FISIO II CABRON HELLO KITTY 3000
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FISIO II CABRON HELLO KITTY 3000 Descripción: banquitos para el EXTRA importantes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La mácula del utrículo está alineada con el plano horizontal de su superficie inferior; tal orientación deberá permitir la detección de: La aceleración lineal anteroposterior de la cabeza. La aceleración lineal vertical de la cabeza. La velocidad constante de desplazamiento. La posición de la cabeza respecto al resto del cuerpo. La rotación de la cabeza. ¿Cuál de los siguientes eventos deberá facilitar el efecto de un neurotransmisor que activa canales de Cl- en una neurona humana?. activacion de sinapsis excitatorias sobre la misma neurona. temperatura ambiente 37 grados. aumento de la presión parcial de CO2 en el medio extracelular. reducción en la presión parcial de O2 en el medio extracelular. alta frecuencia de potenciales postsinápticos inhibitorios sobre esa neurona. El “homúnculo sensitivo” describe la organización somatotópica de la información táctil que llega a la corteza somestésica primaria y: la rapidez con la que la informacion llega de la periferia a esa region cortical. el espesor de la corteza cerebral. la cantidad de modalidades sensorias. la intensidad de estimulos provenientes de esa region. la extensión de superficie cortical dedicada al procesamiento de esa información. Un material de este tipo genera una sensación olfatoria extremadamente desagradable y a una concentración tan baja que se agrega a mezclas gaseosas de uso doméstico para alertar sobre fugas: mercaptano. ptomaina. cadaverina. humo. putrescina. Macacos con lesiones bilaterales ________ muestran marcada atenuación de respuestas de pánico ante estímulos potencialmente nocivos: del núcleo amigdalino. de la corteza piriforme. de la corteza cingulada. de la corteza prefrontal. de los núcleos pretectales. Este tipo de registro electroencefalográfico se obtiene cuando la persona esta poniendo plena atención a la información sensorial. Se observa tambien durante el sueño “Paradójico”. ritmo alfa. ritmo delta. ritmo beta. ritmo tetha. ritmo gama. Si la activación de una neurona presináptica no genera cambios observables en el voltaje de membrana de una neurona postsináptica, el efecto más probable de esa sinapsis deberá ser: activacion de un sistema de mensajero intracelular. activacion de canales ionicos inespecificos. flujo de iones no cargados. activación de sistemas membranales de cotransporte. cierre de canales iónicos. Es el fenómeno físico en el que se basa la función de las estructuras oculares al conducir luz hacia los fotorreceptores retinianos: absorcion. reflexion. refraccion. aberracion cromatica. difracción. Una persona puede determinar si un sonido proviene del lado izquierdo o derecho de la cabeza mediante la comparación de la intensidad con la que llega la señal acústica: al colículo inferior y el núcleo olivar superior medial. a los núcleos olivares superiores laterales de ambos lados. al colículo inferior y al núcleo inferior y al núcleo olivar superior lateral. los colículos inferiores de ambos lados. al núcleo olivar superior medial y lateral. La respuesta consciente primaria a la estimulación gustativa reside en: a la corteza somestesica primaria. el nucleo del haz solitario. el nucleo amigdalino. de la region cortical de la insula de Reil. la circunvolución del cíngulo. Componente del órgano de corti responsable de la detección de las vibraciones que se convierten en el tono de un sonido: lamina reticular. celulas ciliadas internas. membrana tectoria. membrana de Reissner. membrana basilar. El poder dióptrico de una lente se refiere: el lado de la lente en el cual la imagen se forma. a la dostancia a la cual los rayos luminosos se reciben paralelos. a la distancia de la la lente a la cual la imagen se forma. a la forma global de la lente. Los axones provienen de las células parvocelulares del cuerpo geniculado lateral establecen sinapsis con grupos de neuronas intercalados entre las columnas corticales de las áreas visuales primarias y secundarias. Descritos en la literatura como: grupos de celulas simples. manchas de color. grupos de celulas complejas. grumos parvoselectores. grupos detectores de rasgos. Ramas colaterales de los axones de la vía auditiva que van hacia los centros de procesamiento de la información sonora y llegan aquí provocarán que un sonido muy intenso estimule a todo el sistema nervioso y llegue a despertar a una persona dormida. cuerpo geniculado medial. substancia gris periacueductal. corteza prefrontal. sistema reticular activador del tallo cerebral. colículo inferior. El 3-mercaptopropionato es un inhibidor competitivo del glutamato descarboxilasa, enzima que produce ácido y aminobutírico. El mecanismo de su acción como generador de convulsiones reside en su interferencia con: apertura de canales ionicos postsinapticos. retiro del neurotransmisor del espacio sinaptico. liberacion del nuerotransmisor. activacion postsinaptica de sistemas de segundo mensajero. sintesis del neurotransmisor. Un potencial de acción generado en el axón o en el soma neuronal es incapaz de generar potenciales de acción en el terminal presináptica (estimulación antidrómica). Esta incapacidad se debe: a la asimetría estructural de la unión sináptica. a que la excitación antidromica es subumbral. que la membrana activa se encuentre en el periodo refractario. que el boton presinaptico se encuentra en estado refractario. a la naturaleza todo o nada del potencial de accion. Componente del órgano de corti que tiene un efecto modulador sobre la sensibilidad de las células ciliadas internas: la endolinfa. la membrana tectoria. la mambrana basilar. las celulas ciliadas externas. la membrana de Reissner. 8. La potente contracción muscular subsecuente a una luxación, fractura ósea o esfuerzo intenso parece formar parte de un ciclo de retroalimentación positiva que opera a través de. circuitos propioespinales. circuitos espinales locales. control inhibitorio descendente. desconocido. convergencia de aferencias. Una persona que ha sufrido daño de su corteza visual primaria es capaz de realizar movimientos corporales en respuesta a estímulos visuales. Lo más probable es que esa respuesta motora se haya integrado en: la medula espinal. la substancia gris periacueductal. los coliculos superiores. los ganglios basales. los cuerpos geniculados laterales. Estas células retinianas parecen transmitir en sentido inverso al que lleva a la salida nerviosa hacia los centros extraoculares de procesamiento de la información visual: interplexiformes. horizontales. bipolares. amacrinas. células X. Detectan grado y cambios de deformación mecánica y, en forma indirecta, rotación articular: husos musculares. discos de merkel. organos tendinosos de golgi. corpusculos de pacini. La percepción de alimentos preparados sin sal como insípidos, aunque los saborizantes presentes sean dulces, amargos o ácidos, parece corresponder a una conducta orientada hacia la homeostasis del metabolismo: mineral. de k. cl. acido base. de aminoacidos de cadena ramificada. La conversión de las vibraciones timpánicas en proceso propiamente neurofisiológico se produce en: neuronas del ganglio de corti. la membrana tectoria. los huecesillos del oido medio. la diferencia de composicion ionica entre la endolinfa y la perilinfa. la membrana basal del organo de corti. Vías neurales aquí originadas logran suprimir las señales nociceptivas mediante inhibición lateral local en la médula espinal: nucleo rojo. husos musculares cercanos. receptores táctiles vecinos. nucleos accumbens. circunvolucion del cingulo. La información sonora que llega a la corteza auditiva primaria muestra una distribución correspondiente: a un espectro de frecuencias. a su procedencia en el entorno. a la alternancia entre ambos oidos. a un espectro de intensidades. a un espectro de timbres. Algunas neuronas identificadas en la corteza premotora y otras regiones corticales parecen participar en circuitos responsables de convertir representaciones sensoriales de actos que la persona observa en: representaciones motoras de esos actos. interpretaciones de la intencionalidad de esos actos. conductas de predisposicion a interacciones empaticas. escenarios de valencia afectiva variable. reflejos integrados en los ganglios basales. La información disponible sugiere que el flujo neto de solutos entre una célula y otra a través de las uniones comunicantes: requiere de la union de segundos mensajeros a los conexones. permite el flujo restringido de polipeptidos. depende de energía metabólica. sensible a grupos cargados que revisten el interior de los conexones. depende de gradiente de concentración de cada soluto. La experiencia nociceptiva que llega a través de los nervios espinales es suprimida aquí: circunvolucion del cingulo. complejo ventrobasal del talamo. pulvinar del talamo. circunvolucion del hipocampo. nucleos periventriculares del hipotalamo. Muchos venenos y alcaloides vegetales poseen sabor ______, lo cual podría explicar que este es el sabor para el que el organismo tiene el umbral de detección más bajo: dulce. umami. amargo. agrio. salado. La forma y disposición del martillo y el yunque provocan un efecto de palanca que amplifica la amplitud de la vibración del tímpano. Los sonidos se escuchan más intensos por un factor de alrededor de: 3 veces. 