option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIO DOLOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIO DOLOR

Descripción:
MFF U3 CICLO V

Fecha de Creación: 2025/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es una característica distintiva del dolor crónico?. Función protectora clara. Se resuelve espontáneamente. Persistencia incluso sin lesión. Presencia exclusiva de síntomas físicos.

2. ¿Qué fibras nerviosas son amielínicas y conducen lentamente los estímulos dolorosos?. Aβ. Aδ. B. C.

3. ¿Cuál es una característica del dolor neuropático?. Se debe a lesión o disfunción del sistema nervioso. Es siempre agudo. Tiene función de alarma. Solo responde a estímulos térmicos.

4. ¿Dónde terminan principalmente las fibras tipo C en la médula espinal?. Lámina I. Lámina II. Lámina IV. Lámina VI.

5. ¿Qué neurotransmisor es el más abundante en la transmisión excitatoria del dolor?. Glutamato. GABA. Dopamina. Noradrenalina.

6. ¿Qué vía ascendente transmite principalmente información nociceptiva al tálamo?. Espinotalámica. Corticoespinal. Espinocerebelosa. Vestibuloespinal.

7. ¿Cuál es una sustancia inhibidora de la nocicepción en el asta dorsal?. Noradrenalina. Sustancia P. Glutamato. CGRP.

8. ¿Qué tipo de nociceptores responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico?. Aδ cutáneos. C cutáneos. Aβ musculares. Aβ articulares.

9. ¿Cuál es el principal receptor implicado en la excitación rápida postsináptica?. AMPA. NMDA. GABA-A.

10. ¿Qué mediador actúa modificando la expresión genética en los nociceptores?. Factor de crecimiento nervioso. Serotonina. Prostaglandinas. Sustancia P.

11. ¿Dónde se localizan las neuronas del primer orden de la vía nociceptiva?. Ganglios de la raíz dorsal. Hipotálamo. Corteza somatosensorial. Sustancia gris periacueductal.

12. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO es un neurotransmisor excitatorio en la transmisión del dolor?. Sustancia P. CGRP. Glutamato. GABA.

13. ¿Qué efecto produce la activación de los receptores NMDA?. Entrada masiva de calcio. Salida masiva de calcio. Inhibición de la transmisión. Cierre de canales de calcio.

14. ¿Cuál de las siguientes estructuras participa en la modulación inhibitoria descendente del dolor?. Corteza visual. Ganglio raquídeo. Sustancia gris periacueductal. Tálamo lateral.

15. ¿Qué función cumple la sustancia P en el dolor?. Inhibe la transmisión sináptica. Produce vasodilatación y sensibilización. Bloquea receptores NMDA. Produce vasoconstricción y sensibilización.

16. ¿Qué tipo de dolor está asociado a la alodinia?. Neuropático. Agudo inflamatorio. Nociceptivo somático. Nociceptivo visceral.

17. ¿Qué fenómeno explica la percepción dolorosa tras estímulos NO nocivos?. Hiperalgesia. Dolor referido. Alodinia. Isquemia.

18. ¿Cuál es un efecto de la sensibilización central?. Menor respuesta al estímulo. Activación de solo fibras Aδ. Aumento de la duración de la respuesta. Inhibición de interneuronas.

19. ¿Qué sistema inhibidor participa especialmente en la inhibición de estímulos de baja intensidad?. Serotoninérgico. Noradrenérgico. Opioide. GABA.

20. ¿Qué fibras conducen el dolor agudo de forma rápida y localizada?. Fibras A-Delta. Fibras A-Beta. FIbras C.

21. ¿Cuál es la principal acción de las prostaglandinas sobre los nociceptores?. Bloqueo de canales iónicos. Sensibilización. Hiperpolarización.

22. ¿Cuál es el neurotransmisor involucrado en la sinapsis lenta postsináptica del dolor?. Sustancia P. Glutamato. Noradrenalina.

