Fisio entrega
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisio entrega Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son los vasos más distensibles del cuerpo. Arterias. Venas. Capilares. Arteríolas. Es el Incremento fraccionado del volumen por cada milimetro de mercurio: Vasomotilidad. Distensibilidad. Compliancia. Vasoconstricción. Cantidad de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación por cada milímetro de mercurio que aumente la presión: Compliancia. Hematócrito. Viscosidad sanguínea. Distensibilidad. Cuando el sistema arterial se llena con 700ml de sangre, la presion arterial es de: 50 mmHg. 10 mmHg. 100 mmHg. 200 mmHg. La presión arterial cae a 0 cuando: Cuando se bloquea completamente una arterial principal. Cuando el sistema arterial se llena solo con 400ml de sangre. Cuando hay ruptura en una arteria importante. Cuando hay colapso total de sistema circulatorio. Volumen de sangre en el sistema venoso es de: 2.000 a 3.500 ml. 1.000 a 1.500 ml. 500 a 800 ml. 4.000 a 5.000 ml. La estimulación parasimpática aumenta la presión en cada volumen de arterias y venas. La estimulación simpática inhibe la presión en cada volumen de arterias y venas. Mecanismo por el cual la circulación puede acomodarse a cantidades de sangre mayores: Compliancia diferida. Producción de más glóbulos rojos. Aumenta de la FC. Compliancia. Presión sistólica es: 120 mmHg. 100 mmHg. 80 mmHg. 60 mmHg. Presión diastólica es. 120 mmHg. 100 mmHg. 80 mmHg. 60 mmHg. La diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica se conoce como: Presión de pulso. Presión promedio. Presión diferencial. Presión cardíaca. Valores normales de la PAM: 55 - 90 mmHg. 75 - 105 mmHg. 90 - 120 mmHg. 120 - 160 mmHg. La presión venosa central es igual a la presión en el interior de la aurícula derecha: Factores que aumentan el retorno venoso (aumento de la presión en la aurícula derecha) : Aumento del volumen de sangre. Aumento del tono de los grandes vasos en el organismo. Dilatación de las arteríolas. Constricción de las arteríolas. Disminución del tono de los grandes vasos en el organismo. Presión normal en la aurícula derecha. 10 mmHg. 0 mmHg. 5 mmHg. 20 mmHg. Venas grandes ejercen resistencia casi 0 al flujo sanguíneo cuando están relajadas: Cuando la presión en la aurícula derecha en maior a 0: La sangre comienza a volver a las venas grandes. Se produce un colapso del sistema circulatorio. El corazón deja de bombear sangre. La sangre fluye hacia la aurícula izquierda. Presión que ocurre en consecuencia del peso del agua en la sangre: Presión cardíaca. Presión gravitacional. Presión hidrodinamica. Presión Venosa. La incompetencia de la válvula venosa provoca las venas “varicosas”. Cita 3 ejemplos de reservorios sanguíneos específicos: No tiene capa muscular continua: Metarteriola. Capilares fenestrados. Capilares continuos. Vénulas. Hacen transporte de iones, proteínas y agua a través de sus poros: Capilares. Venulas. Arteríolas. Metarteriola. Las vênulas hacen el transpaso de la sangre de los capilares hasta las venas. Los capilares continuos poseen micro poros que sirven para el paso de nutrientes, iones, agua y proteinas: Mecanismo donde la sangre fluye de los capilares hacia las vênulas, de forma intermitente: Vasomotilidad. Contraccion capilar. Peristalsis venosa. Fenómeno de Starling. Regula la vasomotilidad. O2. CO2. Na. P. Espacio que hay entre las células y su líquido: Intersticio. Líquido extracelular. Líquido sinovial. Fluido pericelular. El intersticio está formado por colágeno y filamentos de proteoglucano. Empuja el líquido y sustancias disueltas a través de los poros capilares hacia los espacios intersticiales: Presión hidrostática. Presión coloidosmotica. Presión gravitacional. Presión granular. Provoca el movimiento del líquido por ósmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre: Presión coloidosmotica. Presión hidrostática. Presión capilar. Presión gravitacional. Son sustancias liposolubles. CO2 y O2. Na y K. H y N. NH3 y S. Sustancias que difunden directamente a través de las membranas celulares del capilar. Liposolubles. Hidrosolubles. No liposolubles. No disueltas. Sustancias hidrosolubles y no liposolubles solo difunden a través de los poros intercelulares en la membrana capilar. Tiende a forzar la salida del líquido a través de la membrana capilar. Presión capilar. Presión del líquido intersticial. Presión coloidosmotica del plasma en el capilar. Presión coloidosmotica del líquido intersticial. Tiende a forzar la entrada del líquido a través de la membrana capilar. Presión del líquido intersticial. Presión capilar. Presión coloidosmotica del plasma. Presión coloidosmotica del líquido intersticial. Tiende a provocar ósmosis de líquido hacia el interior a través de la membrana capilar. Presión coloidosmotica del plasma. Presión capilar. Presión coloidosmotica del líquido intersticial. Presión del líquido intersticial. Tiende a provocar la ósmosis del líquido hacia el exterior a través de la membrana capilar. Presión coloidosmotica del plasma. Presión coloidosmotica del líquido intersticial. Presión capilar. Presión del líquido intersticial. Presión coloidosmotica del líquido intersticial en el tejido subcutáneo laxo. 3 mmHg. 28 mmHg. 8 mmHg. 15 mmHg. Presión coloidosmotica normal del plasma humano. 28 mmHg. 3 mmHg. 8 mmHg. 15 mmHg. Presión coloidosmotica media del líquido intersticial. 8 mmHg. 3 mmHg. 28 mmHg. 15 mmHg. Linfa en el cuerpo humano (cantidad). 5 a 6 L. 1 a 1,5 L. 2 a 3 L. 4 a 4,5 L. |