30%. 20 000 veces. 120 veces. Parecen ser las células ganglionares responsables de la detección de cambios abruptos en la intensidad lumínica del campo visual: celulas Y. celulas del centro activo. celulas W. celulas simples. celulas X. La liberación de este neurotransmisor ha sido detectada tanto en sinapsis excitatorias como inhibitorias: dopamina. oxido nitrico. noradrenalina. GABA. glicina. Es el principal neurotransmisor inhibitorio de la corteza cerebral, cerebelo y médula espinal. Este efecto es potenciado por fármacos ansiolíticos (benzodiazepinas: Valium): GABA. serotonina. glutamato. acetilcolina. glicina. Las vías neuronales de supresión espinal del dolor provenientes de los núcleos del tallo cerebral parecen ser: GABAnergicas. glutamanergicas. serotoninergicas. colinergicas. dopaminergicas. La evidencia extraída de estudios de expresión de los genes involucrados indica que los receptores responsables de esta modalidad sensoria pueden detectar el mayor número de sensaciones primarias: olfato. gusto. vision. audición. Cual de las siguientes estructuras carece de receptores del dolor: perenquima hepatico. capsula de glisson. vias biliares. pleura parietal. bronquios. Los sonidos más tenues que el oído humano puede detectar son de una intensidad de uno 70 dB por debajo del nivel de referencia de sensibilidad auditiva y de una frecuencia de unos: 20 Hz. 2 000 Hz. 250 Hz. 120 Hz. El calibre y velocidad de conducción de los axones posganglionares simpáticos corresponden a fibras de tipo: C. D. B. alpha delta. Las células simples de la corteza visual primaria codifican la informacion visual que debe ser enviada a las areas secundarias, en forma de: Manchas de permetro irregular de un solo color. Anillos con centro inactivo. Burbujas (“blobs”). Segmentos estáticos de líneas rectas cortas. Crculos de excitacin rodeados de anillos de inhibicion. Centro de procesamiento subcortical de la informacin somestsica: hipotalamo. Nucleo amigdalino. talamo. nucleo rojo. cerebelo. Este es el neurotransmisor que liberan las neuronas piramidales de la corteza motora, así como neuronas del area excitatoria de la formación reticular pontina: Acetilcolina. glutamato. GABA. ATP. glicina. La velocidad de conducción de un axón es determinada principalmente por: Presión parcial de oxígeno en el fluido periaxonal. Diámetro axónico. Espesor de la vaina de mielina. Longitud del axon. Densidad de mitocondrias presentes en el axon. Si una imagen permanece permanece menos de 1/24 de segundo en la retina ¿Cuál de los siguientes es el efecto que el cerebro registra?. movimiento continuo. objetos lejanos. objetos cercanos. movimientos bruscos. La transmision de señales electronicas de los fotorreceptores a las células bipolares permite procesar información sobre: Diferencias en el grado de activación de conos y bastones. Variaciones muy pequeñas de la señal luminosa. Señales que rebasen inequívocamente un umbral de detección. Diferencias de intensidad que superen la inhibicin lateral. Variaciones muy grandes en la intensidad lumnica. Ordene los siguientes eventos asociados a la estimulacin de los fotorreceptores retinianos a la estimulacin lumnica en la secuencia que lleva a la generacin del potencial de receptor: Disociacion del retinal de la rodopsina. Activacion de la transducina. Activacion de fosfodiesterasa de GMPc. Cierre de canales Na+. Hiperpolarizacin del cono. Asigne el orden en que las diferentes estructuras participan en el proceso de respuesta de los fotorreceptores retinianos a la estimulacion luminica. 11 cis retinal. hiperpolarizacion. liberacion de neurotransmisor. GMPc citoplasmatico. tranducina. El efecto neurolgico primario de las clulas horizontales de la retina parece ser: Mejorar la detección de bordes de una imagen. Atenuar la intensidad de la actividad retiniana. Adaptación a condiciones cambiantes de luminancia. Reducir la frecuencia de disparo de las células gangliona. Aumento en la sensibilidad general de la retina. Los bastones desarrollan mucha más sensibilidad que los conos a condiciones oscuridad gracias a: Que la rodopsina de los bastones responde a un espectro más estrecho. que los fotones de la luz blanca son más energéticos. Inhibición lateral. Su cadena visual más corta. suma espacial. ¿Qué color detectará la corteza visual primaria cuando se haga incidir sobre la re una luz resultante de la mezcla 440 nm, 540 nm y 600 nm?. Negro; esas longitudes de onda se cancelan. Púrpura. Verde fosforescente. Blanco. Cafe. Cuando el neurotransmisor apropiado activa a estos canales iónicos, la membra neuronal se hiperpolariza: De Na+no. Multi-iónicos. De Ca++. De K+. De Cl. Condición necesaria (aunque no indispensable) para la estereopsis (vision de profundidad): Visión binocular. Rotación de la cabeza. Detección de cambios de luminancia. Activación del área visual V2. Integridad funcional de las células M. La magnitud del dolor producido por estímulos térmicos parece ser proporcional: El umbral de dolor de cada persona. A la rapidez con que el calor es transferido. La cantidad de daño producido. El grado de adaptación al dolor que se ha generado. La temperatura a la que el tejido es expuesto. El poder de acomodación del ojo humano para la visión cercana se reduce, hacia la octava década de la vida, en unas _____ dioptrías respecto al que se observa personas de 21 años: 20. 6. 59. 14. 34. Los potentes efectos conductuales de la cocaína parecen estar relacionados con su efecto sobre la captura presináptica de serotonina, noradrenalina y dopamina. Su mecanismo de acción parece por consiguiente afectar: Activación postsináptica de sistemas de segundo mensajero. Liberación del neurotransmisor. Síntesis del neurotransmisor. Apertura de canales iónicos postsinápticos. Retiro del neurotransmisor del espacio sináptico. El “homúnculo” del área 1 de Brodmann es un “mapa” que permite visualizar la correspondencia entre la superficie cortical dedicada al procesamiento de la información proveniente del campo receptivo cutáneo y: La cantidad de modalidades sensorias (tacto, gusto, etc.) que convergen ahi. La cantidad de receptores por unidad de superficie esta región cutánea. La rapidez con que la información proveniente de esa región llega corteza. Los recuerdos generados por estímulos previos. La intensidad de los estímulos detectados. ¿Cuál de los siguientes es el efecto de las señales generadas en la retina durante los movimientos sacádicos (“sacadas”) que el cerebro registra?. Imágenes estáticas. Ninguno; hay ausencia total de la respuesta en la corteza visual. Impredecible. Movimiento continuo. Imágenes fragmentadas (visión de “kaleidoscopio). Una vasta evidencia clínica y farmacológica sugiere que estados depresivos parecen estar asociados a actividad anómala de neuronas de los núcleos del rafe pontino productoras de: Dopamina. GABA. Serotonina. anandamida. acetilcolina. Seleccione la opción correspondiente al orden en el que parecen intervenir las siguientes regiones cerebrales en la supresión de señales dolorosas: Sustancia gris periacueductal. Corteza cerebral. Núcleo magno del rafe pontino. Columnas dorsales espinales. Núcleos periventriculares hipotalámicos. Se han identificado dos neuronas sinápticamente conectadas, pero la activación de la neurona presináptica no genera cambios observables en el voltaje de membrana de la otra neurona. El efecto más probable de esa sinapsis deberá ser. Cierre de canales iónicos. Flujo de iones no cargados. Activación de canales iónicos inespecíficos. Activación de un sistema de segundo mensajero. Activación de sistemas membranales de cotransporte. La anquilosis de la articulación del yunque y el martillo, generará una hipoacusia que puede llegar a: 200 %. 