option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIO I | Preguntas propias digestivo (2023)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIO I | Preguntas propias digestivo (2023)

Descripción:
Preguntas de digestivo hechas por los alumnos para la convocatoria ordinaria

Fecha de Creación: 2023/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las exopeptidasas podríamos destacar: A) Pepsina. B) Aminopeptidasa. C) Quimotripsina. D) Tripsina. E) Las respuestas B y C son ciertas.

Señala lo verdadero sobre las capas del tubo digestivo: A) El estómago posee 2 capas de músculo liso: una circular y otra longitudinal. B) Las glándulas submucosas están tanto en el estómago como en el intestino. C) El estómago posee 3 capas de músculo liso: una oblicua, otra circular y otra longitudinal. D) Las vellosidades están tanto en el intestino como en el estómago. E) Son 5.

¿Cuál es la función de la motilina?. A) Estimular el complejo motor migratorio. B) Estimular la secreción de insulina. C) Inhibir la evacuación gástrica y la secreción ácida. D) Estimular el crecimiento de la mucosa intestinal. E) Inhibir la secreción de glucagón.

¿Dónde actúa la secretina?. A) Páncreas, vesícula biliar y estómago. B) Intestino delgado y grueso. C) Páncreas y estómago. D) Células similares a enterocromafines y células epiteliales. E) Colon.

¿Qué función tiene la secretina?. A) Estimula la secreción gástrica. B) Inhibir la motilidad. C) Estimula la motilidad. D) Inhibe la secreción gástrica. E) Ninguna de las anteriores.

Las placas de Peyer se encuentran en: A) La capa mucosa del tubo digestivo. B) La capa submucosa del tubo digestivo. C) La capa muscular externa del tubo digestivo. D) La capa serosa del tubo digestivo. E) Únicamente en el estómago.

¿Qué células encontramos en las placas de Peyer?. A) Células T y D. B) Células D. C) Células dendríticas y macrófagos. D) A y C son correctas. E) Ninguna de las anteriores.

¿De qué están compuestos los tejidos linfoides asociados al intestino?. A) Células dendríticas. B) Macrófagos. C) Células B. D) Células T. E) Todo lo antes mencionado.

Las células K secretan: A) Somatostatina (SS). B) Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP). C) Péptido semejante al glucagón-1. D) Motilina. E) Gastrina.

¿Qué función tiene la serotonina?. A) Estimula la motilidad gastrointestinal. B) Estimula la secreción de líquidos y electrolitos. C) Actúa como transductor de señales en el tracto gastrointestinal. D) Todo lo anterior. E) Ninguna de las anteriores.

Señala la falsa sobre el complejo motor migratorio (CMM): A) Se produce en periodos interdigestivos. B) Se compone de tres fases de entre 90-120 minutos. C) Estimula el crecimiento de la microbiota. D) Ocurre en el músculo liso del tracto GI. E) Una de sus fases es de no actividad o quiescencia.

¿Qué movimientos del tubo digestivo se producen de forma cíclica?. A) Movimiento de masas. B) Complejo motor migratorio (CMM). C) Peristaltismo. D) Contracciones segmentarias. E) Ninguna de las anteriores.

¿En qué fase digestiva se produce el CMM?. A) En la fase cefálica. B) En la fase gástrica. C) En la fase intestinal. D) En el periodo interdigestivo. E) Durante la digestión.

¿Qué tipo de movimientos ocurren en el tubo digestivo y son capaces de durar minutos u horas?. A) Movimientos fásicos. B) Movimientos tónicos. C) Movimientos longitudinales. D) Movimientos segmentarios. E) Ninguno de los anteriores.

En el intestino grueso se produce la absorción de todo menos: A) Vitaminas. B) Iones. C) Minerales. D) Aminoácidos y pequeños péptidos. E) Todo esto se absorbe en el intestino grueso.

Señala la afirmación correcta sobre las células enterocromafines: A) Solo se localiza la mucosa del estómago. B) Tienen una importante función en la respuesta antiinflamatoria en el tracto GI. C) Producen serotonina que inhibe las contracciones del músculo liso. D) Producen la liberación de somatostatina. E) Ninguna respuesta es correcta.

La gastrina es secretada por: A) Células B. B) Células K. C) Células G. D) Células D. E) Ninguna de las anteriores.

La gastrina estimula: A) La secreción de líquidos y electrolitos. B) La secreción de ácido clorhídrico. C) La secreción de somatostatina. D) La secreción de serotonina. E) Todo lo anterior.

