option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIO HUMANA IV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIO HUMANA IV

Descripción:
Fisiologia humana

Fecha de Creación: 2025/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tono muscular es: a. El grado involuntario de semicontracción de la musculatura, cuyo origen se encuentra en el tallo cerebral. b. El grado involuntario de semicontracción de la musculatura, cuyo origen se encuentra en la medula. c. El grado voluntario de contracción de la musculatura, cuyo origen se encuentra en la medula. d. El grado voluntario de contracción de la musculatura, cuyo origen se encuentra en el tallo encefálico. e. El grado involuntario se semicontracción de la musculatura, cuyo origen se encuentra en la corteza motora.

Las interneuronas pueden encontrarse: a. Solo en el cerebro. b. Solo en la medula espinal. c. Solo en el sistema nervioso central. d. Por todo el sistema nervioso. e. Solo en los nervios espinales.

Son células que eliminan tejido nervioso que ta no es funcional: a. Oligodendrocitos. b. Células ependimarias. c. Astrocitos. d. Células microgliales. e. Células de Schwann.

Las neuronas del parasimpático liberan: a. La preganglionar acetilcolina y posganglionar adrenalina. b. La preganglionar noradrenalina y posganglionar noradrenalina. c. La preganglionar noradrenalina y posganglionar acetilcolina. d. La preganglionar acetilcolina y posganglionar acetilcolina. e. Tanto la preganglionar como la posganglionar liberan adrenalina.

La proporción de la representación en la corteza motora de las distintas zonas musculares es proporcional a: a. La magnitud de la masa muscular involucrada. b. La velocidad con que dichos musculos son contraídos. c. La capacidad contráctil de la masa muscular involucrada. d. La habilidad con que los músculos son utilizados. e. El numero de fibras musculares involucradas.

Los tractos espinales: a. Conducen información motora hacia el encéfalo. b. Forman parte de la sustancia blanca. c. Transportan señales sensitivas desde el encéfalo. d. Están formados por un numero reducido de fibras nerviosas amielínicas. e. Todas son falsas.

En la medula espinal, las neuronas sensitivas se encuentran: a. En la asta posterior. b. En la asta anterior. c. En los ganglios espinales. d. En el cordón anterior de la sustancia blanca. e. En el cordón posterior de la sustancia blanca.

Cuál de las siguientes estructuras no pertenece al diencéfalo?. a. El tálamo. b. El hipotálamo. c. Las epífisis. d. Los ganglios de la base. e. La hipófisis.

La tropomiosina y la troponina actúan acopladas, junto a los iones de calcio para: a. Inicial la contracción muscular. b. Bombear iones de sodio hacia el sarcolema. c. Activar el transporte de acetilcolina a través del retículo sarcoplásmico. d. Resintetizar la molécula de ATPasa de la energía liberada por la fosfocreatina. e. A y b son ciertas.

La información procedente de diferentes receptores llega a la medula espinal y: a. Se transmite solo a las motoneuronas de la asta anterior. b. Se transmite a las motoneuronas de la asta anterior a las interneuronas y al resto del sistema nervioso. c. Se transmite solo a las interneuronas. d. Se transmite solo al encéfalo. e. La información procedente de los receptores no llega a la medula espinal.

Cuál es el principal que participa en la inspiración en reposo?. a. Intercostales internos. b. Esternocleidomastoideo. c. Recto abdominal. d. Diafragma. e. Trapecio.

Cuál de los siguientes factores aumenta la difusión de gases a través de la membrana alveolocapilar?. a. Aumento del grosor de la membrana. b. Disminución del área de superficie alveolar. c. Disminución del gradiente de presión parcial. d. Aumento de la solubilidad del gas en los tejidos. e. Disminución del numero de alveolos ventilados.

¿Cuál es la función del surfactante pulmonar?. a. Aumentar la viscosidad del moco en los bronquios. b. Disminuir la tensión superficial en los alveolos y evitar su colapso. c. Estimular la contracción del diafragma. d. Facilitar la difusión del CO2. e. Proteger las vias respiratorias del polvo.

¿Qué evento ocurre justo después del segundo ruido cardiaco S2?. a. La contracción auricular. b. El llenado ventricular rápido. c. La relajación isovolumétrica. d. La eyección ventricular. e. La contracción isovolumétrica.