120 %. 20 %. 30 %. 6 %. Es el tipo de sabor para el cual el umbral de detección es el más bajo: Dulce. Amargo. Agrio. Umami. Salado. Principal estructura efectora del reflejo de atenuación de sonidos intensos. Músculo del estribo. Ventana redonda. Musculo del martillo. Trompa de eustaquio. Musculo tensor del timpano. ¿Cuál de las siguientes estructuras sensitivas transmite informac directamente a la corteza cerebral sin pasar por el tálamo?. Núcleos septales. Núcleo del tracto solitario. Área olfatoria lateral. Núcleo dorsomedial. Opérculo insular. Este neurotransmisor invariablemente ha sido encontrado asociado a potenciales postsinápticos despolarizantes. GABA. Glicina. Glutamato. Acetilcolina. Dopamina. Las cúpulas de iggo contienen discos de Merkel, los cuales permiten identificar: Texturas. Pequeñas variaciones de volumen. Deformación continua. Vibraciones. Cambios leves de temperatura. Esta es una modalidad sensoria cuyos receptores son de adaptación lenta: Nocicepción (terminaciones libres). Olfacción (cilios de las neuronas del epitelio olfatorio). Tacto fino (Meissner, terminaciones pilosas). Vibración (Pacini). Visión (conos). Una persona puede reconocer si dos estímulos son de intensidad igual o diferen dependiendo: De la diferencia relativa de intensidad entre ambos estímulos. De la modalidad sensoria estimulada. De la diferencia absoluta de intensidad de ambos estímulos. Del grado de atención que la persona presta a los estímulos. De la región del campo receptivo que es estimulada. Una persona miope recibe una prescripción de lentes correctivas con una graduación de 2 dioptrías. Tal graduación implica que el punto focal se formara a una distancia de la lente de: 20 cm. 4 m. 2 m. 5 m. 50 cm. Los receptores sensoriales se comportan físicamente como: Filtros de selectividad. Compuertas de intensidad. Interfases aferencia-eferencia. Selectores de la respuesta a estímulos. Transductores. Los receptores sensoriales se comportan físicamente como dispositivos en los que ocurre: la atenuacion de la intensidad de los estimulos. interconversion de modalidades energeticas. la seleccion del tipo de respuesta a estimulos. filtrtado y seleccion de la moldalidad energetica que sale de ellos. que operan como interfases aferencia-eferencia. El funcionamiento de las estructuras oculares al conducir la luz hacia los fotorreceptores retinianos se basa en este fenómeno físico: Refracción. Absorcion. Difracción. Reflexión. Aberración cromática. La superficie más extensa de la corteza visual primaria se ocupa de recepción y procesamiento de la información proveniente: De las regiones con máxima densidad de bastones. De la fóvea. De las regiones retinianas intermedias entre la nasal y el borde temporal. De la región nasal del campo visual. De las regiones retinianas que circundan al punto ciego. Cuando un potencial de acción invade el botón presináptico, las vesiculas sinápticas migran y se fusionan con la membrana sináptica como resultado de: Entrada de cloruro. Entrada de sodio. Salida de potasio. Entrada de calcio. Activación de cargas de superficie en las vesículas sinápticas. La ley de Weber y Fechner postula que la diferencia proporcional entre la intensidad de dos estímulos necesaria para que la persona los perciba como iguales o diferentes es proporcional: A la modalidad sensorial estimulada. A la rapidez de la dirección de la intensidad de cada estímulo. A la magnitud absoluta de sus intensidades. A la región del campo receptivo que es estimulada. La ley de weber y fechner postula que una persona puede reconocer si dos estimulos son de intensidad igual o diferente dependiendo. de la diferencia absoluta de nitidez de ambos estimulos. de la modalidad sensorial estimulada. del grado de atencion que la persona presta a los estiumlos. de la diferencia relativa de intensidad de ambos estímulos. de la region del campo receptivo que es estimulada. Un paciente ha perdido sensibilidad táctil fina, así como la capacidad para identificar si sus brazos experimentan abducción o aducción, por causa de una compresión en la médula espinal secundaria a mielitis. ¿Cuál de las letras del esquema anexo señala el sitio más probable de la lesión?. A. B. C. D. E. La zona de la membrana basilar que es deformada por las vibraciones transmitidas por el estribo es aquella en la que _____ sea la misma que la de las vibraciones que están entrando a la rampa vestibular: La anchura de la membrana. La composición de la endolinfa. La composición de la perilinfa. La variación de voltaje. La frecuencia de resonancia. Las personas que padecen ceguera nocturna suelen tener una produccio insuficiente de: Fosfodiesterasa de GMPc. Rodopsina. Retinal. Canales membranales de Na. GMPc. Las uniones comunicantes permiten el flujo de sustancias a través de membrana celular por medio de: Intercambiadores iónicos. Mecanismos no identificados. Transporte por ATPasa. Difusión simple. Difusión facilitada. La estimulación eléctrica supraumbral de un axón genera un potencial de acción. La propagación de la excitación hacia el cuerpo neuronal, denominada antidrómica, puede registrarse en toda la neurona pero será incapaz de activar: Contactos presinápticos químicos con esa neurona. El cono axónico. Toda la longitud del axon. Cualquier región de la neurona excitada. Dendritas. Las imágenes que los ojos reciben son invertidas aquí, de tal forma que su orientación corresponde con la que tienen en el entorno: Retina. Quiasma óptico. Cuerpo geniculado interno. Corteza visual. Colículo superior. La intensidad de un estímulo táctil es codificada mediante el número de receptores que son activados y: Regulación del umbral de disparo de los receptores. Cambios en los tipos de receptores activados. La magnitud del voltaje de los potenciales de acción que el axón genera. La frecuencia con que los axones generan potenciales de acción. La densidad de receptores en el campo receptivo. El ojo humano en reposo tiene una gran capacidad para poder desviar los rayos luminosos que van hacia la retina, denominada poder de refracción, q equivale a una lente de: 6 dioptrías. 1 dioptrias. 60 dioptrías. 10 dioptrías. De acuerdo con la literatura, ¿al cabo de cuánto tiempo alcanzan los bastones su máxima sensibilidad a condiciones de pobre o nula iluminación?. 30 minutos. 15 minutos. Más de 40 minutos. Nunca; su sensibilidad aumenta en forma progresiva. De acuerdo con la literatura, ¿en cuánto tiempo alcanzan los conos su máxima sensibilidad a condiciones de pobre o nula iluminación?. 40 minutos. 5 minutos. Nunca, su sensibilidad aumenta en forma progresiva. 