option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisio de bernardito

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisio de bernardito

Descripción:
Recopilatorio fisio

Fecha de Creación: 2021/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La velocidad de propagación de los potenciales de acción se incrementa. Al aumentar el diámetro del axón. Al aumentar la capacitancia de membrana (Cm). Al reducir la resistencia de membrana (Rm). Al aumentar la resistencia interna o axial (ri) al flujo longitudinal de corriente. Al mielinizar el axón.

Respecto a la sinapsis química. Están formadas por conexones. Las SNARE, SNAP y NSF son proteínas del elemento presináptico necesarias para la fusión vesicular. Transmiten información más rápidamente que la sinapsis eléctricas. El aumento en la concentración de calcio en el terminal presináptico induce la liberación del neurotransmisor. Facilitan el acoplamiento eléctrico y metabólico ya que proporcionan continuidad citoplásmica entre las células conectas.

Si comparamos los receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos (marque la/s opción/es incorrecta/s). La acción de los receptores nicotínicos es más rápida. Ambos se localizan en la membrana de las fibras musculares esqueléticas. Los nicotínicos son ionotrópicos mientras que los muscarínicos son metabotrópicos. En ambos tipos de receptores la unión de la acetilcolina puede inducir la apertura de un canal iónico. Solamente la acción de los receptores muscarínicos esta mediada por proteínas G.

Respecto al neurotransmisor noradrenalina (marque la/s opción/es incorrectas). Es un derivado del triptófano. Se sintetiza a partir de dopamina. Activa a los receptores beta-adrenérgicos que son ionotrópicos. Su acción se termina por recaptación. Se libera en las neuronas posganglionares de los ganglios simpáticos del sistema nervioso autónomo.

Los receptores de glutamato tipo NMDA (marque la/s opción/es incorrecta/s). Son canales iónicos activados por ligando. Son canales catiónicos poco selectivos. Son canales iónicos que se abren solamente cuando la célula está despolarizada. Su activación induce un potencial postsináptico inhibidor en la célula postsináptica. Se inactivan por glicina.

Los neuropéptidos en las sinapsis. Pueden ejercer su acción más lejos del sitio de liberación que los neurotransmisores clásicos. Se unen a sus receptores con muy baja afinidad. Se eliminan por recaptación. Su liberación no es dependiente de calcio. Pueden coexistir en la neurona presináptica con otros neurotransmisores.

En los sistemas sensoriales, el mecanismo de inhibición lateral. Reduce el umbral de activación del receptor. Aumenta el umbral perceptivo para un estimulo. Reduce la adaptación en receptores fásicos. Aumenta la capacidad de discriminación espacial del estímulo. Reduce la amplitud del potencial generador y la frecuencia de disparo en el receptor.

Los mecanismos celulares que explican el aprendizaje y consolidación de memoria generalmente están relacionados con. Cambios en las propiedades pasivas de membrana. La muerte de neuronas preexistentes. Modificaciones persistentes en la eficacia y estructura de las conexiones sinápticas. Aumento en la velocidad de conducción axonal. Nada de lo anterior es cierto.

Los sistemas de transporte pasivo. Mueven iones en contra de gradiente. Mueven iones a favor de gradiente. Mueven moléculas no iónicas a favor de gradiente. Mueven moléculas no iónicas en contra de gradiente. Mueven iones y otras moléculas tanto a favor de gradiente como en contra de gradiente.

En un sistema de transporte que se caracteriza por utilizar proteínas transportadoras y que transporta solutos a favor de su gradiente de concentración. El soluto se transporta por difusión simple. El soluto se transporta por difusión facilitada. El soluto se transporta por difusión pasiva. La velocidad del transporte se vuelve constante cuando los niveles de la molécula a transportar son elevados. La velocidad del transporte es independiente de la concentración del soluto transportado.

Los canales iónicos (señalar la incorrecta). Mueven iones y solutos de pequeño tamaño a favor de gradiente. Mueven iones a favor de su gradiente electroquímico. Están formados por varias subunidades de proteínas que forman un polo hidrofílico. Solamente mueven iones de carga positiva. Contribuyen a crear la diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula.

Dos citoquinas actúan de forma sinérgica cuando. Cada una es producida por una célula diferente. El efecto de las dos sobre la célula diana es mucho mayor que el efecto de cada una por separado. Pueden ejercer efectos contrarios en la misma diana. Cada una de ellas puede actuar sobre células dianas diferentes. Cuando las dos inducen una respuesta idéntica sobre a célula diana.

