuminemia. Hipercolesterolemia, e hiperuricemia. Hipoglucemia, y elevación de ácido úrico. Corresponde a la medida de circunferencia de cintura normal en hombres: Seleccione una: Menor a 88 cm. Menor a 90 cm. Menor a 110 cm. Menor a 102 cm. Se conocen como “glucósidos cardiacos”: Seleccione una: IECA ́s. β-bloqueadores. Digitálicos. ARA ́s II. Se define como la disminución de la contractilidad miocárdica, con una fracción de eyección menor del 40%: Seleccione una: Disfunción sistólica. Insuficiencia cardiaca aguda. Disfunción diastólica. Insuficiencia cardiaca crónica. Es frecuente encontrar este tipo de hipertensión arterial en adultos mayores debido a la disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos, se caracteriza por cifras sistólicas mayores a 140 mmHg y diastólicas menores a 90 mmHg: Hipertensión tipo 2. Hipertensión sistólica. Hipotensión diastólica. Hipertensión maligna. ¿Qué papel juega el ion bicarbonato en el sistema buffer bicarbonato/ acido carbónico? Seleccione una: Actúa como un ácido débil para donar protones. Neutraliza directamente el amoniaco en la sangre. Actúa como una base débil para captar protones. Convierte el dióxido de carbono en oxigeno. Son características clínicas que acompañan a la insuficiencia cardiaca derecha: Seleccione una: Edema, ascitis, tos, pérdida de peso. Ascitis, edema, anorexia. Cianosis, edema, tos. Edema agudo de pulmón, cianosis. Hormona secretada por los ventrículos como respuesta a un aumento de la presión ventricular o sobrecarga de líquidos: Seleccione una. Angiotensina II. Péptido natriurético cerebral (BNP). NT-proBNP. Péptido natriurético auricular. Masculino de 65 años con antecedente de hipertensión y tabaquismo crónico es diagnosticado con enfermedad arterial coronaria. La angiografía revela múltiples lesiones ateroescleróticas en arterias coronarias. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye más directamente al desarrollo de estas lesiones ateroescleróticas?. Oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Hiperglicemia crónica. Disminución de la presión arterial. Aumento de lipoproteínas de alta densidad (HDL). Masculino de 32 años el cual acude a valoración médica por sensación de ansiedad y cefalea que inicia el día de hoy hace 1 hora, niega otro síntoma acompañante. Refiere ser hipertenso de 2 años de diagnóstico en manejo con losartan 1 tableta diaria e hidroclorotiazida 1 tableta diaria. El día de hoy presenta TA 210/180 mmHg FC 110 lpm FR 22 rpm, temperatura 36°C, peso 110 kg talla 1.8m usted le realiza un electrocardiograma observándose lo siguiente, cuál sería la aseveración correcta en este paciente: Es una hipertensión maligna con datos de hiperkalemia. Presenta una emergencia hipertensiva con datos de IAM. Se trata de una crisis hipertensiva, hay que iniciar manejo sublingual y alta con seguimiento de bitácora diaria por una semana de las cifras de presión arterial. Se trata de una urgencia hipertensiva acompañada de una arritmia cardiaca. Masculino de 40 años el cual acude a valoración por presentar lesiones amarillentas abultadas, rugosas y no dolorosas en codos. Presenta resultados de laboratorio glucosa en ayuno 97 mg/ dl colesterol 205mg/dl, TG 365 mg/ dl, LDL 120 mg/dl HDL 40 mg/dl. De acuerdo con los datos obtenidos cual es manejo más adecuado para dicho paciente: Seleccione una: Hay que iniciar con bezafibrato. Dieta y ejercicio exclusivo. Se inicia con estatinas, en caso no obtener resultados favorables se inicia ezetemiba. Requiere tratamiento quirúrgico y envío a biopsia de la lesión. En el contexto de equilibrio ácido- base como se define la acidosis respiratoria Seleccione una: Aumento de la concentración de bicarbonato en sangre. Disminución de la concentración de bicarbonato en sangre. Disminución en la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2). Aumento en la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2). Corresponde a la concentración intracelular de potasio Seleccione una: 90-100 mEq/l. 140-150 mEq/l. 2.5-4.5mEq/l. 135-140 mEq/l. En un paciente masculino de 80 kg, la cantidad de agua extracelular corresponde a: Seleccione una: 16 litros. 