fisio final
|
|
Título del Test:
![]() fisio final Descripción: todo de fisio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En las fibras nerviosas del tipo A: RU. La velocidad de conducción es menor que en las C al igual que la duración del potencial de acción. La velocidad de conducción es menor que en las C y la duración del potencial de acción. La velocidad de conducción es mayor que en las C al igual que la duración del potencial de acción. La velocidad de conducción es mayor que en las C y la duración del periodo refractario es menor. Las fibras preganglionares del simpático: RU. Son más largas que las postganglionares. Son colinérgicas. Sus axones sinapsan en ganglios muscarínicos. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación con el punto de potencial invertido del potencial de acción? RU. En general, es más positivo que el potencial de equilibrio para el sodio. Su valor está determinado por la velocidad de activación de la corriente de sodio. Su valor esta determinado por la inactivación de los canales de sodio. En general, es menos positivo que el potencial de equilibrio para el sodio. ¿Cuál de las siguientes es función de la vía rubro espinal? RU. Control y sinergismo en la producción de movimientos voluntarios. Producción de movimientos involuntarios. Producción de movimientos voluntarios gruesos. Producción de movimientos voluntarios finos. Son características del parasimpático las siguientes excepto: RU. Sus fibras postganglionares son pequeñas y no mielínicas y las preganglionares son largas y mielínicas. Tiene efectos inhibitorios sobre algunos órganos y excitatorios sobre otros. El neurotransmisor en las terminaciones preganglionares y postganglionares es la acetilcolina. Llega a algunas estructuras que no son inervadas por el simpático. ¿Cuál de las siguientes propiedades le permite al canal de sodio abrirse durante la despolarización? RM. Solo b y c son correctas. La existencia de un filtro de selectividad. La presencia de una compuerta con cargas positivas. La presencia de un poro de permeación. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes enunciados en relación con el potencial eléctrico es correcto? RU. Es inversamente proporcional a la resistencia. Aparece como consecuencia del desplazamiento de una carga en el espacio. Es directamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa dos cargas. Es la cantidad de trabajo necesario para mover una carga en un campo eléctrico. El dolor referido puede explicarse por: RU. Por uso de vías espinotalámicas especificas. Estimulación difusa de las terminaciones dolorosas. Inhibición presináptica. Por convergencia de aferencias viscerales y cutáneas X. La respuesta contráctil en el musculo esquelético: RU. Produce mas trabajo cuando el musculo se contrae de manera isométrica que cuando lo hace en forma isotónica. Puede aumentar en magnitud con estimulaciones repetidas. Duraq menos que el potencial de acción. Produce más tensión cuando el musculo se contrae de manera isotónica que cuando lo hace de manera isométrica. Comienza después que termino el potencial de acción. El mecanismo neural que representa una forma de aprendizaje se denomina RU. Inhibición sináptica. Plasticidad sináptica. Excitación postsináptica. Potenciación a largo plazo. Inhibición presináptica. Masculino de 24 años, el cual es el portador de IMC de 37, para lo cual utiliza un fármaco del tipo de anfetaminas, las cuales estimulan neurales causando efectos sobre el SN que duplican la activación neuronal provocando temblor, agitación, imitando efectos del cual los siguientes neurotransmisores: RM. Serotonina. Glutamato. Histamina. Ach. Adrenalina. Dopamina. Noradrenalina. Gaba. ¿Qué sucederá al alcanzarse el equilibrio en un sistema de dos compartimentos (A y B) separados por una membrana totalmente permeable, en el que el comportamiento A contiene una solución acuosa KCI 140 mM y el B de una NaCl de 140 Mm? RU. Aparecerá una corriente eléctrica neta de B hacia A. El potencial transmembrana será de 0 mV. Se desarrollará una presión osmótica. . Aparecerá una corriente eléctrica neta de A hacia B. . Una de las entradas principales al hipocampo procede de RU. Locus niger. Corteza etnorrinal. Tálamo anterior. Locus cerúleos. Amígdala. Respecto al área de Wernicke se pueden hacer las siguientes afirmaciones RU. Esta mas desarrollada en el lado dominante cerebro. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. . Es el área de confluencia de diferentes áreas de asociación sensorial. Su estimulación avoca ideas, recuerdos y pensamientos. ¿La memoria de procedimiento se refiere a? RU. No requiere recuerdo consciente. Se expresa de forma escrita. Se olvida antes que la memoria declarativa. Es una forma de memoria perceptual. Cambios drásticos en la personalidad debido a daño cerebral estaría relacionado con: RU. Daño núcleo amigdalino. Daño lóbulo frontal. Daño en lóbulo frontal y lóbulo parietal. Daño lóbulo parietal. Daño lóbulo de la ínsula. Daño en la amígdala y en lóbulo frontal. Daño en lóbulo occipital. Daño en lóbulo tempora. Las siguientes sensaciones son transmitidas por los sistemas espinotalámicos anterior y lateral excepto: RU. Tacto poco fino. Vibración. Comezón y cosquilleo. Dolor. El termino regulado por voltaje significa que RM. El potencial puede ser regulado desde el osciloscopio. Los canales iónicos se abren y cierran con cambios en el potencial de membrana. Las proteínas que dan origen a cambios selectivos en la permeabilidad a los iones. El potencial generado es regulado por la bomba de Na-K ATPasa. Los canales no responderán a menos que el voltaje sea regular. ¿Cuál de las siguientes características describe a los receptores nicotínicos? RM. Los mas abundantes son los M3. Tienen una única subunidad, unida solo a una molécula de Ach. No son canales iónicos. Están cerrados hasta que 2 moléculas de Ach se unan a el. Activa proteína G localizada en la membrana celular. Es el proceso de inflamación el estimulo mas adecuado para que los receptores al dolor respondan es: RM. Térmico. Químico. Mecánico. Eléctrico. El que alguna sustancia no puede entrar al cerebro se explica por qué? RM. . El mecanismo de transporte solo es anterógrado. La bomba de sodio potasio solo permite el paso de ciertas sustancias. El área postrema controla el vomito. No pueden ser transportados en la sangre. Los capilares en el cerebro no tienen pequeñas fenestraciones. ¿Qué efecto tiene la serotonina sobre la agresión? RU. La inhibe. La inicia. La potencia. No tiene efecto. Dependiendo de la circunstancia participa en todas las etapas. El sistema del cordón posterior para la transmisión de las sensaciones somáticas está formado principalmente por fibras del tipo RM. ABeta. Asigma y C. . A. Aalfa y Asigma. TIPO Ia. TIPO II. B. .Se unen a receptores acoplados a proteínas G, aumentando el AMPc en el interior del nociceptor, reducen la despolarización umbral necesarias para generar PA por medio de la fosforilación de los canales de Na de los nociceptores RM. Sustancia P. Histamina. Prostaglandinas. Endorfinas. Péptido parecido al gen de la calcitonina. Bradicinina. Glutamato. La potenciación a largo plazo se refiere a: RM. Ocurre cuando la sinapsis es estimulada a muy baja frecuencia. Depende de la actividad de la noradrenalina se une a receptores alfa. Puede implicar al dióxido de carbono como neurotransmisor. Produce un incremento en el numero de colaterales axónicos en la neurona postsináptica. Depende de la actividad del glutamato se une a receptores NMDA. Depende de la actividad de la serotonina se une a receptores 5HT-3. El uso de drogas de diseño como el LSD y el éxtasis producen sus efectos interaccionando con : RM. Monoaminas. GABA. Dopamina. Glutamato. Serotonina. Si una neurona en reposo es estimulada y hay un flujo de corriente de cargas negativas en la célula, que mostrara la línea registrada en el osciloscopio RU. Permanecerá constante en el potencial de reposo. Se moverá hacia abajo alejándose de 0. Oscilara hacia arriba y hacia abajo como una onda. Se moverá hacia arriba acercándose a 0. ¿A la asociación directa del