Si el potencial de equilibrio para una célula es de -58 mV y fijamos el potencial de membrana en +58 mV, el flujo neto de iones K+. Ira desde el interior de la célula hacia el exterior. Irá desde el exterior hacia el interior de la célula. No habrá flujo neto de iones K+. Será mayor que si no hay diferencia de potencial. No se vería afectado.

Si aplicamos un estímulo subumbral en una neurona en reposo mediante la inyección de un pulso de corriente positiva durante 10 milisegundos: El potencial alcanzado será directamente proporcional a la corriente a lo largo de toda la duración del pulso. El potencial de membrana no será directamente proporcional a la corriente al comienzo del pulso (porque no llega al subumbral). El potencial de membrana no variará porque el estímulo no ha superado el umbral. El potencial de membrana se despolarizará. El potencial de membrana se hiperpolarizará.

Respecto al potencial de acción (Señalar las opciones incorrectas). El potencial de acción tiene siempre la misma duración. El potencial de acción se propaga en todas las direcciones. La fase despolarizante del potencial de acción se debe a la apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje. El potencial de acción se invierte tras llegar al potencial de equilibrio para el sodio debido a la entrada de potasio a través de los canales de k voltaje dependiente. Tras el potencial de acción existe un periodo refractario durante el cual no se generan más potenciales de acción.

En las sinapsis químicas la llegada de un potencial de acción a la membrana presináptica: (señalar las incorrectas). Permite que se liberen neurotransmisores. Despolariza la membrana presináptica. Induce la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje. Permite que se libere calcio al exterior de la célula presináptica. Facilita que se generan potenciales locales en la membrana de célula postsináptica.

Respecto al fenómeno de difusión pasiva. La velocidad de transporte del soluto sigue una cinética lineal hasta alcanzar una velocidad máxima. Tiene lugar a través de canales iónicos que forman un poro hidrofóbico a través de la membrana. Las proteínas implicadas en este tipo de transporte son proteínas transmembrana. Es un proceso no selectivo que depende exclusivamente de las propiedades del soluto. Se produce de forma selectiva debido al filtro de selectividad del canal.

En cuanto a los receptores de neurotransmisores es incorrecto afirmar. Los receptores NMDA de glutamato son activados por ligando y dependientes de voltaje. La serotonina cuenta con autorreceptores a nivel presináptico. Los receptores glicinérgicos son metabotrópicos. La acetilcolina se une a receptores muscarínicos y nicotínicos. Los receptores de glutamato pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos.

En cuanto a la síntesis de neurotransmisores es correcto afirmar. La acetilcolinesterasa es una molécula precursora de la acetilcolina. La noradrenalina es una molécula precursora de la dopamina. La histidina transferasa es una molécula precursora de la histidina. El GABA es una molécula precursora del glutamato. La dihidroxifenilalanina es una molécula precursora de la dopamina.

Los eicosanoides. Son derivados del ácido araquidónico. Pueden llevar a cabo señalización de tipo paracrina. Son proteínas de membrana. Median uniones directas entre dos células mediante interacciones homofílicas. Son neurotrofinas.

Respecto a la hematopoyesis. Cada célula madre hematopoyética genera una gran progenie. El hemangioblasto puede dar lugar a la línea mieloide, pero no a la linfoide. El hígado es el principal órgano hematopoyético tras el nacimiento. Las células madre hematopoyéticas tienen una escasa capacidad regenerativa. Las células madre hematopoyéticas tienen una gran capacidad proliferativa.

Señale la/s opción/es incorrecta/s. Las plaquetas son imprescindibles para que se produzca la coagulación. El activador del plasminógeno tisular es necesario para la fibrinolisis. La trombomodulina es necesaria para que se lleve a cabo la vía de coagulación. El factor tisular activa la vía extrínseca de la coagulación. Las células endoteliales sanas limitan la extensión del coágulo.

Las cadherinas. Son producidas por las células del sistema inmune. Son moléculas de señalización paracrina que determinan supervivencia. Son moléculas de señalización por contacto. Actúan sobre neuronas presinápticas y son producidas por las neuronas que éstas inervan. Median la respuesta inflamatoria.

La S-nitrosilación de proteínas (señale la/las opción/es incorrecta/s). Promueven la activación de la guanilato ciclasa soluble. Consiste en una modificación de los grupos sulfidrilos libres de las proteínas por óxido nítrico. Modifica los grupos hemo de las proteínas. Es reversible. Puede regular la actividad de algunas enzimas.