23. ¿Qué fibras ascienden principalmente por la región anterolateral de la médula?. Fibras nociceptivas. Aβ. Fibras motoras. Fibras propioceptivas.

24. ¿Cuál de los siguientes núcleos talámicos está implicado en el componente afectivo del dolor?. Núcleos mediales. Lateral geniculado. Núcleo caudado.

25. ¿Qué mediador incrementa la permeabilidad capilar y la inflamación periférica?. GABA. Sustancia P. Adenosina. Noradrenalina.

26. ¿Qué células pueden expresar β-endorfinas y encefalinas periféricamente?. Células inmunes. Osteocitos. Neuronas motoras. Neuronas presinápticas.

27. ¿Qué efecto tiene la activación de los receptores opioides periféricos?. Inhibición presináptica. Excitación nociceptiva. Liberación de glutamato. Activación de la sustancia gelatinosa.

28. ¿Cuál es una consecuencia del fenómeno de "sprouting" en fibras Aβ?. Generación de dolor por estímulos no nocivos. Hipopolarización sináptica. Transmisión exclusiva por NMDA. Supresión de la transmisión nociceptiva.

29. ¿Qué neurotransmisor facilita la transmisión nociceptiva en el asta dorsal?. Glutamato. Dopamina. Acetilcolina. GABA.

30. ¿Qué fenómeno explica el dolor en áreas no lesionadas?. Dolor referido. Alodinia secundaria. Hiperalgesia primaria.

31. ¿Qué tipo de fibras nerviosas cutáneas responde exclusivamente a estímulos mecánicos intensos?. Fibras Aδ mielínicas. Fibras Aδ amielínicas. Fibras C mielínicas. Fibras C amielínicas.

32. ¿En qué láminas medulares terminan predominantemente las fibras viscerales tipo C?. Láminas I, V y X. Láminas II, V y VI.

33. ¿Cuál de los siguientes compuestos estimula indirectamente a los nociceptores por activar la síntesis de prostaglandinas?. Sustancia P. Bradicinina. Citocinas. Glutamato.

34. ¿Qué sistema inhibidor actúa principalmente frente a estímulos de baja intensidad?. Sistema opioide. Sistema αadrenérgico. Sistema Gabérgico. Sistema colinérgico.

5. ¿Cuál es la principal diferencia funcional entre los receptores AMPA y NMDA en condiciones fisiológicas normales?. NMDA induce inhibición rápida; AMPA, inhibición lenta. AMPA se activa con calcio; NMDA con sodio. AMPA responde de forma rápida; NMDA se mantiene bloqueado por Mg²⁺. NMDA es pre-sináptico; AMPA, post-sináptico.

36. ¿Qué tipo de nociceptores puede activarse tanto por estímulos inocuos como nocivos?. Cutáneos Aδ. Viscerales inespecíficos. Musculares tipo C. Viscerales de alto umbral.

37. ¿Qué estructura participa directamente en la integración de la respuesta cardiorrespiratoria frente a estímulos dolorosos?. Tracto solitario (porción caudal). Sustancia gris periacueductal. Núcleo ventroposterolateral del tálamo. Corteza somatosensorial S2.

38. ¿Qué neurotransmisor se considera un modulador inhibitorio en médula y excitador periférico según el contexto?. Noradrenalina. Glutamato. GABA. Sustancia P.

39. ¿Qué ocurre con los receptores NMDA en condiciones patológicas persistentes?. Se activan y aumentan el calcio intracelular. Permanecen bloqueados por Mg². Son inhibidos por glutamato.

40. ¿Cuál de los siguientes cambios NO se asocia directamente con la neuroplasticidad del dolor crónico?. Activación exclusiva de fibras Aδ. Arborización de fibras Aβ. Hiperexpresión de receptores Na⁺. Expresión de neuropéptidos en fibras Aβ.

Denunciar Test