20 litros. 12 litro. 3.5 litros. La diuresis osmótica en el paciente diabético se debe a: Seleccione una: Aumento de la osmolaridad sanguínea. Activación de los centros de osmorreceptores que causan la sed. Sobrepasar el umbral renal para la reabsorción de glucosa. Disminución del glucagón y aumento de la Insulina. Masculino de 6 años de edad, con cuadro de 8 días caracterizado por cefalea moderada , acompañada de hipertermia de 38 grados , un dia después se presenta intensa sed , poliuria y ataque al estado general, se le detecta un cuadro de faringoamigdalitis, motivo por lo que se le instala tratamiento con antibióticos y antitérmicos , lográndose remitir la fiebre pero el ataque al estado general persiste , agregándose poliuria boca seca y ataque al estado general , motivo por lo cual nuevamente acude a consulta encontrándose un paciente polipneico , somnoliento , con piel marmórea , se efectúa un examen de laboratorio en donde se observa una glucosa de 389 mg%. ¿De acuerdo a este cuadro clínico cual estudio sería prudente efectuar para determinar si estamos ante un desequilibrio acido-base?. Un examen general de orina. Una prueba de funcionamiento hepático. Una química sanguínea con unos electrolitos séricos. Una gasometría arterial. Un varón de 45 años es llevado al servicio de urgencias al encontrarse inconsciente. La gasometría arterial muestra un pH 7.20, PCO2 35 mmHg, y HCO3 de 15mEq/L Cual es la causa más probable de estos hallazgos?. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria Crónica. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Un joven es admitido en el hospital después de haber ingerido una sobre dosis de metformina. Se encuentra taquipneico y desorientado. La gasometría arterial indica un pH 7.17, PCO2 28 mmHg, HCO3 11mEq/L ¿Cuál es el mecanismo más probable de la acidosis metabólica en este caso?. Producción excesiva de Ácido Láctico. Hiperventilación compensatoria. Perdida gastrointestinal de bicarbonato. Acumulación de ácidos orgánicos. La Clasificación de la NYHA (New York Heart Association) para Insuficiencia Cardiaca es: Una clasificación estructural y funcional. Una clasificación funcional. Una clasificación de riesgo para patología cardiaca. Una clasificación estructural. Para evitar la hipoglucemia al realizar ejercicio físico, ¿qué mecanismos compensadores se ponen en marcha?. Inhibición de la secreción de insulina y aumento en la producción de hormonas contrarreguladoras. Aumento de la secreción de insulina y disminución de la producción de hormonas contrarreguladoras. Aumento de la secreción de las hormonas de contrarregulación. Disminución de las hormonas de contrarregulación. En el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 interviene: Seleccione una: Disminución en la resistencia a la insulina. Defecto en la estructura y acción de la insulina. Resistencia a la insulina y déficit de la misma. Destrucción de la célula beta del páncreas. Un joven de 18 años que se siente cansado frecuentemente va al baño a orinar y toma agua constantemente para saciar su sed, ha perdido peso a pesar de que come mucho en casa y en la escuela. en este caso, este paciente está mostrando síntomas de: Alcalosis metabólica. Estado hiperosmolar. Hipoglucemia. Hiperglucemia. En cuanto a la clasificación de pacientes de bajo Riesgo de la Diabetes gestacional. Señale lo incorrecto. No tener historia de tolerancia anormal a la glucosa. No ser de un grupo étnico de alto riesgo: afroamericana, asiática, indígena, hispana u oriundo de islas del Pacífic. Hijos con macrosomía. Menor de 25 años. Corresponde a una causa pre hepática de ictericia con aumento de los niveles de bilirrubina indirecta: Seleccione una. Enfermedad de Crigler Najar. Anemia hemolítica del recién nacido. Síndrome de Rotor. Cáncer de cabeza de páncreas. Es el componente principal (cerca del 80%) de los litos o cálculos biliares. Seleccione una: Colesterol. Calcio. Sales biliares. Mucina. En este tipo de patologías con hiperbilirrubinemia no se presenta acolia. Seleccione una: Tumores de Colédoco. Cirrosis. Anemia hemolítica autoinmune. Colecistitis litiásica. ¿La producción de glóbulos rojos que se lleva a cabo en la medula ósea está regulada principalmente por?. Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1). Eritropoyetina. Transferrina2,3 difosfoglicerato. Se trata de un paciente masculino de 56 años quien consulta por cuadro clínico de 1 mes de evolución consistente en pérdida del sabor de los alimentos, evacuaciones diarreicas, fatiga, disnea de medianos esfuerzos y mareo. Exploración física: Consciente, cooperador, palidez +++, lengua lisa y brillante, marcha atáxica, alteraciones sensitivas principalmente en miembros inferiores. La biometría hemática demuestra anemia macrocítica y normocrómica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia por deficiencia de hierro. Anemia secundaria a hemorragia de tubo digestivo alto. Anemia por deficiencia de folatos. Anemia por deficiencia de vitamina B 12. Tipo de reacción hepática, que consiste en la conversión de sustancias liposolubles a derivados hidrosolubles. Reacción o efecto disulfiram. Reacciones de fase 3. Reacciones de fase 2. Reacciones de fase 1. La anemia hemolítica se caracteriza por: Glóbulos rojos normocíticos y normocrómico. Glóbulos rojos hipocrómicos, normocíticos. Glóbulos blancos alterados. Plaquetas aumentadas. Paciente femenino de 28 años, con obesidad mórbida. Fue hospitalizada en el servicio de cirugía con el diagnóstico de coledocolitiasis. Se le realizó una CPRE (Colangiopancreaografía retrógrada endoscópica) y extracción del cálculo. 24 hrs después del procedimiento presenta fiebre, dolor localizado en hipocondrio derecho e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis litiásica aguda. Colangitis aguda. Piocolecisto. Hepatitis aguda. Es la principal proteína de la membrana del eritrocito que le permite mantener su forma bicóncava y flexibilidad. Espectrina. Anquirina. Glucoforina. Actina. Ejemplo de hiperbilirrubinemia no conjugada. Síndrome de Gilbert, Sindrome de Crigler -Najjar. Síndrome de Rotor. Colestasis. Hepatitis. En la deficiencia de vitamina b12. una de estas características es fundamental: Los síntomas neurológicos pueden aparecer sin anemia. La anemia se instaura rápidamente. Los reticulocitos están elevados. Puede aparecer ataxia (signo de Romberg) por afectación del cerebelo. En un paciente con sangrado agudo posterior a lesión con arma blanca se espera encontrar en la biometría hemática: Hemoglobina disminuida, concentración media de hemoglobina normal y volumen corpuscular medio normal. Hemoglobina disminuida, concentración media de hemoglobina alta y volumen corpuscular medio alta. Hemoglobina disminuida, concentración media de hemoglobina alta y volumen corpuscular medio normal. Hemoglobina disminuida, concentración media de hemoglobina baja y volumen corpuscular medio bajo. Cuál de los siguientes corresponde a un signo clásico de apendicitis aguda?. Signo de Giordano. Signo de Murphy. Signo del Obturador. Signo de Binda. Cuál de los siguientes se considera como un criterio para el diagnóstico de pancreatitis aguda: Hallazgos característicos en la TAC de abdomen simple. Elevación de proteína c reactiva, VSG y leucocitosis arriba de 15000. Elevación tres veces lo normal de amilasa y lipasa séricas. Elevación tres veces lo normal de Transaminasas. En cual, de las siguientes patologías, el paciente presentará “prurito” como uno de los síntomas principales asociado a la hiperbilirrubinemia. Cirrosis. Enfermedad de Gilbert. Anemia drepanocítica. Eritroblastosis fetal. Se les conoce también como cálculos en asta de venado debido a su forma irregular: Seleccione una: Cálculos de ácido úrico. Cálculos de estruvita. Cálculos de calcio. Cálculos de cistina. Mujer de 52 años presenta un síndrome anémico sin causa clínicamente aparente. en la analítica se aprecia Hb de 8,5 g/dl, VCM de 75 fL, y HCM de 25 pg. ¿Cuál de las siguientes determinaciones séricas le permitirá orientar con más seguridad el origen ferropénico de la