¿En cuál de estos procesos no actúan las plaquetas?. Hemostasia. Activación plaquetaria. Vía de coagulación. Vasodilatación. Retracción del coágulo.

Respecto al potencial de membrana en reposo e iones involucrados en la generación y mantenimiento del mismo. Requiere de canales activados por ligando. Al potencial de membrana en reposo, normalmente existe un eflujo continuo de K+ y un influjo continuo de Na+. Sólo lo poseen las células excitables. El potencial de equilibrio para un ión es cero si las concentraciones a ambos lados de la membrana son iguales para ese ión. Si una membrana fuese permeable exclusivamente al Na+, su potencial de membrana en reposo sería aproximadamente – 80 mV.

En relación con las propiedades pasivas de la membrana: No afecta a la velocidad de propagación del potencial de acción. Determinan la amplitud, curso temporal y grado de propagación espacial de las respuestas activas (potencial de acción). Determinan el grado de atenuación espacial de un potencial sináptico. Son determinantes en los procesos de integración sináptica. Dependen primariamente de los canales iónicos activados por voltaje.

Respecto a los grupos sanguíneos es incorrecto. Un individuo AB+ presenta las enzimas A, B y H. Las inmunoglobulinas del sistema ABO son mayoritariamente monoméricas del tipo IgM. Se generan anticuerpos naturales contra los antígenos A y B, pero no contra el D. Un paciente AB- puede recibir una transfusión de un donante O+. Dos progenitores Rh+ pueden tener un hijo Rh-.

En cuanto a los mecanismos para limitar la neurotransmisión o recaptar neurotransmisores es correcto afirmar. El glutamato se recapta por transportadores específicos de indolaminas. Los neuropéptidos se degradan localmente en el espacio sináptico por acción de fosfatasas. Los aminas biógenas se degradan por acción de la catecol-O- metiltransferasa y la monoaminooxidasa. La acetilcolina se degrada en la sinapsis por la acción de la colinacetiltransferasa. La noradrenalina se recapta a nivel presináptico por un transportador de noradrenalina.

Respecto a la transmisión sináptica. Los neuropéptidos generan respuestas postsinápticas más rápidas que los neurotransmisores de bajo peso molecular. Las toxinas tetánica y botulínica se utilizan en investigación como agentes estimuladores de la liberación de neurotransmisor. La liberación de neurotransmisor hace que se activen receptores postsinápticos acoplados a conexinas. Al potencial de reversión/inversión de un potencial sináptico existe un flujo neto de corriente a través de la membrana postsináptica. Si el neurotransmisor abre exclusivamente canales permeables a Cl-, el potencial de reversión coincide con el potencial de equilibrio para dicho ion.

Respecto a la contracción muscular. Algunas señales químicas pueden provocar la contracción del músculo liso sin alterar el potencial de membrana. Células especializadas de músculo esquelético poseen actividad marcapasos. La relajación del músculo esquelético está acoplada a la recaptación del calcio citoplásmico mediante bombas de calcio en la membrana del retículo sarcoplásmico. El músculo esquelético está sujeto tanto a señales excitadoras (provocan su contracción) como inhibidoras (provocan su relajación). Las hormonas pueden provocar la relajación del músculo esquelético.

En cuanto a los neurotransmisores de molécula pequeña es incorrecto afirmar. Dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina e histidina son catecolaminas. La acetilcolina se incorpora a las vesículas presinápticas mediante transporte activo antiporte. El glutamato es un neurotransmisor excitatorio. Acetilcolina, dopamina, serotonina, histamina y melanocortina son neurotransmisores de molécula pequeña. El GABA es un neurotransmisor inhibitorio.

En cuanto a los requerimientos nutricionales es correcto afirmar. Vitaminas y minerales son esenciales y deben aportarse en la dieta. La recomendación de ingesta de proteínas para un hombre adulto de 70 kg debe ser de unos 300-400g/día. La ingesta de hidratos de carbono no debe superar el 20% del aporte calórico diario. Los ácidos oleico y linolénico son esenciales. Los requerimientos energéticos de un recién nacido son proporcionalmente muy bajos al compararlos con los de un adulto.

Respecto a los eritrocitos y/o hemoglobina. La hipoxia tisular induce un aumento de la eritropoyesis utilizando como mediador el factor tisular inducible por hipoxia 1 (HIF-1). Existe un pequeño porcentaje de hemoglobina fetal en el adulto, aunque tiene menor afinidad por el O2 que la adulta. En ausencia de eritropoyetina los precursores eritroides sufren apoptosis. Durante un ejercicio prolongado la curva de disociación de la hemoglobina se desplaza hacia la izquierda, aumentando así su afinidad por el O2. En condiciones de hipoxia tisular se produce un aumento en la liberación de eritropoyetina por parte del hígado.