15 minutos. La capacidad vibrátil de la membrana basilar de la cólera varía como resultado de las características estructurales (longitud, diámetro y rigidez) de: La membrana de Reissner. La lámina reticular. Fibras inmersas en la membrana basilar misma. La membrana tectoria. Relacione cada proceso con la estructura de la via visual donde ocurre. El movimiento de un objeto a traves del campo visual es detectado, en un ojo inmovil. De aqui llegan axones que coinciden con otros provenientes de la via parietal, que conduce informacion sobre posicion y movimiento. aqui ocurre inhibicion lateral, que resalta los margenes de los objetos. combina la informacion visual proveniente de ambos ojos, detectando si la señal que llega de cada punto deun campo visual coincide con la del mismo punto retiniano del otro ojo. esta es la primera estructura de la via visual donde la informacion se hace consciente. aqui llegan los axones de la via ventral o temporal, que conduce informacion sobre detalles tales como figuras y objetos. su via magnocelular lleva de aqui informacion sobre movimiento, profundidad y parpadeo: su via parvocelular contiene info sobre vision cromatica y textura. su activacion genera señales reflejas, dirigiendo lols ojos. cabeza v cuello hacia el estimulo visual. ¿En cuál de los siguientes puntos se vuelve contralateral la información térmica y nociceptiva, de las regiones tóraco-abdominales del cuerpo hacia la corteza somestésica?. En el lemnisco medial. En el núcleo ventral posterior del talamo. En el segmento espinal al que llega. En la corteza somestésica secundaria. Usted deberá inferir que, a partir del tipo de respuesta que muestran, este tipo de células ganglionares encontrado en la retina humana es predominantemente estimulado por conos: Células P. Células X. Células W. Células M. La rodopsina de los conos “verdes” muestra máxima absorción de fotones con una longitud de onda de 550 nm, correspondiente al: Verde. Violeta. Azul. Amarillo. El procesamiento analítico consciente de los olores, está localizado en. Región anteromedial de la corteza temporal. Los núcleos septales. La corteza orbitofrontal lateroposterior. Porción cortical de los núcleos amigdalinos. El poder del cristalino para desviar los rayos luminosos puede llegar a_____ dioptrías durante la acomodación para ver objetos muy cercanos: 20. 60. 34. 2. Este nervio craneal recoge la información táctil y propioceptiva proveniente de la cara, que se une a la que el lemnisco medial lleva del resto del cuerpo: El nervio trigémino. El nervio vago. El nervio facial. El nervio glosofaríngeo. La frecuencia de disparo de potenciales de acción de una neurona del ganglio de corti envía a la corteza auditiva información sobre _____ de los sonidos: El tono. La duración. El timbre. La intensidad. El vértigo postural paroxístico se produce por desplazamiento anómalo de otolitos _____, de modo que movimientos suaves como voltearse de lado en cama producen mareo: Del utrículo al sáculo. Del utrículo al canal semicircular lateral. Del canal semicircular posterior al lateral. Del utrículo al canal semicircular posterior. Función de las células ciliadas externas del órgano de Corti: Mantenimiento de la concentración de K + en la endolinfa de la rampa media. Son las principales células generadoras de actividad en las neuronas del ganglio de corti. Soporte metabólico de las células ciliadas internas. Aumento en amplitud y claridad de los sonidos. La inclinación de los estereocilios que provoca despolarización de la célula ciliada lo hace a través de. Salida de K + de la base del cuerpo de la célula ciliada. Liberación de Ca ++ del retículo endoplásmico de la célula ciliada. Entrada de K + y Ca ++ al estereocilio de la célula ciliada. Entrada de Na + a la célula ciliada. Para que una imagen llegue al plano consciente, debe permanecer al menos 1/24 de segundo en la retina. Si esta condición no se cumple, ¿cuál de los siguientes es el efecto que el cerebro registra? (lo dijo castillo). Imágenes estáticas. Movimiento continuo. mpredecible. Ninguno, hay ausencia total de señales visuales. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de reflejo espinal musculoesquelético sujeto a control voluntario descendente?. Zapateado de baile. Correr / marcha. Conducir un automóvil. Expresión facial de enojo. Sitio más probable de la extinción total de la sensación olfatoria continua: Tálamo. Complejo amigdalino. Corteza cerebral orbitofrontal. Bulbo olfatorio. La naloxona es un potente inhibidor de la morfina, heroína e incluso,endorfinas. Si se administra sin que la persona haya consumido esos fármacos, la persona no experimentará ningún efecto. Pero una lesión le provocará un dolor exagerado. Su acción farmacológica debe por consiguiente bloquear: Sensibilidad nociceptiva. El efecto del neurotransmisor del espacio sináptico. La activación de receptores postsinápticos. La síntesis del neurotransmisor. El dolor por hipertermia comienza a experimentarse a temperaturas cutáneas de: 37.5ºC. >96ºC. 10ºC. 25ºC. 45ºC. El "homúnculo sensitivo" permite visualizar la correspondencia entre la superficie cortical dedicada al procesamiento de la información proveniente de un campo receptivo cutáneo y. Cuántas modalidades sensorias (tacto, audición, visión, etc.) que se combinan ahí. La intensidad de los estímulos provenientes de esa región. La densidad de información proveniente de esa región. La rapidez con que la información llega de la periferia a esa corteza. Característica de una fuente sonora que los pabellones auriculares permiten detectar: Si está arriba o abajo del nivel de la cabeza. Su timbre. La distancia a la que se encuentra. Si está a la izquierda o a la derecha de la cabeza. Las neuronas de la corteza auditiva primaria responden a intervalos muy estrechos de frecuencia sonora. Esa característica les permite a algunas personas identificar desafinaciones muy pequeñas de un instrumento musical. La evidencia experimental indica que ese proceso de delimitación parece involucrar inhibición lateral y ocurre en: Los colículos superiores. La corteza auditiva de asociación. En el cuerpo trapezoide. En los núcleos cocleares / en la cóclea misma. Sustancia química utilizada por los bastones como producto fotosensible para la captación de: Retina. Caroteno. Trans-retinol. Transducina. Rodopsina. Receptores al tacto de extremo ensanchado: Discos de Merkel. Meissner. Krause. Pacini. Los somas de las neuronas piramidales grandes se encuentran en la capa: V. VIA. I. II. Esta sensación gustativa es generada durante la degustación de una carne asada: Agrio. Dulce. Umami. Amargo. Un individuo que escucha el susurro de un interlocutor a una distancia de un metro en un ambiente muy silencioso, escucha un sonido de: 0 decibeles. 20 decibeles. 120 decibeles. 60 decibeles. Una lente tiene un poder de dioptría si su distancia focal es de: 1 metro. 10 cm. 6 metros. 1 centimetro. La activación mediada por neurotransmisor de estos canales iónicos postsinápticos es el mecanismo más frecuente de generación de potenciales postsinápticos hiperpolarizantes. De K. Multi-iónicos. De CI. De Ca. Neuronas activadas durante una tarea motora específica: Capa granular externa. Neuronas en espejo. Células piramidales pequeña. Células fusiformes. Una persona con pérdida de la función de esta área es incapaz de ident estados anímicos en la entonación de la voz de alguien con quien hable: Área de Wernicke, hemisferio no dominante. Circunvolución angular, hemisferio dominante. Circunvolución del hipocampo, hemisferio no dominante. Corteza premotora, hemisferio dominante. En última instancia, la función primaria del sueño es: Eliminación de información irrelevante acumulada durante estados de vigilia. Desconocida. Eliminación de desechos metabólicos. Recarga de las reservas metabólicas. En última instancia, el efecto de su estimulación es la inducción de relajacion muscular: Terminaciones con arborizacion. Órganos tendinosos de Golgi. Terminaciones libres del periostio. Corpúsculos paciniformes de la cápsula articular. Como resultado de la actividad de los husos musculares, el tono muscular provocado por la actividad de las motoneuronas α será: Ondulante de amplitud. De inicio oscilante y abrupto. Sostenido con mínima oscilación de la fuerza contractil. Inicialmente bajo, con aumento progresivo en treppe. Las dendritas con más alta velocidad de conducción que participan en la conduccion aferente de los husos musculares originan las. De la respuesta estática del huso. Anuloespirales de las fibras de cadena nuclear. En placa de las fibras extrafusales. En rosetón de las fibras intrafusales. El axón de cada motoneurona espinal emite una rama colateral que activa a una neurona de Renshaw. Estas pequeñas neuronas son responsables de: Inhibición recurrente de la motoneurona α. Bloquear las señales inhibitorias descendentes desde la corteza. Activar receptores del tipo órgano de golgi. Formar circuitos reverberantes excitatorio. Cuando la persona adopta una postura y estabiliza la articulación de la que un músculo es agonista o antagonista, la sensibilidad de los husos musculares para desencadenar el reflejo miotático se mantiene aún cuando el músculo en el que se encuentran muestre longitudes variables. Esa sensibilidad es responsabilidad: De las fibras extrafusales. De las interneuronas propioespinales. De las motoneuronas y (gamma). De los órganos de Golgi. Cuando la persona adopta una postura y estabiliza la articulación de la que un músculo es agonista o antagonista, la sensibilidad de los husos musculares para desencadenar el reflejo miotático se mantiene aún cuando el músculo haya quedado acortado o alargad. Esa sensibilidad es responsabilidad: de las motoneuronas g estaticas. de las fibras extrafusales. de los organos de golgi. de las neuronas de renshaw. La función más probable de algunas neuronas corticales parece formar parte de circuitos responsables de convertir representaciones sensoriales de actos observados en representaciones motoras de ellos. Estas neuronas han sido detectadas en. Área motora suplementaria. Corteza parietal inferior. Corteza prefrontal. Corteza motora primaria. Este conjunto de núcleos diencefálicos altamente interconectados participa en la programación de patrones motores complejos, aprendidos y automatizables: Sustancia gris periacueductal. Núcleos basales. Núcleos del rafe. Núcleos septales. Consecuencia funcional de la existencia del tono simpático es que la actividad de órgano blanco: Reduce su latencia de respuesta. Aumenta la duración de su sensibilidad. Fluctúa alrededor de un valor basal. Se atenua. Al intentar fijar sus ojos en una escena situada en su campo visual periférico derecho, sin rotar la cabeza, un paciente presenta nistagmo horizontal. El daño debe localizarse en una de las siguientes estructuras del cerebelo: El lóbulo floculonodular. El núcleo fastigio. La oliva cerebelosa contralateral. Vermis. En última instancia, la función primaria del sueño es: Desconocida. Eliminación de desechos metabólicos. Consolidación de aprendizaje. Recarga de las reservas metabólicas. La evaluación clínica de un paciente que sufrió un infarto cerebral indica que ha perdido capacidad de realizar diagnósticos situacionales, resolver problemas y tomar decisiones; sus procesos de pensamiento están asimismo impedidos. El infarto debe haber lesionado: La corteza prefrontal. Cerebelo. Corteza motora primaria. Corteza motora suplementaria. El mecanismo más probable de la hipersensibilidad por simpatectomía parece involucrar pérdida de: Retroalimentación negativa. De la inervación parasimpática en paralelo. Acoplamiento de la respuesta de los receptores adrenérgicos. Sensibilidad a modalidades secundarias de control. Esta región cortical aumenta su actividad cuando una persona interpreta y extrae significados complejos de experiencias que combinan modalidades sensorias: Área de Wernicke. Circunvolución angular. Corteza prefrontal. Corteza entorrinal. Controla el comportamiento emocional y los impulsos de acción desencadenados por motivaciones: Sistema límbico. Cuerpo estriado. Complejo de núcleos del rafe. Locus coeruleus y el sistema de la noradrenalina. El núcleo amigdalino está implicado en la codificación de: Recuerdos que evocan miedo. Iniciación de actos voluntarios. Reflejos complejos. Respuestas recompensantes vinculadas a la conducta adictiva. Personas con lesiones bilaterales _____ muestran marcado deterioro de su habilidad para recordar eventos recientes: Del núcleo amigdalino. De la corteza piriforme. De la corteza cingulada. De la corteza prefrontal. Es el tipo de registro electroencefalográfico de una persona despierta que mantiene los ojos cerrados sin prestar atención a ningún estímulo específico: Ritmo α. Ritmo γ. Ritmo δ. Ritmo θ. Es el tipo de registro electroencefalográfico de una persona mientras experimenta estados anímicos negativos. Ritmo θ. Ritmo δ. Ritmo γ. Ritmo α. La tasa metabólica y la presión arterial disminuye en esta fase del sueño: Fase 4. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Ahí llega en última instancia toda la información aferente al cerebelo: Núcleos profundos. Núcleos del puente. Locus ceruleus. Núcleo rojo. Tipo de onda que una persona experimenta en estados anímicos negativo. Onda θ. Onda γ. Onda δ. Onda α. Es el tipo de registro electroencefalográfico de una persona despierta que no parece estar pensando nada en especial. Ritmo α. Ritmo γ. Ritmo θ. Ritmo δ. Es el tipo de registro electroencefalográfico asociado a estados de vigilia plena y alerta; denota plena atención a la información sensorial que llega al plano consciente: Ritmo α. Ritmo ß. Ritmo γ. Ritmo δ. Lesiones en esta región encefálica subcortical producen un estado de vigilia persistente: Sistema límbico. Núcleos del rafe. Área de Wernicke. Núcleos profundos del cerebelo. Relacione cada grupo de alteraciones motoras con la opción correspondiente componente de los ganglios basales cuya lesión lo origina: Acinesia, conjunta con temblor que desaparece cuando el paciente logra iniciar un movimiento. Movimientos de inicio repentino que involucran una extremidad completa. Movimientos de lanzamiento en las manos, cara, que reciben el nombre de Corea. Movimientos de contorsión de uno o varios segmentos corporales. La capacidad para extraer o interpretar el significado de la información contenida en imágenes o lenguaje escrito reside en. Circunvolución angular del hemisferio dominante. neuronas espejo, corteza premotora, hemisferio dominante. area de wernicke, hemisferio no dorminante. corteza prefrontal, hemisferio dominante. Estructura que participa en el procesamiento de la información eferente de las regiones laterales de la corteza cerebelosa hacia la corteza cerebral: Oliva cerebelosa. Vermis. Lóbulo floculonodular. Núcleo dentado. La activación de neuronas piramidales del tipo predominante en la corteza motora primaria provoca excitación moderada pero prolongada de;. Motoneuronas espinales. Celulas de purkinje. neuronas de golgi. celulas del nucleo dentado. Una vasta evidencia clínica y farmacológica sugiere que estados de depresión sicótica parecen estar asociados a actividad anómala: Del locus coeruleus. Del nucleo caudado. De la corteza temporal. Del complejo amigdalino. La frecuencia de disparo de las fibras aferentes que provienen de los husos musculares parecen aportar información a los centros espinales de control motor informacion sobre: grado de estiramiento muscular. el estado contractil del musculo. cambios en el tono intrafusal. el esfuerzo de tracción sobre las inserciones de ese musculo. La destrucción bilateral selectiva de núcleos amigdalinos provoca en humanos. Tendencia a llevarse todo a la boca. Marcada apatia hacia su entorno. Desorientacion temporoespacial permanente. El estado contractil del musculo. Las neuronas que aquí se localizan establecen conexiones con el hipotálamo, tálamo y neocorteza, aumentando el estado de vigilia. Locus ceruleus. nucleos amigdalinos. Nucleos ambiguos. Corteza prefrontal. Practicantes expertos de meditación profunda experimentan una pérdida transitoria de la capacidad para determinar los límites entre su cuerpo y el entorno. Registros de su actividad cerebral revelan una marcada reducción de esta región cortical. La corteza prefrontal. La corteza parietotemporooccipital. La corteza medioventral temporal. El área de la circunvolución angular. El registro electroencefalográfico de esta región cortical se reduce notoriamente en personas que experimentan pérdida de la capacidad para determinar los límites entre su cuerpo y el entorno: La corteza prefrontal. La corteza parietotemporooccipital. La corteza medioventral temporal. El área de Wernicke. De acuerdo con lo que se sabe sobre la operación de los circuitos cerebelosos ¿Cuál de los siguientes componentes de la citoarquitectura cerebelosa debe ser el responsable principal del efecto amortiguador de los comandos cerebelosos motores que impiden que una respuesta muscular rebase su objetivo?. Núcleo olivar superior. Células granulosas. Células nucleares profundas. Neuronas de Purkinje. Sin el efecto amortiguador que estas células cerebelosas ejercen sobre los comandos cerebelosos motores, los movimientos se realizan con dismetría: Células en canasta. Núcleo olivar superior. Células granulosas. Células de Purkinje. El sistema motor lateral medular, que controla los músculos extensores y flexores de los dedos de las manos, está constituido por el haz corticoespinal y el: Reticuloespinal. Vestibuloespinal. Pontoespinal. Rubroespinal. La