¿Cuál de estas no es una función de la saliva?. A) Lubricar al tragar. B) Barrera inmunológica. C) Ayudar a absorber carbohidratos en la boca. D) Recaptación de tejidos. E) Estimular el gusto.

¿Qué sistema nervioso controla las secreciones salivares?. A) Simpático. B) Autónomo. C) Entérico. D) Periférico. E) Central.

¿Cuáles de estos no son agentes antibacterianos de la saliva?. A) Peroxidasa. B) Lisozimas. C) Mucinas. D) Lactoferrina.

¿Qué nervio estimula la emesis?. A) Nervio accesorio. B) Nervio hipogloso. C) Nervio vago. D) Nervio olfatorio.

¿Qué genera el reflejo faríngeo?. A) La contracción de los músculos abdominales. B) La constricción de la faringe. C) El cierre de la epiglotis. D) La apertura del esfínter esofágico superior.

¿Qué desencadena el reflejo faríngeo?. A) La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. B) La presencia de sustancias en contacto con la parte posterior de la garganta. C) Las contracciones del colon. D) La apertura del esfínter esofágico superior.

La somatostatina es liberada por... A) Las células K. B) Las células D. C) Las células G. D) Las células S. E) Ninguna de las anteriores es correcta.

El exceso de colesterol: A) Es secretado en la bilis y en la sangre en forma de quilomicrones. B) Se secreta como un complejo lipoproteico en la bilis que entra a las células por transportadores GLUT o SGLT. C) Se secreta como un complejo en la bilis y en la sangre y luego entra en las células por endocitosis. D) Solo ocurre después de la ingesta de alimentos. E) Después de formar el complejo lipoproteico al ser secretado en la bilis y en la sangre, se vuelve más denso porque se añaden más lipoproteínas.

La lipólisis es alimentada principalmente por: A) Ácidos grasos. B) Colesterol. C) Glucosa. D) Glicerol. E) Aminoácidos.

¿Qué estructura controla la liberación de bilis y secreciones pancreáticas en el duodeno?. A) Esfínter anal interno. B) Colédoco. C) Esfínter de Oddi. D) Esfínter anal externo. E) Esfínter esofágico superior.

¿Qué hormonas inhibe la somatostatina?. A) Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina, y la gastrina. B) Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina, el glucagón y la colecistocinina (CKK). C) Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina y el glucagón. D) Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la insulina, el glucagón y la gastrina. E) Hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroestimulante (TSH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la secretina, el glucagón y la gastrina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO la realiza la insulina?. A) Promover la síntesis de grasas. B) Provocar la translocación de los transportadores de glucosa en muchas células. C) Promover la activación de la producción de ribosomas. D) Provocar mayor permeabilidad de las células al potasio y al fosfato. E) Todas las anteriores afirmaciones son provocadas por la insulina, el enunciado es falso.

La insulina inhibe: A) La glucólisis. B) La gluconeogénesis. C) La glucogenogésis. D) La glucoquinasa. E) La B y la D son correctas.

La guanilina se libera en respuesta a... A) Tras la ingesta de comida. B) Somatostatina. C) Insulina. D) En periodo interdigestivo. E) A y C son correctas.

Cual de estas NO es una función de la saliva: A) Estimulante iónico del sentido del gusto. B) Lava las papilas gustativas. C) Digiere los lípidos. D) Reparación de los tejidos. E) C y D son correctas.

¿Qué enzima es la encargada de convertir el tripsinógeno en tripsina?. A) Enteropeptidasa. B) CCK. C) Pepsina. D) Tripsinasa. E) Carboxipeptidasa.

¿Cuál es el transportador GLUT dependiente de insulina?. A) GLUT-1. B) GLUT-2. C) GLUT-3. D) GLUT-4. E) GLUT-5.

La responsable de la regulación del apetito es la insulina, debido a su acción sobre: A) La hipófisis. B) El núcleo ventromedial del hipotálamo. C) El núcleo arqueado del hipotálamo. D) Las células hepáticas.

La grelina: A) Es una vitamina cuyos niveles aumentan antes de la ingesta de alimentos. B) En personas con obesidad se encuentra en niveles más elevados. C) Tiene un efecto sobre la regulación del sueño y la vigilia. D) Es una hormona cuyos niveles disminuyen durante la secreción de saliva. E) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes podría provocar una reducción en la ingesta alimentaria?. A) Leptina. B) Grelina. C) Neuropéptido Y. D) CCK. E) Las respuestas A y D son correctas.

¿Cuál de estas células NO se puede encontrar en los Islotes de Langerhans?. A) Células K. B) Células D. C) Células F. D) Células α. E) Células β.