Respecto a los mecanismos de integración sináptica. Un potencial postsináptico inhibidor NO siempre genera una respuesta hiperpolarizante. Una sinapsis axodendrítica generalmente tiene mayor relevancia que una sinapsis axomática para la generación de un potencial de acción. Un potencial sináptico excitador NO siempre genera una respuesta despolarizante. A mayor constante de tiempo menor probabilidad de sumación entre potenciales sinápticos originados en distintas sinapsis. Si el potencial de reversión para un potencial sináptico está por debajo (es más electronegativo) que el umbral de generación de un potencial de acción, la sinapsis es inhibidora.

Respecto a la tensión/fuerza que puede desarrollar la musculatura esquelética. Las unidades motoras rápidas fatigables se reclutan antes que las lentas resistentes a la fatiga. La regulación de la fuerza muscular viene determinada por el efecto combinado de la actividad de cada unidad motora y el reclutamiento ordenado de nuevas unidades motoras. Durante la contracción isotónica, la longitud del músculo se mantiene constante. Por encima del rango de longitud normal del músculo, a mayor longitud del sarcómero, mayor es la tensión activa que puede generar dicho músculo. Desde el reposo, la contracción isométrica siempre precede a la isotónica.

Respecto a los procesos de endocitosis y exocitosis. En el transporte del hierro el ligando es degradado en el lisosoma. La endocitosis mediada por receptor es un mecanismo de transporte inespecífico. La exocitosis constitutiva requiere de la llegada de una molécula señalizadora. En la transcitosis, la endocitosis y la exocitosis se producen en la misma región de la membrana. La endocitosis de fase fluida o pinocitosis es un mecanismo de transporte de macromoléculas inespecífico.

Respecto a los estímulos y receptores sensoriales podemos afirmar que. La codificación de los atributos del estímulo viene determinada por la intensidad, duración, espacio y tiempo. Hablamos de receptor tónico cuando su adaptación es lenta. El fenómeno de inhibición lateral aumenta la discriminación por activación de las neuronas anejas a la neurona primaria. La transducción sensorial convierte señales eléctricas en energía física, química, lumínica, acústica o térmica. Los propioceptores informan sobre estímulos externos y los nociceptores sobre la posición y movimiento del cuerpo.

En cuanto a la eficacia sináptica es incorrecto afirmar que. La habituación implica un decremento de la eficacia sináptica. La potenciación a largo plazo tardía va acompañada de cambios sinápticos estructurales y formación de nuevas sinapsis. La depresión a largo plazo implica menores niveles de calcio intracelulares y activación de fosfatasas. La potenciación a largo plazo temprana implica cambios solo en la eficacia sináptica. La potenciación a largo plazo se produce en respuesta a la llegada al circuito de estímulos repetidos de baja frecuencia.

Indique la/s solución/es isoosmolar/es e hipotónica/s: 75 mM NaCl + 150 mM KCl. 150 mM NaCl + 150 mM Urea. 75 mM NaCl + 75 mM KCl. 75 mM NaCl + 150 mM benceno. 75 mM NaCl + 75 mM benceno.

41. En la vía de señalización de abajo, el/los segundo/s mensajero/s es/son: Ligando—receptor acoplado a proteína G—proteína G—fosfolipasa C- diacilglicerol— proteína kinasa C. Proteína G. Diacilglicerol. Ligando. Fosfolipasa C. Proteína kinasa C.

¿Qué situación/es conduciría/n a un edema?. Disminución de la síntesis hepática de albúmina (hipoalbuminemia) como consecuencia de una cirrosis hepática. Aumento de la presión oncótica por aumento de la permeabilidad del endotelio capilar. Disminución de la presión oncótica por aumento de cantidad de proteína en plasma. Disminución de la presión oncótica por aumento de la permeabilidad del endotelio capilar. Aumento de la presión oncótica por aumento de cantidad de proteína en plasma.

Respecto al transporte a través de la membrana. La ATPasa Na+/K+ mueve al interior celular 3 K+ por cada 2 Na+ que mueve hacia el exterior celular. En la endocitosis mediada por receptor, el receptor se recicla a la superficie de membrana. El simporte utiliza energía para mover dos solutos en contra de sus gradientes electroquímicos. La insulina regula un proceso de exocitosis/secreción regulada que promueve la expresión de transportadores de glucosa en la membrana de las células musculares. Las permeasas permiten la comunicación directa entre el interior y el exterior celular.