anemia?. Sideremia. Ferritina. Hemoglobina a2. Saturación de la transferrina. Corresponde a uno de los criterios de Ranson para evaluar la severidad de la pancreatitis a las 48 horas de iniciado el cuadro: LDH. Leucocitos. AST. Secuestro de líquidos. Factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es: Obstrucción de la luz. Inflamación. Inmunodepresión. Micosis. En condiciones normales el 90% de la eritropoyetina se produce en los riñones, el restante 10% se produce en: Medula ósea. Pulmones. Hígado. Aurículas. Acude al servicio de urgencias un paciente masculino de 92 años, con antecedente de osteoartrosis y consumo crónico de AINE ́S (diclofenaco). El paciente refiere su padecimiento actual de 4 meses de evolución con melena intermitente, fatiga, disnea que ha progresado de grandes a pequeños esfuerzos, somnolencia y pica. Sus exámenes de laboratorio demuestran una Hb de 4.6 g/dl, Hto 13.8%, VCM 70, CHCM 26, y una cuenta de reticulocitos en sangre periférica de 0.9% (Normal de 0 a 2%). Seleccione una: Anemia aguda por hemorragia de tubo digestivo alto. Anemia severa crónica microcítica hipocrómica, arregenerativa. Anemia severa crónica microcítica hipocrómica, regenerativa. Anemia moderada crónica, regenerativa. Causa más común de cirrosis biliar secundaria: Consumo excesivo de alcohol. Consumo excesivo de tabaco. Polimorfismo del gen receptor de vitamina D. Colelitiasis. Paciente femenino de 20 años, con antecedente de prácticas sexuales de riesgo (promiscuidad). Dentro de sus antecedentes gineco-obstétricos, refiere ciclos menstruales muy dolorosos (dismenorrea). No utiliza ningún método anticonceptivo. Fecha de ultima menstruación: Hace 1 mes. Ella inicia su padecimiento actual hace 48 hrs con dolor abdominal intenso localizado en hipogastrio, acompañado de fiebre y leucorrea. Prueba de embarazo en suero, negativa. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Embarazo ectópico. Apendicitis aguda. Endometriosis. Enfermedad pélvica inflamatoria. ¿Cuándo hay anemia por déficit de ácido fólico, esta se produce por qué?. Esta alteración causa anemia hemolítica. Hay alteración en la síntesis de DNA. Hay una deficiencia de las cadenas alfa de la hemoglobina del adulto. Hay un defecto en la síntesis de 2,3 DFG. ¿Cuál es la causa subyacente de la hipertensión portal en pacientes con cirrosis hepática?. Aumento de la resistencia al flujo sanguíneo dentro del hígado. Aumento del flujo sanguíneo esplácnico. Obstrucción de venas hepáticas. Insuficiencia cardiaca. Paciente femenino de 32 años, quien hace 2 años fue diagnosticada con Lupus Eritematoso Sistémico. Ella suspendió el tratamiento por decisión propia. Acude al servicio de urgencias por cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por ictericia, fatiga, disnea de medianos esfuerzos y palidez. Sus estudios de laboratorio demuestran: Hb 6.8 g/dl, Hto 20.4%, VCM 92 fl, CHCM 34 g/dl, Plaquetas 155,000. BT 4.5, BI 3.8, BD 0.7, Prueba de Coombs directa (+) Basado en los datos anteriores, su diagnóstico más probable es? Seleccione una: Anemia crónica por deficiencia de hierro. Anemia megaloblástica. Anemia hemolítica autoinmune. Anemia asociada a enfermedades crónicas. ¿Cuál de los siguientes criterios de Ranson NO se puede evaluar al momento de la presentación y proporciona información pronostica temprana en pancreatitis aguda?. Edad mayor de 55 años. Niveles séricos de glucosa mayor de 200mg/dl. Leucocitosis mayor de 16,000/mm3. Calcio sérico < 8 mg/dl. ¿Factor que contribuye significativamente al desarrollo de la hipertensión portal debido a vasodilatación esplácnica?. Disminución de la producción de endotoxinas. Aumento de la producción de óxido nítrico. Reducción del volumen plasmático. Aumento de la resistencia arteriola sistémica. Indice eritrocitario que se emplea para diferenciar el tipo de anemias según el color del eritrocito. Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW). Hematocrito (Hto). Recuento eritrocitario (RE). Concentración media de Hemoglobina corpuscular (CMHC). De las siguientes patologías cual NO corresponde a una causa de ictericia. Eritroblastosis fetal. Colecistitis. Cirrosis. Pancreatitis. ¿Afección hereditaria de la síntesis de hemoglobina que conduce a la disminución en síntesis de las cadenas α-globina y β-globina de la Hemoglobina A, denominada anemia de Cooley presencia de cuerpos de Heinz. Esferocitosis Hereditaria. β- Talasemia. Anemia de células falciformes. Anemia hemolítica adquirida. La principal causa en las mujeres (en edad fértil) de pancreatitis aguda es: Comidas copiosas. Hipertrigliceridemia. Alcohol. Litiasis biliar. Respecto al dolor visceral; ¿qué tipo de fibras predominantemente transmiten el impulso nociceptivo?. Fibra c mielínica de conducción rápida. Fibra alfa-delta mielínica. Fibra c amielínica de conducción lenta. Fibra alfa-delta amielínica. Corresponde a un signo clínico útil para el diagnóstico de litiasis renal: Signo de McBurney. Signo de Psoas. Signo de Murphy. Signo de Giordano. La ictericia y el prurito aparecen cuando los niveles de bilirrubina sérica alcanzan la siguiente concentración: 1.2 mg/dl. 2 mg/dl. 2.5 umol/l. 1.7 mg/dl. Porcentaje de oxigeno que se transporta ligado a la hemoglobina Seleccione una: 75.80%. 50%. 20.25%. 95-98%. La anemia crónica por pérdida de sangre corresponde a una anemia de tipo: Macrocítica-Hipercrómica. Normocítica- Normocrómica. Macrocítica normocrómica. Microcítica Hipocrómica. ¿Enzima más importante en el metabolismo de las bilirrubinas? Seleccione una: Glucuronil transferasa de uridina fosfato. Amilasa. Diacilglicerol fosfatasa. Amilasa pancreática. Principal metabolito del etanol, responsable del daño hepático en hepatopatía alcohólica: Seleccione una: Acetato. Metanol. Acetaldehído. NADH. Corresponde a una anemia hipo regenerativa, encontrando reticulocitos normales o disminuidos: Anemia por sangrado agudo. Anemia por deficiencia de hierro. Anemia hemolítica. Anemia drepanocítica. Este tipo de hemoglobina tiene un par de cadenas alfa y dos gammas: Hemoglobina S (HbS). Hemoglobina Glucosilada (HbA1c). Hemoglobina adulta (HbA). Hemoglobina fetal (HbF). Un hombre de 28 años acude a consulta por fiebre persistente, dolor muscular, erupciones cutáneas en la cara, y dolor en el cuello y las articulaciones. Además, refiere que ha notado una claudicación de su mandíbula al masticar. Durante la exploración física, se observa sensibilidad en la arteria temporal y pérdida de pulsos en las arterias subclavias. El paciente también tiene antecedentes de cefalea crónica. ¿Cuál de las siguientes vasculitis es más probable en este paciente?. Granulomatosis de Wegener. Arteritis temporal. Poliarteritis nodosa. Enfermedad de Kawasaki. Un niño de 4 años es ingresado con fiebre prolongada de más de 5 días, conjuntivitis no purulenta, erupción cutánea y cambios en las manos y pies. La madre también refiere que el niño tiene labios agrietados y úlceras en la lengua. Durante la exploración física, se observan cambios en las arterias coronarias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Kawasaki. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Púrpura de Henoch-Schönlein. Un hombre de 50 años acude con quejas de dolor abdominal recurrente, pérdida de peso inexplicada y dolor muscular. Durante el examen, se detecta hipertensión y debilidad muscular en las extremidades. La angiografía muestra lesiones ateroscleróticas en arterias de mediano tamaño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Poliarteritis nodosa. Granulomatosis de Wegener. Arteritis temporal. Enfermedad de Kawasaki. Un paciente de 35 años con antecedentes de sinusitis crónica y tos productiva persistente se presenta con insuficiencia renal progresiva y hematuria. Durante el examen, se observa la presencia de lesiones ulcerativas en la mucosa nasal. Los análisis de laboratorio muestran ANCA positivos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Poliarteritis nodosa. Granulomatosis de Wegener. Arteritis temporal. Púrpura de Henoch-Schönlein. ¿Qué tipo de vasculitis afecta principalmente las arterias de tamaño mediano, como las renales y mesentéricas, y se asocia con hipertensión, dolor abdominal y pérdida de peso?. Poliarteritis nodosa. Granulomatosis de Wegener. Arteritis temporal. Vasculitis asociada a ANCA. Un paciente de 60 años se presenta en urgencias con debilidad generalizada, palpitaciones y dolor en el pecho. En la evaluación inicial, su frecuencia cardíaca es irregular y su presión arterial es 90/60 mmHg. En los resultados de laboratorio, el nivel de potasio en su suero es de 6.8 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de la hiperpotasemia en este paciente?. Enfermedad renal crónica. Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH). Uso excesivo de diuréticos tiazídicos. Deshidratación por vómitos y diarrea. Un paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento con inhibidores de la angiotensina y diuréticos ahorradores de potasio se presenta con síntomas de fatiga, debilidad muscular y arritmias. En el análisis de sangre, se observa que el nivel de potasio es de 7.2 mEq/L. ¿Cuál es el hallazgo electrocardiográfico más probable en este caso?. Ondas T aplanadas y complejos QRS estrechos. Fibrilación ventricular sin ondas T. Ondas T picudas y complejos QRS anchos. Bloqueo AV de segundo grado. Un paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión y tratamiento con diuréticos tiazídicos se presenta con debilidad muscular, arritmias palpitatorias y estreñimiento. En el análisis de sangre, se encuentra un nivel de potasio de 2.8 mEq/L. ¿Qué hallazgo electrocardiográfico es más probable en este paciente?. Ondas T aplanadas y arrítmias ventriculares. Ondas T picudas y complejos QRS ancho. Fibrilación auricular sin ondas P. Bloqueo AV de segundo grado. Esta afectación se da en personas que tienen una respuesta reducida de la ADH; las personas con esta afección sin incapaces de concentrar su orina durante periodos de restricción de agua y excretan grandes volúmenes de orina, por lo general, de 3-20 L/día según el grado de insuficiencia de ADH; hay sed excesiva. Diabetes insípida. Insuficiencia renal. diabetes 1. diabetes 2. Este tipo de hiponatremia se debe a un desplazamiento osmótico del agua desde el compartimento del LIC al del LEC, como el que tiene lugar en la hiperglucemia en el sodio del plasma por cada 100 mg/dL de aumento en la glucosa por arriba de los 100 mg/dL. Hiponatremia hipertónica. Hiponatremia hipotónica hipovolémica. Hiponatremia hipotónica normovolémica. Hiponatremia hipotónica. Se presenta cuando hay perdidas de agua y sodio que ocasionan una menor concentración plasmática de este último, pero en menor grado. Hiponatremia hipotónica hipovolémica. Hiponatremia hipertónica. Hiponatremia hipotónica normovolémica. Se presenta cuando la hiponatremia se acompaña de alteraciones relacionadas con el edema, como en la insuficiencia cardíaca descompensada, la enfermedad hepática y la insuficiencia renal. Hiponatremia hipotónica hipovolémica. Hiponatremia hipertónica. Hiponatremia hipotónica. La concentración de potasio en el LEC está regulada con precisión a casi. 4.2 mEq/L. 3.2 mEq/L. 5.2 mEq/L. 6.2 mEq/L. Es una enfermedad genética rara donde los episodios de hipocalemia causan ataques de debilidad muscular grave y parálisis flácida que, de no tratarse, dura 6-48 h. Parálisis periódica familiar hipocalémica. Parálisis Periódica Normocalémica. Paramiotonía Congénita. Síndrome de Andersen-Tawil. causa más frecuente de hipercalemia: Función renal reducida. Deshidratación por vómitos y diarrea. Hipertiroidismo. Uso de diuréticos tiazídicos. Fracción de eyección normal. 55-70%. 75-90%. 