Las contracciones segmentarias son más frecuentes en: A) Válvula ileocecal. B) Colon del intestino grueso. C) Intestino delgado. D) Estómago. E) Las respuestas B y C son correctas.

En cuanto al reflejo gastroileal: A) La distensión del intestino causa una disminución de la motilidad gástrica. B) Está controlado por el plexo mientérico. C) La distensión gástrica causa un aumento de las contracciones peristálticas del íleon. D) Provoca la contracción del esfínter anal interno. E) Las respuestas B y C son correctas.

¿Qué característica NO comparten el sistema nervioso entérico y el sistema nervioso central?. A) Tienen neurotransmisores. B) Están protegidos por la barrera hematoencefálica. C) Presentan células gliales. D) Tienen neuronas intrínsecas. E) Tienen neuromoduladores.

¿En qué capa del tubo digestivo se encuentran las Placas de Peyer?. A) Mucosa. B) Submucosa. C) Muscular. D) Linfática. E) Serosa.

¿Cuál es el orden de las fases del CMM?. A) Fase de quiescencia, fase de relajación y fase de no actividad. B) Fase de no actividad, fase de contracciones y fase de relajación. C) Fase de relajación, fase de quiescencia y fase de actividad motora. D) Fase de contracciones, fase de actividad motora y fase de no actividad. E) Fase de relajación, fase de contracciones y fase de quiescencia.

¿Para qué enfermedad NO se utiliza la somatostatina como tratamiento?. A) Sangrado gastrointestinal. B) Diarrea crónica. C) Acromegalia. D) Enfermedad de Cushing. E) Parkinson.

¿Qué células secretan bilis?. A) Enterocitos. B) Hepatocitos. C) Células G. D) Células D. E) Células parietales.

¿Qué péptido no reduce la ingesta alimentaria?. A) CCK. B) Leptina. C) GLP-1. D) Orexinas. E) CRH.

¿Qué factores debemos tener en cuenta para el cálculo del índice metabólico basal?. A) Edad y sexo. B) Cantidad de masa muscular magra. C) Nivel de actividad. D) Dieta y termogénesis inducida por la dieta. E) Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes factores es importante para el cálculo del índice metabólico basal?. A) Cantidad de energía ingerida. B) Tipo de actividad que se está realizando. C) Hormonas. D) Genética. E) C y D son correctas.

¿Qué tipos de trabajos energéticos pueden realizar las células?. A) Trabajo mecánico. B) Trabajo químico. C) Trabajo de transporte. D) Trabajo de síntesis y almacenamiento. E) Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es la fórmula correcta de la energía total del organismo?. A) Energía total = energía de ingreso + energía de egreso. B) Energía total = energía de ingreso + energía de egreso + energía en forma de calor. C) Energía total = energía de ingreso + energía de egreso + energía almacenada. D) Energía total = energía de ingreso + energía de egreso + energía usada en el transporte. E) Ninguna es correcta.

¿Cuál es la finalidad del metabolismo en el estado de ayuno?. A) Obtener energía. B) Mantener la homeostasis de la glucosa para la actividad del cerebro. C) La glucogenogénesis. D) La lipogénesis. E) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Dónde se absorbe el calcio ingerido?. A) En el intestino grueso. B) En intestino delgado. C) En el colon. D) En ninguna de las anteriores. E) A y C son ciertas.

Señala lo correcto respecto a la digestión y absorción de grasas: A) La mayoría de los lípidos son hidrófilos. B) Los quilomicrones son eliminados por el sistema linfático. C) Las proteasas degradan los monoglicéridos y ácidos grasos. D) Los quilomicrones se forman por la unión de colesterol y proteínas. E) Las grasas entran a la célula por transporte activo.

Respecto a los transportadores GLUT es correcto todo menos: A) GLUT2 se encuentra en el hígado, páncreas y intestino delgado. B) GLUT5 participa en la excreción de fructosa de las células. C) Estos transportadores se relacionan con enfermedades como diabetes mellitus. D) El GLUT5 en el hígado capta fructosa del torrente sanguíneo. E) Son proteínas transportadores importantes en el metabolismo de hidratos de carbono.

¿Qué hormona es conocida como la hormona de la abundancia?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Somatostatina. D) Serotonina. E) Ninguna de las anteriores.

¿Qué hormona predomina en el estado postprandial?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Somatostatina. D) Serotonina. E) Ninguna de las anteriores.

¿Qué hormona predomina en el estado de ayunas?. A) Insulina. B) Glucagón. C) Somatostatina. D) Serotonina. E) Ninguna de las anteriores.