Respecto a la velocidad de propagación del potencial de acción. El diámetro axonal tiene mayor relevancia que la mielinización en la velocidad de propagación. A menor diámetro axonal mayor velocidad de propagación. A mayor resistencia de membrana mayor velocidad de propagación. La mielinización conlleva a un aumento por disminución de la capacitancia de membrana y aumento de la resistencia de membrana. La desmielinización la disminuye porque conlleva a una disminución de la resistencia de membrana y de la capacitancia de la membrana.

En lo referente a los leucocitos es incorrecto. La degranulación de los basófilos y mastocitos libera histamina que participa en las respuestas alérgica y signos externos de inflamación. Las células plasmáticas secretan anticuerpos que actúan opsonizando agentes patógenos. Los neutrófilos son los de tipo fagocítico más abundantes en sangre. Los monocitos salen del torrente circulatorio por diapédesis. Sólo participan en la respuesta inmune adquirida.

Las cadherinas. Unen entre sí células del mismo tipo. Forman uniones heterofílicas. Tienen funciones tróficas sobre las neuronas. Facilitan la movilidad de las células en los tejidos. Su pérdida se asocia a la dispersión de células cancerosas (formación de metástasis).

Decimos que dos citoquinas actúan de forma sinérgica cuando. Producen el mismo efecto en dos células distintas. Tienen el mismo efecto sobre un mismo tipo celular. Si actúan de forma simultánea sus efectos se suman. Si actúan de forma simultánea, la respuesta celular es menor que la suma de sus efectos cuando actúan de forma independiente. Si actúan de forma simultánea, la respuesta celular es mayor que la suma de sus efectos cuando actúan de forma independiente.

El valor normal del potencial de membrana en reposo en una neurona. Está determinado principalmente por la salida continua de Na+ desde el interior. Depende de la permeabilidad relativa de la membrana a cada especie iónica. Es independiente de los mecanismos de transporte activo de la célula. Generalmente es próximo al valor del potencial de equilibrio de K+. Depende críticamente de los gradientes de concentración transmembrana de Ca2+ y Mg2+.

La membrana de una neurona típica en reposo (Vr=-65mV) se despolarizará en respuesta a. Un aumento en la permeabilidad iónica a Cl-. Una reducción en la permeabilidad iónica Na+. Un aumento en la permeabilidad iónica a Ca2+. Una reducción en la permeabilidad iónica a K+. Nada de lo anterior es cierto.

Un potencial electrotónico en una célula se propagará una mayor distancia desde el sitio donde es generado cuanto mayor sea. La resistencia longitudinal (ri) de la célula. La constante de espacio (λ) de la célula. La resistencia de membrana (Rm) de la célula. La capacitancia de membrana (Cm) de la célula. La densidad de canales iónicos dependientes de voltaje en la membrana celular.

Al fenómeno de sumación de potenciales sinápticos generados por la activación simultánea de múltiples axones presinápticos que convergen sobre una neurona se denomina. Potenciación a largo plazo (LTP). Sumación temporal. Sensibilización. Sumación espacial. Tétanos completo.

Utilizando el esquema del potencial de acción ilustrado a continuación, señala la/s opción/es incorrectas. En el punto “a” existe un gradiente electroquímico muy fuerte para el Na+. En el punto “b” la corriente de salida de K+ excede a la de entrada de Na+. En el punto “c” el K+ está alejado de su equilibrio electroquímico. En el punto “d” los canales de K+ dependientes de voltaje están inactivos. En el punto “e” la probabilidad de que se genere un potencial de acción ante un segundo estímulo es reducida.

Los sistemas de transporte con capacidad de hidrolizar ATP. Solo transportan moléculas a favor de gradiente. Pueden transportar moléculas en contra y a favor de gradiente. Son canales iónicos activados por ligando. Están formados por proteínas de membrana. Realizan un transporte pasivo.

Respecto al transporte por difusión facilitada: Se lleva a cabo por medio de permeasas. Se lleva a cabo por medio de canales iónicos. Transporta moléculas a favor de gradiente. Su velocidad siempre es mayor cuanto mayor es el gradiente de concentración de soluto a ambos lados de la membrana. Sólo transporta iones.