enfermedad de Huntington es un condicion demencial hereditaria, progresiva y mortal, el paciente genera movimientos repentinos y descontrolados de músculos individuales, pero progresa hacia el involucramiento de grupos musculares mas grandes. se observa la muerte de neuronas del putamen y de: Núcleo caudado. Substancia negra. Globo palido. Capsula externa. La comunicación bidireccional entre las regiones laterales de los hemisferi cerebelosos y la corteza cerebral permite: Inhibición de movimientos innecesarios para una tarea dada. Control de movimientos balísticos. Control de la duración de secuencias motoras. Control de la progresión suave de movimientos. Junto con otros núcleos del tallo cerebral, los axones de las neuronas que constituyen los núcleos de la formación reticular pontina forman fasciculos reticuloespinales, cuya función es el control: De la expresión facial. De la musculatura lisa visceral. De la fonación y deglución. Postural y equilibrio. Junto con otros nucleos del tallo cerebral, los axones de los nucleos vestibulares forman fasciculos vestibuloespinales, cuya funcion es el control. postural. de la musculatura lisa visceral. de la expresión facial. de los movimientos finos de manos y dedos. Su estimulación mediante electrodos genera respuestas que evocan sufrimiento: desagrado, miedo, terror, dolor y enfermedad: Núcleo accumbens. Locus coeruleus. Región del hipotálamo periventricular. Corteza prefrontal. Las fibras trepadoras producen en la célula de Purkinje un potencial de accion seguido de múltiples descargas de potencia decreciente, la duración de esta activación puede durar 1 segundo son axones de neuronas cuyo cuerpo esta localizado en: Núcleo olivares inferiores del bulbo raquideo. Núcleos del rafe pontino. El núcleo rojo. Los núcleos vestibulares del tubo. Se han identificado centros inductores de autoestimulación en varias regiones encefálicas del cerebro de seres humanos, así como en otras especies; una de ellas es: Región pulvinar del tálamo. Sustancia gris periacueductal. Núcleo ventromedial del hipotálamo. Corteza orbitofrontal. Se han identificado centros inductores de autoestimulación en varias regiones encefálicas del cerebro de seres humanos, así como en otras especies; una de ellas es: Región pulvinar del tálamo. Sustancia gris periacueductal. Corteza orbitofrontal. Núcleos de la región septal. La estimulación eléctrica de las neuronas de esta región induce un indistinguible de sueño normal. Núcleo del tracto solitario. Formacion reticular mesencefalica. Hipocampo. Complejo nuclear amigdalino. Neuronas cuyos axones constituyen las fibras paralelas de la corteza cerebelosa. Células granulosas. Golgi. En canasta. purkinje. Las fibras paralelas de la capa molecular de la corteza cerebelosa son axones emitidos por: Células en canasta. Células de Golgi. Células de Cajal. Células granulosas. En condiciones de alternancia de luz-oscuridad cercana a 12:12 horas, la proporción de duración del ciclo del sueño-vigilia en el ser humano es de: 4:1. 1:3. 1:2. 2:1. Las fibras musgosas, axones provenientes de neuronas localizadas en numerosas estructuras encefálicas hacen sinapsis con que células: Células granulosas de la corteza cerebelosa. Del complejo superior bulbar. De la corteza premotora. De los núcleos profundos del cerebelo. Para extraer e interpretar el significado de la información contenida en imágen lenguaje escrito reside en: Circunvolución angular. Oliva cerebelosa. Vermis. Lóbulo floculonodular. Esta condición deficitaria se observa en pacientes con lesión bilateral de la cor hipocámpica: Afasia. Prosopagnosia. Apraxia. Amnesia anterógrada. Pacientes con lesion bilateral de la corteza hipocampica exhiben esta condicion deficitaria. afasia. amnesia anterograda. prosopagnosia. apraxia. Estructura que participa en el procesamiento de la información eferente de las regiones laterales de la corteza cerebelosa hacia la corteza cerebral: Vermis. Lóbulo floculonodular. Núcleo dentado. Núcleos grácil. La crisis de ausencia parece estar asociadas a la hiperactividad transitoria pero cíclica de. Vías talamocorticales y corticotalámicas. Del circulo de papez. Del haz medial del cerebro anterior. De la circunvolución parahipocampica. Una persona con lesión hipocámpica puede aprender y realizar en forma repetida y exitosa esta tarea: Hacer nudos. Conducir un interrogatorio. Conducir un interrogatorio. Contestar un examen de fisiologia. Es el tipo de registro electroencefalográfico de una persona durante las fases 2 y 3 de sueño: Ritmo ß. Ritmo γ. Ritmo δ. Ritmo θ. El locus coeruleus contiene neuronas que liberan este neurotransmisor; sus axones establecen conexiones sinápticas con el hipotálamo, tálamo y toda la neocorteza . Parece estar asociado a la generación del sueño de movimientos oculares rápidos. Glicina. Anandamida. Noradrenalina. GABA. La información aferente que llega al llamado “circuito del putamen” proviene principalmente de áreas de la corteza cerebral adyacentes a la: Región de Wernicke. Circunvolución del cíngulo. Ínsula de Reil. Corteza motora primaria. Forman parte de una vía eferente muy parecida a la vía piramidal, aunque no interviene en el control de los movimientos finos de los dedos: Sustancia negra. Núcleo rojo. Núcleo dentado. Cuerpo estriado. Forman parte de una vía eferente muy parecida a la vía piramidal, aunque no interviene en el control de los movimientos finos de los dedos: Núcleo dentado. Cuerpo estriado. Núcleo interpósito. Neuronas de Purkinje. La selección, integración y planificación de secuencias motoras complejas y novedosas parece ocurrir en: Núcleos dentados. Corteza premotora. Corteza motora primaria. Sustancia negra del mesencéfalo. Su función parece consistir en un efecto integrador y amplificador de la señal activadora de un solo músculo o un grupo de músculos sinérgicos: Vías extrapiramidales. Células de Betz. Columnas corticales. Neuronas magnocelulares del núcleo rojo. Su estimulación eléctrica genera un cuadro conductual de ira: Corteza parahipocámpica. Ínsula de Reil. Zona periventricular del hipotálamo. Putamen. La estimulación eléctrica de las neuronas de esta región genera patrones de sueño casi idénticos al sueño natural: Glándula pineal. Núcleo fastigio del cerebelo. Núcleo mamilar. Núcleos del rafe pontino. Cuando una persona interpreta y extrae significados complejos de experiencias que combinan modalidades sensorias, esta región cortical aumenta su actividad: Área de Broca. Corteza prefrontal. Área de Wernicke. Corteza entorrinal. Esta estructura diencefálica parece ser la responsable primaria de integrar y seleccionar patrones motores complejos y prolongados, subsecuentes al diagnóstico de la situación que el individuo realiza: Núcleo caudado. Cerebelo. Corteza motora primaria. Corteza motora suplementaria. Esta región es participante primaria en el control de los movimientos posturales del cuerpo y la cabeza: Región floculonodular del cerebelo. Corteza angular. Corteza premotora. Subtálamo. La función primaria del tono simpático de un órgano blanco: Reducir el umbral de sensibilidad para otros efectoresr. La actividad del órgano fluctúa alrededor de un valor basal. Reducir la sensibilidad del órgano a la estimulación parasimpatica. Reducir la latencia de respuesta de la actividad del órgano. Función primaria de las motoneuronas γ-s de los husos musculares consiste en la regulación: De la sensibilidad del huso. De la intensidad de la fuerza contráctil de las fibras extrafusales. De la actividad metabólica de la bolsa nuclear. Del grado de tensión de la cápsula envoltoria del huso. El examinador podrá diagnosticar esta condición si estira rápidamente el músculo un paciente y al mantenerlo estirado ese músculo experimenta contracciones clónicas: Corea. Atetosisn. Enfermedad de Parkinson. Descerebración. La explicación más aceptada para la existencia de un hemisferio cerebral dominante en aproximadamente 95% de las personas: No hay una explicacion. Dimorfismo sexual oculto. Es una variación evolutiva sin consecuencias. Desarrollo embrionario. Un paciente con disfunción de esta región no parece considerar las consecuencias de las acciones motoras que está por realizar: Circunvolución angular. Área de