¿Cómo son las contracciones del intestino delgado en el control de la defecación?. A) Es una contracción que desplaza ligeramente el intestino delgado hacia delante. B) Es el movimiento más frecuente en el intestino delgado. C) Depende del control motriz y nervioso. D) El control hormonal incluye entre otras la influencia de la adrenalina, que media los complejos motores migratorios durante el ayuno, y la motilina, que estimula la motilidad. E) Las contracciones se ven estimuladas por gastrina, CCK e insulina.

Indica la verdadera en cuanto a la motilidad intestinal: A) Las ondas peristálticas estimulan la relajación del tejido muscular en la mucosa del intestino delgado. B) La función esfinteriana regula el vaciamiento del contenido del intestino grueso en el íleon. C) La función valvular evita el reflujo del contenido del intestino delgado al colon. D) La contracción provoca la estimulación del peristaltismo en el íleon. E) Los movimientos más importantes del intestino delgado son los movimientos peristálticos masivos, ya que estos son los responsables del reflejo de defecación.

La diarrea…. A) Implica un aumento de la absorción de agua. B) Está provocada por un exceso en la absorción de solutos osmóticamente activos. C) Se produce porque las heces se quedan en el colón durante un tiempo excesivo. D) Pueden ser un mecanismo de defensa corporal. E) Consiste en heces líquidas debido a la absorción del volumen líquido desde la luz.

En cuanto a la defecación: A) Es auxiliada por contracciones abdominales inconscientes. B) El reflejo rectoesfinteriano intrínseco estimula la contracción involuntaria del esfínter anal externo. C) Es auxiliada por movimientos respiratorios no forzados. D) El reflejo medular simpático intensifica el reflejo intrínseco. E) Todas son falsas.

En el control de la defecación: A) Las fibras parasimpáticas estimulan la relajación del recto. B) La maniobra de Valsalva aumenta la presión en el intestino delgado. C) El plexo mientérico es el responsable del reflejo intrínseco. D) La maniobra de Valsalva estimula la contracción voluntaria del esfínter externo. E) El deseo de defecar proviene del SNP.

En cuanto a las heces: A) Están formadas por un 75% de agua. B) Si se tiene diarrea se recomienda una dieta rica en fibra. C) El estreñimiento produce desequilibrio de electrolitos. D) Se clasifican en la escala de Prixton según su apariencia. E) La incontinencia fecal consiste en una mayor frecuencia de defecación debido a un estado nervioso y a una mayor concentración de proteínas en las heces.

Indica la falsa sobre los reflejos motores gastrointestinales: A) En cuanto al reflejo gastroileal, el aumento del peristaltismo en el íleon es debido a la distensión gástrica. B) En cuanto al reflejo enterogástrico, la disminución de la motilidad gástrica es debida a la distensión del intestino delgado. C) El reflejo intestino-intestinal y el reflejo colonocolónico tienen en común que una distensión causa la relajación de segmentos adyacentes. D) El plexo mientérico es el responsable del reflejo rectoesfinteriano y de la relajación receptiva gástrica. E) En cuanto al reflejo gastrocólico y duodenocólico, la estimulación de los movimientos propulsivos en masa es debida a la distensión gástrica.

¿Cuál de los siguientes aumenta el área de superficie en el tubo digestivo?. A) La lámina propia de tejido conectivo. B) Las placas de Peyer. C) Las glándulas gástricas y submucosas. D) El epitelio mucoso.

No pertenece a la familia de hormonas de la secretina: A) VIP. B) CCK. C) GIP. D) GLP-1. E) El enunciado es falso, todas pertenecen a la familia de la secretina.

Es una función del péptido intestinal vasoactivo: A) Regulación de la homeostasis de la glucosa. B) Inhibición de la lipólisis. C) Estimulación de la secreción de HCI. D) Regulación de la respuesta inmunológica. E) Estimulación de la regeneración de las células beta.

Inhibe la liberación de gastrina: A) Secretina. B) Miotilina. C) Péptido inhibidor gástrico. D) Colecistocinina. E) Somatostatina.

Señale la afirmación correcta: A) Las glándulas parótidas producen saliva rica en moco. B) La fase gástrica comienza en el esófago. C) GRP estimula la liberación de somatostatina por las células D. D) Las células parietales secretan ácido clorhídrico. E) Los nutrientes absorbidos por el intestino pasan al hígado por medio de la vena hepática.

Inhibe el peristaltismo: A) Adrenalina. B) Serotonina. C) Gastrina. D) CCK. E) Insulina.

Denunciar Test
Chistes IA