Respecto al transporte de colesterol desde la sangre al interior de la célula (marque la/s opción/es incorrectas): Se lleva a cabo mediante endocitosis mediada por receptor. Requiere de la formación de vesículas tapizadas de clatrina. Comienza cuando las proteínas LDL se unen a su receptor de la membrana plasmática. Las vesículas que contienen el receptor y el ligando se degradan en retículo endoplásmico. Cuando termina, los receptores se reciclan y vuelven a la membrana plasmática.

Los receptores celulares. Todos son proteínas. Sólo algunos son proteínas. Todos tienen actividad enzimática. Sólo algunos tienen actividad enzimática. Todos se localizan en la membrana plasmática.

Una molécula de señalización extracelular de naturaleza peptídica: Activa el mismo tipo de receptores en todas las células. Puede tener efectos distintos en distintas células. Puede activar más de una vía de señalización celular. Sólo actúa sobre una célula después de atravesar su membrana y penetrar en el citoplasma. Puede actuar directamente como factor de transcripción.

Los receptores hormonales. Tienen menor afinidad que los de los neurotransmisores. Se distribuyen preferentemente en las células vecinas a aquellas que producen la hormona. Son menos específicos que los receptores de los neurotransmisores. Permiten una forma de comunicación más rápida que la comunicación nerviosa. Presentes en distintos órganos se activan simultáneamente.

En relación a la concentración del músculo esquelético, la unión de las cabezas de miosina con una subunidad de actina G ocurre cuando: Disminuye la concentración de Ca2+ intracelular. La miosina fija una molécula de ATP. La miosina hidroliza una molécula de ATP. El calcio se une a la troponina. La tropomiosina deja libre el sitio de unión de la actina G a la miosina.

Cuál de las siguientes características diferencian a las fibras musculares lisas de las esqueléticas. Ausencia de sarcómeras (dan el aspecto estriado). Mayor velocidad de contracción. Mayor consumo energético. Son menos resistentes a la fatiga. Mayor desarrollo del sistema tubos T-retículo sarcoplásmico.

En una contracción isométrica: No hay consumo energético. No hay acortamiento de las sarcómeras. Se distienden los elementos elásticos del músculo. No hay acortamiento del músculo. No hay aumento en la tensión desarrollada por el músculo.

El gradiente electroquímico. Favorece el movimiento de moléculas a través de sistemas de transporte activo primario. Favorece el movimiento de iones a través de canales iónicos. Favorece el movimiento de iones a través de permeasas. Es el sumatorio del gradiente de concentración y el gradiente eléctrico. Permite el movimiento de glucosa a través de la membrana.

Respecto al transporte activo de glucosa en la zona apical de las células del epitelio intestinal: Es un transporte activo primario porque el transportador de glucosa hidroliza ATP. Es un transporte activo secundario simporte acoplado a la entrada de Na+ a favor de gradiente electroquímico. Es un transporte activo secundario antiporte acoplado a la salida de Na+ a favor de gradiente electroquímico. La glucosa se mueve desde la luz del intestino hasta el interior de la célula del epitelio intestinal a favor de gradiente de concentración. La glucosa se mueve desde la luz del intestino hasta el interior de la célula del epitelio intestinal en contra de gradiente de concentración.

Mediante la fagocitosis, la célula: Transporta iones individualmente. Transporta glucosa. Recicla los receptores. Regula la densidad de los receptores. Puede destruir bacterias o células muertas.

Los receptores de neurotransmisor (marque la/s opción/es INCORRECTAS). Pueden ser canales iónicos. Pueden acoplarse a proteínas G. Se ubican en la membrana plasmática. Se ubican en la membrana nuclear. Se acumulan en el interior de vesículas.

Las integrinas son. Neurotransmisores. Neurotrofinas. Citoquinas. Hormonas. Moléculas de adhesión.

Las conexinas (marque la/s opción/es incorrectas): Forman poros regulables que comunican a dos células entre sí. Permiten el paso de proteínas entre las dos células. Permiten el acoplamiento eléctrico entre las dos células. Existen sólo en neuronas. Permiten que un grupo de células próximas generen respuestas coordinadas.

El potencial de equilibrio para un ion determinado (marque la/ opción/es incorrectas): Depende del gradiente de concentración de este ion entre el interior y el exterior de la célula. Depende de la diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula. Depende del gradiente de carga eléctrica. Varía si varían las concentraciones de este ión en los compartimentos intra y extracelulares. Es cero si en las concentraciones de este ion son iguales en el interior y en el exterior de la célula independientemente del potencial de membrana.