wernicke. Corteza prefrontal. Corteza premotora. Cada órgano del cuerpo recibe inervación simpática que proviene de la región corporal correspondiente: Al orígen embrionario del órgano blanco. A su representación en la corteza cerebral. A su mitad ipsilateral. Alsegmento corporal en el que se encuentra en el organismo adulto. Su función parece ser la de una especie de compuerta que determina que pensamientos pasarán a ser convertidos en recuerdos perdurables: Núcleo accumbens. Hipocampo. Núcleos intralaminares del tálamo. Núcleo magno del rafe pontino. Es el tipo de memoria que permite describir la secuencia de movimientos necesarios para realizar una intubación traqueal, explicando la intención. Los principios físicos en que se basa y las razones por las que es exitosa: Muscular. Sistémica. Operativa. Declarativa. Condición patológica causada por la degeneración del núcleo caudado: Dismetría. Corea de Huntington. Disdiadococinesia. Hemibalismo. Personas con lesiones bilaterales en esta región muestran una marcada intensificación de conducta exploratoria oral. Núcleo amigdalino. núcleo lenticular. núcleo dentado. víaespinocerebelosa. Una mujer muestra gran dificultad para llevar a su dedo índice izquierdo de un punto marcado en la pared a la punta de su nariz. La estructura cerebelosa cuya integridad funcional debe estar comprometida es: Elnúcleo lenticular. La vía espinocerebelosa. El núcleo dentado. A la corteza de la porción lateral de los hemisferios cerebelosos. Encuentre el área de asociación cortical correspondiente a cada una de las siguientes funciones cognitivas: Reconocimiento de rostros. Comprensión de la información verbal y escrita. Funciones intelectuales superiores. Construcción de vocablos. Integración de información visual, auditiva y somestésica. Aquí se le asigna informacion valencia emocional positiva o negativa. Estímulo fisiológico para las células ciliadas de las crestas ampulares de los canales semicirculares. Agitación de los otolitos. Rotación de la cabeza. Desplazamiento vertical de la cabeza. Compresión-descompresión ampular. Estímulo fisiológico para las células ciliadas de las crestas ampulares de los canales semicirculares: Cinetica lineal. presion hidrostatica de la endolinfa. aceleración angular. momento angular. Función primaria de los axones que constituyen las vías propioespinales: Desconocida. Reforzamiento de la información aferente. Conducción de información sobre relación de una región corporal con otra. Comunicación intersegmentaria. Cuando ocurre una lesión medular alta, se desarrolla un shock espinal a causa: De la activación de circuitos reverberantes locales. De la pérdida del procesamiento de la información aferente. De la pérdida de estimulación descendente. Del desarrollo de nuevos circuitos neuronales sin función específica. La regulación de la ingesta de alimentos (sensación de saciedad) se pierde en pacientes con lesión de: Hipocampo. Corteza piriforme. Núcleo accumbens. Núcleos ventromediales del hipotálamo. Cuando una persona pasa de un estado en el que está despierta y no parece estar pensando “nada en especial”, a uno en que pone atención consciente a información general, aparece este registro electroencefalográfico: Ritmo ß. Ritmo θ. Ritmo δ. Ritmo α. Ladistancia focal de una lente se refiere: A la distancia a la cual los rayos luminosos se perciben paralelos. A la forma global de la lente. A la distancia de la lente a la cual se forma la imágen. A las diferencias en la desviación de las longitudes de onda de la luz que pasa por la lente. El control de la actividad cerebral mediante señales excitadoras continuas procede fundamentalmente del tallo cerebral y su componente impulsor central consiste en una zona excitadora conocida como: Área facilitadora bulborreticular. Área reticular inhibitoria. Área de Broca. Área límbica de asociación. Parece ser el evento primario en la generación del dolor asociado al espasmo miométrico. Hipoxia. Liberación de histamina. Liberación de proteasas. Liberación de bradicinina. Parece ser el evento primario en la generación del dolor asociado a los colicos, ureterales o menstruales: Hipoxia. Liberación de histamina. Liberación de proteasas. Estimulación de nociceptores. Su estimulación permite detectar el movimiento de la cabeza en el sentido anteroposterior. Utrículo. Sáculo. Canal semicircular del plano X. Canalsemicircular del plano Y. Durante una crisis epiléptica tónico-clónica (“gran mal”) se observa una hiperactividad cortical extensa cuyas características sugieren la participación de: Circuitos neuronales reverbantes. Inhibición de circuitos inhibitorios. Lechos circulatorios usualmente cerrados. Redes neuronales autoinhibitorias. Se han identificado dos neuronas sinápticamente conectadas, pero la activación de la neurona presináptica no genera cambios observables en el voltaje de membrana de la otra neurona. El efecto más probable de esa sinapsis deberá ser: Metabotrópico. Cierre de canales iónicos. Flujo de iones no cargados. Activación de canales iónicos inespecíficos. El resultado de una prueba audiométrica indica que una persona tiene hipoacusia. Esa persona es candidata al uso exitoso de dispositivos electroacústicos de ayuda si: Tiene respuesta débil o nula a sonidos de más de 4 000 Hz. Detecta vibraciones táctiles generadas por sonidos de alta intensidad. Carece de respuesta electroencefalográfica de la corteza temporal a sonidos. Escucha el sonido de un diapasón aplicado sobre su apófisis mastoides. ¿Cuál de las siguientes estructuras es virtualmente insensible al dolor?. Parénquima encefálico. Tienda del cerebro. Cuero cabelludo. Duramadre. Es el tipo de patrón que usted observará … disminuye la presión arterial y la tasa metabólica: La onda delta. La onda delta. La onda tetha. La onda beta. La onda alpha. Esta estructura se ha encontrado con tamaño reducido en pacientes esquizofrénicos. Hipocampo. Cuerpo estriado. Amigdala. Substancia gris periacueductal. Un paciente con esta condición sabe lo que quiere expresar, pero es incapaz de pronunciar palabras: Afasia de Broca. Afasia de wernicke. Dismetria. Dislexia. La mala ortografía suele confundirse con la dislexia, el área cortical comprometida es: Circunvolución angular. El area de fijacion visual. El area 18 de brodman. Varia de una persona a otra. La sincronización de los ritmos cardiacos con los ciclos luz-oscuridad involucra: Núcleos supraquiasmáticos. El locus coerulus. El nucleo amigdalino. El sistema reticular activante. Las neuronas preganglionares simpáticas activan receptores posinápticos en las neuronas posganglionares, estos receptores son de tipo: Colinérgico nicotínico. Adrenergico. Sinergico. Adenosinico colinergico. La noción del hemisferio cerebral dominante establece que la ubicación de la circunvolución angular y las áreas de Wernicke… esa dominancia parece ser parte del desarrollo embriológico que determina: Dominancia motora lateral. Dominancia posterior. Dominancia sensitiva anterior. Dominancia sensitiva fina. Esta región encefálica no es considerada del sistema límbico, pero si se estimula puede causar placer, ira o deseo sexual: Formación del hipocampo. Cerebelo. Hipofisis. Neurohipofisis. Los patrones conductuales de ira tienen asociación con los centros de castigo, mediante una estimulación potente de. Sustancia gris periacueductal. Núcleo caudado. Núcleo rojo. Sustancia negra de la formación reticular. relaciona. Conducta apaciblel. Elevación de la presión arterial. Comportamiento colérico. Manifestaciones de temor. Efecto de la actividad de las neuronas colinérgicas gigantes de localización predominante en la formación reticular mesencefálica: Aumento generalizado en el nivel de excitación. Aumento en la despolarizacion. Cambios en el potencial de accion. Disminucion del valor de umbral de neurona a neurona. El sistema motor lateral espinal está constituido por: Corticoespinal y rubroespinal. Talamica anterior y posterior. cuerpos geniculados. vias espinales laterales. Este tipo de memoria provoca la maniobra de Heimlich, explicando la intención, los principios físicos y las razones por las que es exitosa: Memoria declarativa. Memoria muscular. Memoria Operativa. Memoria sistemica. Su lesión causa hemibalismo: Circuito del putamen. A