complejo neurotransmisor a receptor postsináptico con un canal determinado se le denomina? RM. Transmisión metabotrópica. Transmisión excitatoria segregada. Transmisión saltatoria. Transmisión electrotónica. Transmisión inotrópica. Constituyen mecanismos de retroalimentación negativa para los movimientos voluntarios RM. Activación de las fibras en cadena nuclear. La activación de neuronas aferentes IIa. Activación de las fibras en bolsa nuclear. La activación de motoneuronas alfa. Cerebelo. . La activación de motoneuronas gamma. La percepción visual de los movimientos. Paciente afectado por COVID19 presenta movimientos paroxísticos tipo temblor de predominio en extremidades superiores, por lo cual se requiere hiperpolarizar a sus células haciéndose necesario cambiar el medio extracelular en la siguiente forma RM: Reducir niveles de cloro. Reducir niveles de potasio. Agregar solución con sodio. Agregar solución glucosada. Agregar calcio. En la siguiente aseveración: vibración en la membrana timpánica por la onda sonora-vibración transmitida por los huesecillos del oído medio a la membrana oval RU. Primera variable es menor que la segunda. Las 2 variables son de la misma magnitud. Primera variable es mayor que la segunda. Una sustancia química que produce dolor en terminación nerviosa: RM. Tromboxanos. Ptalina. Serotonina. NGF. Bradicinina. En la siguiente aseveración, conteste: discriminación de intensidad en una sensación olfatoria-discriminación de intensidad en una sensación gustativa RU. No sabes. Las 2 variables son de la misma magnitud. La primera variable es menor que la segunda. La primera variable es mayor que la segunda. UN NUMERO EXCESIVAMENTE ALTO DE ONDAS DELTA EN UN EEG INDICAN RU. Sueño profundo. . Estrés emocional. Daño emocional. Relajación. Concentración. El sistema que determina la sensibilidad del huso muscular: RM. Sistema corticoespinal. Sistema de Rexed. Sistema eferente gamma. Sistema de Goll y de Burdach. Sistema eferente alfa. El curare reduce el tamaño de los potenciales postsinápticos sobre la membrana de las fibras musculares RU. Favoreciendo la degradación de la Ach. Bloqueando el flujo de sodio a través de canal iónico. Compitiendo con la Ach por la unión al receptor postsináptico. Bloqueando la liberación de Ach. La adaptación a un estímulo sensorial produce RU: Una sensación mas intensa cuando un estimulo dado se aplican cerca de un estímulo dado. Una sensación disminuida cuando otros tipos de estimulo sensorial se aplican cerca de un estímulo dado. Una falla en la opción del cuando la atención del sujeto se orienta a otra cosa. Una sensación disminuida cuando un estimulo dado se aplica de manera constante a lo largo del tiempo. Una sensación localizada en la mano cuando se estimulan los nervios del plexo braquial. La capacidad de convertir la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo depende de RU. Hipocampo. Lóbulo temporal medial. Hipotálamo. Cuerpo calloso. Corteza prefrontal. Los centros del hambre, sed y placer se encuentran localizados en: RM. Núcleo amigdalino. Hipotálamo. Formación reticular. Tálamo. Lóbulo insular. Medula oblonga. Globo pálido. Giro precentral. .Los discos de Merckel son receptores de las sensaciones de: RM. Presión. Cinestésicas. Dolor. Vibración. Temperatura. Tacto. . Pares de variables indicar: Corriente de potasio y amplitud del potencial generador en los fotorreceptores. En los siguientes pares de variables indicar: Concentración de potasio extracelular y velocidad de conducción del potencial de acción. En los siguientes pares de variables indicar: Cantidad de ácidos grasos insaturados en una membrana y fluidez de la membrana. ↑ Concentración de potasio extracelular alta ↑ inactivación de canales de sodio dependientes de voltaje. ↑Corriente de sodio y calcio activadas por GMPc y ↑ neurotransmisor liberado en los fotorreceptores. . Potencial de equilibrio del sodio y potencial de inversión del potencial de accion. Excitabilidad celular y capacidad de la membrana. El cuadrado de la distancia que separa dos cargas y