Si el potencial de membrana en una célula es más positivo que el potencial de reposo (Vm=-60 mv). La célula está despolarizada. La célula está hiperpolarizada. El potencial de membrana se acercará al umbral de activación del potencial de acción. Se abrirán canales iónicos activados por acetilcolina. Aumenta la probabilidad de que se abran canales de Na+ dependientes de voltaje.

Los potenciales locales o electrotónicos (señala la/s opción/es incorrectas): Son cambios en el potencial de membrana. Sólo tienen lugar en células excitables. Pueden sumarse en el tiempo y en el espacio. Son potenciales de acción. Ocurren en respuesta a un estímulo de corriente.

Los canales de K+ voltaje dependientes. Se abren en respuesta a la noradrenalina. Se inactivan tras su apertura. Son responsables de la fase hiperpolarizante del potencial de acción. Se expresan en todos los tipos celulares. Cuando se abren permiten la salida de K+ desde el interior al exterior de la célula.

La velocidad de conducción del potencial de acción depende de (marque la/s opción/es incorrectas). Resistencia del medio. Resistencia de la membrana. Capacitancia de la membrana. Intensidad del estímulo. Aislamiento del axón.

Mediante la ATPasa de Na+ y K+. La célula consigue que la osmolaridad del espacio extracelular sea 10 veces menor que la del espacio extracelular. El interior de la célula se mantiene isoosmótico con respecto al espacio extracelular. Se genera el potencial de acción. Se generan potenciales electrotónicos. Se mueven cargas a través de la membrana que contribuyen a crear una diferencia de potencial entre el interior y el exterior.

La cinética del transporte por difusión facilitada se caracteriza por: La relación entre la velocidad de transporte y la concentración de soluto es siempre lineal. La relación entre la velocidad de transporte y la concentración de soluto es lineal solo cuando las concentraciones de soluto son bajas. La velocidad de transporte es máxima cuando las concentraciones de soluto son muy elevadas o saturantes. Cuanto mayor es la concentración de soluto menor es la velocidad de transporte. La velocidad del transporte es independiente de la concentración del soluto.

Mediante los mecanismos de endocitosis mediada por receptor, la célula (marque la/s opción/es incorrectas): Transporta iones individualmente. Transporta macromoléculas. Recicla los receptores. Regula la densidad de los receptores. Transporta hierro desde el espacio extracelular hacia el interior.

La acetilcolina (marque la/s opción/es incorrectas): Se sintetiza a partir de L-Dopa. Es bombeada al interior de vesículas sinápticas mediante transporte activo secundario. Su síntesis ocurre en el terminal presináptico. Su acción sináptica mayoritariamente finaliza por rotura enzimática extracelular. Se libera en respuesta a la entrada de calcio en el terminal sináptico.

En relación con la transmisión glutamatérgica, ¿cuál/es de las siguientes afirmación/es es/son incorrectas?. Existen receptores para glutamato de ambos tipos, ionotrópicos y metabotrópicos. El poro de los receptores tipo NMDA se encuentra normalmente bloqueado por iones calcio. La corriente que fluye a través de receptores tipo NMDA aumenta considerablemente si la célula está despolarizada. Los receptores AMPA y NMDA son ambos del tipo ionotrópico. Los receptores NMDA permiten la entrada de glutamato en la neurona postsináptica.

Los procesos de excitotoxicidad y muerte neuronal tras el trauma cerebral se asocian con un exceso en los niveles extracelulares de: Acetilcolina. Serotonina. Glutamato. GABA. Noradrenalina.

Una neurona del sistema nervioso central adulto en situación de reposo se hiperpolarizará en respuesta a la activación de sus receptores postsinápticos: GABA a. Glicinérgicos. AMPA. Nicotínicos. Adrenérgicos.

La inhibición de la monoamino oxidasa (MAO) resultaría en: Un aumento en los niveles de acetilcolina en el cerebro. Una caída en los niveles de glicina en el cerebro. Un incremento en los niveles de catecolaminas y serotonina en el cerebro. Un descenso en los niveles de endorfinas en el cerebro. Una despolarización de las células del músculo esquelético.

Señale la/s sustancias que se mueve/n por difusión simple a través de la membrana. Na+. CO2. Galactosa. Ca2+. Glucosa.