¿Qué evento marca el final de la diástole ventricular?. a. El cierre de las válvulas semilunares. b. El cierre de las válvulas auriculoventriculares. c. La contracción auricular. d. El inicio de la relajación isovolumétrica. e. La apertura de las válvulas semilunares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sonidos cardiacos es verdadera?. a. El primer ruido cardiaco (S1) se produce por el cierre de las valvular semilunares. b. El segundo ruido cardiaco (S2) se genera por el cierre de las válvulas auriculoventriculares. c. S1 y S2 ocurren habitualmente de forma simultánea. d. S1 se asocia con el inicio de la sístole ventricular. e. S2 se asocia con el inicio del periodo expulsivo.

¿Cuál es la función principal de las fibras de Purkinje en el sistema de conducción cardiaco?. a. Generar el impulso eléctrico inicial del corazón. b. Conducir el impulso a través del nodo suriculoventricular. c. Retrasar la conducción del impulso eléctrico entre aurículas y ventrículos. d. Distribuir rápidamente el impulso eléctrico a los ventrículos para una contracción coordinada. e. Regular la frecuencia de disparo del nodo sinoauricular.

¿Cuál de las siguientes estructuras es el marcapasos fisiológico principal del corazón?. a. Nodo auriculoventricular. b. Nodo sinusal. c. Haz de His. d. Fibras de Purkinje. e. Musculo ventricular.

Según la ley de Frank-Starling ¿Qué ocurre cuando aumenta la precarga dentro de un rago fisiologico?. a. Disminuye la contractilidad del miocardio. b. Se reduce el volumen sistólico del corazón. c. Aumenta la fuerza de contracción y el volumen sistólico. d. Se acelera la frecuencia cardiacas sin cambios en la fuerza de contracción. e. La poscarga disminuye proporcionalmente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el lusitropismoes verdadera?. a. Se relaciona con la frecuencia de los latidos cardiacos. b. Es la capacidad del miocardio para alejarse después de una contracción. c. Es la conducción del impulso eléctrico a través del nodo sinoauricular. d. Corresponde a la generación espontánea del potencial de acción en los miocardiocitos. e. Se encarga de regular el gasto cardiaco en función de la presión arterial.

El cronotropismo es la propiedad del miocardia que se relaciona con: a. La velocidad de conducción del impulso eléctrico. b. La capacidad de generar impulsos eléctricos espontáneamente. c. La frecuencia de generación de impulsos eléctricos. d. La capacidad de relajación del miocardio. e. La fuerza de contracción del corazón.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el control nervioso de la respiración es falsa?. a. El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo. b. Las grandes articulaciones tienes receptores mecánicos que informan al centro respiratorio de los movimientos de la articulación. c. Los quimiorreceptores centrales responden principalmente a los niveles de oxigeno. d. Los quimiorreceptores periféricos están en el cuerpo carotideo y aórtico. e. El patron respiraotrio en resposo puede ser modificada por la corteza cerebral de forma voluntaria.

Se entiende por contracción isométrica la contracción: a. De todas las fibras en igual proporción. b. De la fibra con un mismo tono final. c. De la fibra sin acortamiento. d. Dela fibra sin acortamiento y sin aumento de tensión. e. De las fibras separadas por periodos de reposo iguales.

¿Cuál de los siguientes estimula la liberación de calcio desde los almacenes intracelulares ?. a. AMPc. b. inositol trifosfato. c. dicilglicerol. d. guanilato ciclasa. e. ninguna es correcta.

Si eliminásemos todo el Ca++ del líquido extra celular, impediríamos a la neurona: a. producir potenciales de acción. b. liberar al neurotransmisor. c. responder a la unión de un neurotransmisor a su receptor. d. degradar neurotransmisores. e. todas las respuestas son correctas.

La estimulación de los receptores adrenérgicos alfa provoca. a. la constricción de los vasos sanguíneos. b. la dilatación de los bronquios. c. la disminución de la frecuencia cardiaca. d. a y b son ciertas. e. a y c son ciertas.

El cerebelo. a. actúa con la corteza cerebral para producir movimientos hábiles. b. ayuda a controlar la postura. c. compara las órdenes motoras del cerebro con la información que le llega de los receptores del músculo. d. controla los músculos esqueléticos para mantener el equilibrio. e. todas son ciertas.

Es/son reflejo/s monosináptico/s. a. el reflejo extensor cruzado. b. el reflejo de retracción. c. el reflejo del estiramiento del huso muscular. d. a y c son ciertas. e. a y b son ciertas.

Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático se localizan en: a. la médula espinal cervical. b. la médula espinal dorsolumbar. c. la médula espinal sacra. d. los ganglio de la cadena simpática. e. el tronco encefálico.

Que estructura ejerce una función importante sobre la corteza motora, dando lugar al movimiento suave y al mantenimiento de la postura. a. sistema limbico. b. ganglios basales. c. tronco encefálico. d. hipotálamo. e. protuberancia.

Las vías descendentes más importantes para el control de los movimientos motores finos que se organizan en la corteza son: a. el tracto retículoespinal. b. los tractos vestíbulo espinales lateral y medial. c. el tracto rubro espinal. d. el tracto corticoespinal (piramidal). e. el tracto corticobulbar.

Por sumación se entiende: a. cambios localizados en el potencial de membrana. b. rápida y sustancial despolarización de la membrana de la neurona. c. el efecto acumulativo de todos los potenciales graduados individuales procesados por la eminencia axónica. d. ninguna es cierta. e. todas son ciertas.

La velocidad de transmisión del impulso nervioso dependerá de: a. la mielinización del axón. b. el diámetro de la neurona. c. localización de la neurona. d. a y c son ciertas. e. a y b son ciertas.

Con mayor frecuencia se produce PPE3 rápido por la apertura de los canales. a. selectivos para sodio. b. selectivos para potasio. c. de cloruro. d. selectivos tanto para sodio como para potasio. e. selectivos para el calcio.

Cual de las siguientes afirmaciones es una generalización valida, considerando las propiedades de los músculos lisos. a. una célula dada de un músculo liso puede responder a mas de un tipo de neurotransmisor. b. las células de los músculos lisos normalmente no responden a los neurotransmisores de ningún tipo. c. las células de los músculos lisos pueden responder a la aferencia neural de los sistemas nerviosos somático o autónomo. d. los neurotransmisores pueden excitar o inhibir las contracciones de los músculos lisos, pero cualquier neurotransmisor dado siempre es excitatorio o inhibidor. e. ninguna respuesta es válida.

Durante la contracción de una fibra de un músculo esquelético. a. los filamentos gruesos se contraen. b. los filamentos finos se contraen. c. la banda A se acorta. d. la banda I se acorta. e. todas las respuestas son correctas.

El area del encéfalo importante para el mantenimiento de la postura es: a. la corteza motora primaria. b. los núcleo basales. c. el tronco del encéfalo. d. el cerebelo. e. el sistema limbico.

Los centros implicados en la integración de las funciones cardiovasculares y respiratorias se encuentran principalmente ¿En que región?. a. mesencéfalo. b. protubrancia. c. tronco del encéfalo. d. tálamo. e. hipotálamo.

El músculo sóleo es un buen ejemplo de: a. músculo con alta resistencia a la fatiga, con gran cantidad de unidades ST y de contracción lenta y mantenida. b. músculo con baja resistencia a la fatiga, con gran cantidad de unidades FT y de contracción rápida. c. músculo con alta resistencia a la fatiga, con gran cantidad de unidades FT y de contracción lenta y mantenida. d. músculo con baja resistencia a la fatiga, con gran cantidad de unidades ST y de contracción rápida. e. músculo mixto con resistencia media a la fatiga y con unidades ST y FT.

Todos los siguientes factores determinan la fuerza final de la contrición de un músculo, excepto uno: a. el numero de impulsos de las unidades motoras que intervienen. b. la tensión máxima de las unidades motoras que intervienen. c. el numero de unidades motoras reclutadas. d. el tipo de unidades motoras reclutadas. e. el numero de fibras musculares en el músculo.

Las unidades motoras tipo ST. a. tienen un soma grande y las fibras musculares contienen una red capilar abundante y altas concentraciones de mioglobina. b. tienen un soma grande y las fibras musculares contienen una red capilar pequeña y altas concentraciones de mioglobina. c. tienen un soma pequeño y las fibras musculares contienen una red capilar abundante y bajas concentraciones de mioglobina. d. tienen un soma pequeño y las fibras musculares contienen una red capilar abundante y altas concentraciones de mioglobina. e. tienen un soma pequeño y las fibras musculares contienen una red capilar abundante y bajas concentraciones de mioglobina.

Denunciar Test