potencial eléctricos. Precisión de movimientos que es capaz de llevarse a cabo en una región del cuerpo y tamaño de la representación de esa región en la corteza motora: Corriente de ciclo en la membrana postsináptica y amplitud del potencial postsináptico inhibitorio (IPSP). Numero de los receptores en un área de la piel y capacidad de discriminación espacial. . Potencial eléctrico y amplitud de corriente. Estimulo luminoso y concentración intracelular de GMPc. Energía y difusión facilitada. ↓ Peso molecular de una sustancia y ↑ velocidad de difusión simple de esa sustancia. Activación del canal de sodio y velocidad despolarización de la membrana. . Cantidad de canales iónicos cerrados en la membrana y resistencia de la membrana. Modulación del dolor por SNC se lleva a cabo por el bloqueo del potencial generador en las terminaciones libre. Cantidad de canales iónicos cerrados en la membrana plasmática y conductacia de la membrana: Ingreso de potasio y calcio a la celula ciliar interna y vibración activa de la membrana basilar. Los movimientos voluntarios son el resultado de la planificación de una actividad motora con propósito: En los fotorreceptores el ingreso de Ca inhibe a la guanidil ciclasa. Capacitancia de la membrana y conductancia de la membrana. Numero de partículas por unidad de volumen de líquido y presion osmótica. vías descendentes serotonergicas y noradrenérgicas activan neuronas encefalinergicas y la percepción del dolor aumenta. La eferencia indirecta de los ganglios basales inicia con la activación de los receptores D2. Tiempo que permanece activada la corriente de sodio y constante de tiempo de la membrana celulca. Corriente de cloro en la membrana postsináptica y amplitud del potencial postsináptico inhibitorio (IPSP). Eficiencia de un sistema de control y ganancia del sistema de control. El potencial en los conos y bastones se genera por la apertura de canales iónicos de Na+ y Ca+ activados por GMPc: d de canales iónicos abiertos en la membrana plasmática y conductancia de la membrana: Lesión del cordón espinotalámico ventral y percepción del dolor: Diámetro de una fibra nervioso y constante de espacio. Temperatura y velocidad de difusión simple: Conductancia de potasio en reposo de la celula nerviosa y magnitud del potencial de la membrana: Área de sección transversal de la superficie en la que difunde una sustancia quimica y velocidad de difusión simple: Entrada de cloro a las neuronas motoras y fuerza de contracción de las fibras extrafusale. Lesión del cordón espinotalámico ventral y percepción del dolor: Diámetro de una fibra nervioso y constante de espacio. Temperatura y velocidad de difusión simple. Conductancia de potasio en reposo de la celula nerviosa y magnitud del potencial de la membrana. Área de sección transversal de la superficie en la que difunde una sustancia quimica y velocidad de difusión simple. . Entrada de cloro a las neuronas motoras y fuerza de contracción de las fibras extrafusales: Área de sección transversal de la superficie en la que difunde una sustancia quimica y velocidad de difusión simple. Los movimientos voluntarios son iniciados por le cerebelo. . Concentración intracelular de calcio en la fibra muscular esquelética y tiempo de relajación de músculo esquelético: En los siguientes pares de variables indicar: actividad de la SERCA en el musculo esquelético y concentracion intracelular de Ca+. En los receptores al calor participan canales TRP que tienen un sitio para la capsaicina. Concentracion del sodio extracelular y constante de espacio o de longitud son. En el cerebelo las fibras musgosas establecen sinapsis con las celulas de Purkinje. . Numero de fotones absorvidos en el segmento externo del fotorreceptor y amplitud de la hiperpolarizacion del recepto. Diametro de una fibra nerviosa y resistencia de la entrada de la membrana. Gradiente electroquimico transmembrana y velocidad de activacion de la corriente ionica. . Cantidad de canales de sodio en reposo de la celula nerviosa y magnitud del potencial de la membrana en reposo. |