Respecto a los mecanismos de transporte activo es incorrecto: El soluto se transporta en contra de su gradiente electroquímico. Crea y mantiene un estado de desequilibrio. En el de tipo secundario la hidrólisis de ATP se produce por la propia proteína transportadora. En el de tipo primario se utiliza la energía de ATP de forma directa para transportar uno o más solutos. La ATPasa Na+/K+ introduce en la célula dos iones K+ por cada 3 Na+ que saca.

Relativo al proceso de difusión facilitada: El interior y el exterior celular llegan a formar continuidad. La velocidad de transporte se satura. Se lleva a cabo mediante proteínas transportadoras. La velocidad de transporte aumenta siempre linealmente respecto a la concentración de soluto. Requiere una fuerte de energía para mover solutos en contra de sus gradientes de concentración.

Respecto al concepto de tonicidad. La tonicidad de la célula no depende de la concentración del medio exterior. Está relacionada con la concentración de solutos en el medio que rodea a las células. Una solución hipertónica facilita que la célula se hinche. Una solución hipotónica facilita que la célula hinche. Idealmente, las células deben encontrarse siempre en una solución hipotónica para mantener su morfología.

Las proteínas se pueden transportar: Mediante canales iónicos. Mediante endocitosis. Transporte activo secundario. Mediante macropermeasas. Por difusión simple siempre y cuando sean hidrofílicas.

86. Respecto a la permeabilidad de la membrana plasmática en reposo (marque la/s opción/es incorrecta/s). La membrana plasmática en reposo es permeable únicamente a sodio. La membrana plasmática es permeable a potasio y sodio. Los canales de fuga de Na+ son menos abundantes que los de K+. Los canales de fuga influyen en el potencial de membrana. La ATPasa de Na+/K+ es el único sistema de transporte que contribuye al potencial de membrana.

Las conexinas. Son moléculas de adhesión. Forman canales iónicos intercelulares. Un tipo de neurotransmisores. Hormonas. Ligandos de receptores acoplados a proteínas G.

En la sinapsis (señale las respuestas incorrectas): Se liberan neurotransmisores en respuesta al Ca2+. Se liberan hormonas al espacio simpático. Los neurotransmisores se unen a receptores intracelulares. En la neurona postsináptica puede haber receptores acoplados a proteínas G. En la neurona postsináptica puede haber canales iónicos activados por ligando.

Puede/n ser neurotransmisor/es excitador/es. Acetilcolina. Glutamato. Glicina. GABA. Ninguno de los anteriores.

Respecto a la hematopoyesis (señale la/s opción/es incorrecta/s). Todas las células sanguíneas se dividen por mitosis generando así nuevas células sanguíneas. Las células sanguíneas se generan principalmente en hígado adulto y en los huesos del feto. La eritropoyetina es necesaria para que se formen glóbulos rojos. Las plaquetas se forman a partir de una célula poliploide denominada megacariocito. La trombopoyetina es necesaria para que se generen las plaquetas.

Los eritrocitos. Son células multinucleadas. Son reservas de hemoglobina. Distribuyen el oxígeno a través del organismo. Tienen una vida media en sangre de muy pocas horas. Son células muy poco abundantes en sangre circulante.

Una persona del grupo sanguíneo AB necesita una transfusión en sangre. ¿Con qué sangre se podría transfundir?. A+. 0+. AB+. A-. B-.

Las plaquetas (indique la/s opción/es incorrecta/s): Son fragmentos del citoplasma del megacariocito. Son células de defensas que se extravasan a los tejidos. Se agrupan entre ellas para formar un tapón que impide el movimiento de sangre a través de un vaso sanguíneo dañado. Contienen gránulos alfa y gránulos densos. Se agrupan mediante uniones directas entre ellas de tipo gap junctions.

Respecto al sistema circulatorio: (no lo hemos dado). La presión más elevada se encuentra en las arterias principales. La sangre fluye a favor de una diferencia de presión entre los extremos de los vasos sanguíneos. La presión sistólica ideal es de 60 mmHg. La presión diastólica ideal es de 120 mmHg. El diámetro de los vasos sanguíneos no afecta al flujo de sangre a través de ellos.

Respecto a los capilares (indique la/s opción/es correcta/s): (no lo hemos dado). Los capilares fenestrados poseen poros a través de los cuales se mueven sustancias diversas. El endotelio de los capilares del sistema nervioso central facilita el movimiento de todo tipo de sustancias hacia el cerebro. Los sinusoides son los capilares característicos de la médula ósea. Las fuerzas de Starling determinan la absorción y filtración de líquido en los capilares. A través de los vasos sanguíneos las proteínas pueden intercambiarse por transcitosis.

Denunciar Test