60-80%. Se define principalmente como una disminución de la contractilidad miocárdica, caracterizada por una fracción de eyección menor del 40%. Disfunción sistólica. Disfunción diastolica. IC. Facción de eyección. Comprenden menos del 1% de las afecciones branquiógenas; casi siempre aparecen en la cara o cerca del pabellón auricular y hay de dos tipos I y II. Anomalías de primera hendidura branquial. Anomalías primera hendidura branquial tipo II. Anomalías segunda hendidura branquial. Abarcan tejidos derivados de ectodermo y mesodermo; se presentan debajo del ángulo de la mandíbula, atraviesan la parótida, próximas al nervio facial, y terminan en sentido inferior al conducto auditivo externo o dentro del conducto. Anomalías de primera hendidura branquial tipo II. Anomalías de primera hendidura branquial tipo I. Anomalías de segunda hendidura branquial. Anomalías de tercera hendidura branquial. La dilatación se encuentra dentro de los límites del cartílago tiroideo. Laringocele interno. Laringocele externo. Operación de Sistrunk. Son mucoceles o quistes de retención del piso de la boca que por lo general se presentan como tumoraciones submentonianas indoloras de crecimiento lento. Ránulas sumergidas. Linfangiomas. Laringoceles. Microorganismo que origina la llamada “escrófula”. Tuberculosis. Staphylococcus aureus. neisere gonorrea. La linfadenopatía supurativa tiene como causa más frecuente. Staphylococcus aureus. Tuberculosis. Helicobacter pylori. Escherichia coli. Es el más común (3%) de las neoplasias endocrinas. Cáncer de tiroides. Cáncer papilar tiroideo. Cáncer folicular tiroideo. Cáncer anaplásico tiroideo. Neoplasias infrecuentes de células en huso de origen mesenquimatoso; por lo general se localizan en el tórax y se presentan como tumoraciones asintomáticas de crecimiento lento. Tumores fibrosos solitarios. Cáncer papilar tiroide. Cáncer medular tiroideo. Cáncer de tiroides. Un hombre de 65 años, exfumador de 40 años, se presenta en consulta con dificultad para respirar progresiva, especialmente al realizar esfuerzos físicos, y tos crónica productiva. Durante la evaluación, el paciente menciona que desde hace varios años ha tenido problemas respiratorios, pero en los últimos meses ha notado un aumento de la disnea y de la tos. En el examen físico, se observa: • Frecuencia respiratoria: 22 respiraciones por minuto • Saturación de oxígeno: 88% en reposo • Auscultación pulmonar: Sibilancias y estertores en bases pulmonares • Tórax en "barril": Indicativo de hiperinsuflación pulmonar • Edema en tobillos: Ligeramente presente. Insuficiencia respiratoria por EPOC. Asma bronquial. Neumonía comunitaria. Fibrosis pulmonar idiopátic. Una mujer de 70 años acude a urgencias con dificultad para respirar que ha empeorado durante las últimas 48 horas. Tiene antecedentes de EPOC diagnosticada hace 10 años, e informa que fuma 10 cigarrillos diarios desde hace 30 años. En el examen físico se encuentra: • Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto • Saturación de oxígeno: 89% al ingresar • Auscultación pulmonar: Sibilancias difusas, disminución de los ruidos respiratorios • Cianosis: Levele en labios y uñas • Tórax en "barril" ¿Cuál es la manifestación clínica más significativa que sugiere un empeoramiento de la insuficiencia respiratoria en este paciente?. Hiperinsuflación pulmonar. Sibilancias. Cianosis. Aumento de la frecuencia respiratoria. Una mujer de 45 años acude a consulta debido a una tos crónica productiva que ha empeorado en los últimos meses. La paciente menciona que ha tenido infecciones respiratorias frecuentes desde su infancia y que su tos está acompañada de esputo purulento de mal olor. Además, ha notado que su dificultad para respirar ha aumentado progresivamente, especialmente al realizar actividades físicas. En su historia clínica, la paciente tiene antecedentes de asma y neumonías recurrentes. En el examen físico, se observa: • Frecuencia respiratoria: 22 respiraciones por minuto • Saturación de oxígeno: 94% en reposo • Auscultación pulmonar: Estertores y sibilancias difusas, especialmente en las bases pulmonares • Tórax: Levele de deformidad torácica con aumento del diámetro anteroposterior • Edema periférico: Presente en tobillos Los análisis de imagen (tomografía computarizada de tórax) muestran dilatación de los bronquios, con una apariencia característica de "cinta de cine" en las vías respiratorias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente?. Bronquiectasia. Neumonía recurrente. Asma bronquial. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un niño de 6 años es llevado a consulta por sus padres debido a una tos crónica y dificultad para respirar que ha empeorado en los últimos meses. La madre refiere que el niño ha tenido infecciones respiratorias frecuentes desde su nacimiento, con episodios repetidos de neumonía. También ha notado que su hijo ha tenido bajo crecimiento y aumento en la cantidad de sudor durante el ejercicio físico. Durante la exploración física, se observa lo siguiente: • Tos persistente con esputo espeso y pegajoso. • Sibilancias y estertores a la auscultación pulmonar. • Cianosis leve en labios y extremidades. • Tórax en "barril". • Peso por debajo del percentil 5 para su edad, con un índice de masa corporal (IMC) bajo. • Olor salado en la piel: ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este niño?. Fibrosis quística. Neumonía bacteriana recurrente. Asma bronquial. Este tipo de émbolos surgen de la MO de huesos fracturados; gaseosos, en el pulmón; y émbolos de líquido amniótico, que se producen durante el parto. Émbolos grasos. Embolismo de Coágulo Sanguíne. Embolia Aérea o Gaseosa. Embolia Tumoral. Son una alteración funcional causada por un vasoespasmo intenso de las arterias y las arteriolas en los dedos de las manos, y con menor frecuencia de los pies. Enfermedad y fenómeno de Raynaud. Enfermedad Raynaud. Fenómeno de Raynaud. todas son correctas. Este aneurisma es aquel que está delimitado por la pared vascular completa, en este tipo de aneurisma la sangre permanece dentro del compartimento vascular. Aneurisma verdadero. Aneurisma falso. Aneurisma en cereza. Aneurisma fusiforme. Este tipo de aneurisma casi siempre se encuentra en el polígono de Willis, en la circulación cerebral. Aneurisma verdader. Aneurisma falso. Aneurisma en cereza. Aneurisma fusiforme. Alteraciones si hay lesión a nivel del diencéfalo. Alteraciones de la consciencia; pupilas pequeñas y reactivas, postura de flexión anómala, respiraciones de Cheyne- Stokes. Coma; pupilas fijas de tamaño mediano, alteración de la respuesta oculocefálica, hiperventilación neurógena central, postura de extensión. Coma; pupilas fijas y mióticas, mirada desconjugada, alteración de la respuesta oculovestibular, pérdida del reflejo corneal, postura de extensión y respiraciones apneicas. Coma; pupilas fijas, flacidez, pérdida de los reflejos nauseoso y tusígeno, respiraciones atáxica/apneica. Alteraciones si hay lesión a nivel del bulbo raquídeo: Coma; pupilas fijas, flacidez, pérdida de los reflejos nauseoso y tusígeno, respiraciones atáxica/apneica. Coma; pupilas fijas y mióticas, mirada desconjugada, alteración de la respuesta oculovestibular, pérdida del reflejo corneal, postura de extensión y respiraciones apneicas. Coma; pupilas fijas de tamaño mediano, alteración de la respuesta oculocefálica, hiperventilación neurógena central, postura de extensión. Consciencia completa. Conocidas anteriormente como “gran mal”, son las crisis motoras mayores más habituales; la persona tiene una alerta vaga y presenta una contracción aguda y tónica de los músculos con extensión de las extremidades y pérdida inmediata de la consciencia. Convulsiones tónico-clónicas. Convulsiones mioclónicas. Convulsiones clónicas. Convulsiones atónicas. Un hombre de 30 años es traído a la sala de emergencias después de un accidente de tráfico en el que sufrió un golpe directo en la cabeza sin usar casco. Al llegar, el paciente presenta los siguientes síntomas: • Nivel de conciencia: Somnoliento, responde lentamente a las preguntas. Escala de Coma de Glasgow (GCS): 12 (O: 4, V: 3, M: 5). Refleja una breve pérdida del conocimiento en el lugar del accidente, seguida de un retorno progresivo a la alerta. Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Lesión cerebral traumática leve (conmoción cerebral). Contusión cerebral. Hematoma subdural. Hemorragia subaracnoidea. Episodios breves de pérdida de conciencia sin movimientos convulsivos evidentes, comúnmente observados en niños: Crisis Tónico-Clónicas (Gran Mal):. Crisis de Ausencia (Petit Mal):. Crisis Mioclónicas. Crisis Atónicas. fernanda y jared. novios. valeria te engañaron. |