nivel del núcleo caudado. A nivel de sustancia negra. A nivel del romboencéfalo. ¿En cuál de las siguientes personas esperaría usted detectar el inicio de una caída importante en la concentración plasmática de hormona de crecimiento?. Mujer posmenopáusica. Mujer pigmea africana. Mujer / Varón de 21 años. Mujer de 70 años. ¿Cuál de los siguientes tipos de datos le permitiría a usted distinguir entre un paciente adulto con síndrome de Lévi-Lorain y un paciente con panhipopituitarismo?. Adiposidad. Madurez sexual / características sexuales secundarias. Tasa metabólica basal. Proporciones corporales. Una de las siguientes condiciones deberá estimular la actividad neuronal en el núcleo supraóptico, con el consiguiente aumento en la producción de vasopresina: Hiperventilación histérica. Anemia normocítica. Hiponatremia. Hipovolemia. Trombocitopenia. Shockanafiláctico. Hiperosmolaridad. Este parámetro fisiológico es considerado factor primario de control por retroalimentación de la liberación de vasopresina a la sangre: Presión arterial. Volumen sanguíneo circulante. Concentración total de solutos en el plasma. pH sanguíneo. A partir del curso temporal de acción de la vasopresina, usted deberá inferir: Inserción en la membrana de moléculas de acuaporinas preformadas. Inducción de la detección de cambios en la osmolaridad plasmática. Inducción de genes que codifica la síntesis de acuaporinas. Activación de la atpasa Na/K membrana. Un mecanismo propuesto para el efecto sinérgico de la insulina y la hormona del crecimiento es que estas hormonas tienen un efecto de estimulación diferencial sobre: laglucogénesis y lipogénesis. la calcificación ósea. La captación celular de aminoácidos. el transporte de Na+ y Ca++. ¿En cuál de las siguientes condiciones deberá usted esperar una disminución en la concentración plasmática de la hormona del crecimiento?. Hipolipemia. Aumentoenla concentración plasmática de grelina. Sueñoprofundo. Diabético juvenil no controlado. El mecanismo desencadenante del daño que se observa en la enfermedad de *graves (hipertiroidismo) sobre la actividad de cationes parece consistir * en la aparición de inmunoglobulinas sobre tsh con actividad (o sea cómo actúan las inmunoglobulinas sobre tsh). competitiva por el receptor de TSH. De acción difusa. Anti-tiroglobulina. Antinucleares. La interacción entre insulina y _____ responde a las características de un efecto sinérgico: Testosterona. Hormonatiroidea. Somatotropina. Somatomedina C. La captación de yoduro por las células foliculares ocurre mediante un transportador cuya estequiometría es. I-/Na+,K. I-/Na+. I-/Cl. I-/ 2Na+. Mecanismo de la producción y acumulación excesivas de ácido hialurónico características de mixedema asociado a hipotiroidismo en el estado adulto: Desconocido. Inducción anómala de genes. Disminución de la actividad de hialuronidasa. Deficiente actividad de desyodasa. El mecanismo desencadenante del daño que se observa en la enfermedad de Graves sobre la glándula tiroides parece ser _____ de inmunoglobulinas anti-TSH: Agonismo competitivo. Deacción difusa. Antinucleares. Anti-tiroglobulina. Mecanismo desencadenante del daño que se observa en la enfermedad de Graves sobre la glándula tiroides parece ser un agonismo competitivo de inmunoglobulinas: PANCHO. anti-TSH. deacción difusa. antinucleares. anti-tiroglobulina. ¿Qué fracción del yoduro de la dieta es retenida y contribuye a la funcionalidad de la glándula tiroides?. Menosdel 1%. 10%. 20%. 39%. El yoduro dietético sufre un proceso de modificación estructural que involucra _____, paso esencial para su incorporación a las hormonas tiroideas: Neutralización. Oxidación (o peroxidasa que genera una oxidación). Acoplamiento. Disociación. El tratamiento de las secuelas de la respuesta corporal a la infección por COVID-19 incluye dexametasona. Como todos los medicamentos de su tipo, este glucocorticoide tiene el siguiente efecto: Descenso en la presión arterial. Antiinflamatorio. Aumentala utilización tisular de glucosa. Aumentoenla rapidez de reparación tisular. Esa hormona aumenta con rapidez su concentración plasmática en condiciones de estrés emocional. Una vía corticohipotalámica activa su producción en la corteza suprarrenal: Aldosterona. Dehidroepiandrosterona. Cortisol. β-endorfina. La insulina ejerce una acción estimulante sobre una de las siguientes vías metabólicas: Vía de las pentosas fosfato. glucolisis. cetogénesis. gluconeogénesis. Uno de los mecanismos involucrados en la acción antiifnalamtoria del cortisol involucra la inhibición de la actividad de la fosfolipasa A2, enzima cuya actividad inicia vías de producción de compuestos que incrementan la movilidad de leucocitos y la permeabilidad capilar, tales como. Leucotrieno B4. Lipocortin. Tromboxano A2. Serotonina. La conversión de colesterol en pregnenolona es un paso importante en la esteroidogénesis suprarrenal, y es la reacción estimulada de forma indirecta por la: ACTH. CRH. 17a-hidroxilación. Aldosterona sintetasa. La acción hiperglucemiante del glucagón se diferencia de la del cortisol en que este: Estimula la acumulación hepática de glucógeno. Inhibe la glucólisis en todos los tejidos. Esuninhibidor competitivo del receptor de insulina. Estimula la gluconeogénesis hepática. Mecanismo primario de la acumulación de grasa en la parte superior del tronco, cuello y cara asociados a la administración excesiva de glucocorticoides: Desconocido. Producción excesiva de ACTH. Inhibición del metabolismo de grasas. Alteración del patrón de distribución de grasa corporal. La “crisis” que un paciente presenta en camino a la resolución de un proceso febril parece ser el resultado de la respuesta fisiológica a una señal de error entre la hipertermia febril y: El punto de ajuste térmico. Tremor termogenerador residual. Concentraciones aún elevadas de pirógenos microbianos. El factor de seguridad termorregulador. ¿Cuál de las siguientes deberá ser condición desencadenante de osteomalacia?. Necrosis tubular renal. Hipertensión. Aldosteronismo primario. Glomerulonefritis. La probable relación entre ayuno prolongado y el aumento en la concentración plasmática de hormona de crecimiento radica en que esta hormona: Estimula la actividad ribosómica en todas las células. Inhibe la secreción de insulina por el páncreas. Estimula la utilización de ácidos grasos como sustrato energético. Estimula el transporte transmembranal de aminoácidos. Evidencia de la interacción sinérgica entre somatotropina e insulina: Acromegálicos diabéticos. Hiperglucemia del paciente addisoniano. pacientes con enfermedad de Conn desarrollan hipertensión. Persona con síndrome de Levo-Lorain sufren episodios de hipoglucemia. Cual de los siguientes es el proceso fisiológico señalado por la evidencia disponible como el responsable principal de la termogénesis inducida por la hormona tiroidea?. Actividad de ATPasa de Na/K membranal. Fosforilación oxidativa mitocondrial. Actividad ribosómica. Actividad de tejido adiposo pardo. El aumento en la termogénesis subsecuente al aumento en niveles plasmáticos de T3 y T4parece estar principalmente asociado a: Aumentoenla actividad ATPasa de Na/K membranal. Aumento en la actividad del músculo esquelético. Desacoplamiento en la fosforilación oxidativa mitocondrial. Aumentoenmetabolismo del tejido adiposo pardo. La ingesta de proteínas ejerce un efecto potenciador sobre la secreción de insulina, estrictamente secundaria a: pH intestinal alcalino. Hiperglucemia. Ingesta de sodio. Presencia de oligoelementos. Tejido blanco de la acción promotora de la hormona paratiroidea sobre la síntesis de la forma más activa de la vitamina D: Tejido hematopoyético. Túbulo contorneado proximal del riñón. Hepatocito. Osteoblasto. La activación de esta región hipotalámica desencadena el tremor por hipotermia: Región preóptica anterior. Región ventral lateral. Hipotálamo posterior supramamilar. Región dorsomedial, hipotálamo posterior. La concentración plasmática de esta sustancia deberá ser alta en diabéticos tipo II (bajo tratamiento / inicio reciente). Glucagón. Péptido C. Acetoacetato. Cortisol. La hiperglucemia crónica característica de la diabetes parece ejercer un severo daño estructural sobre uno de los siguientes tejidos. Tal daño ha sido señalado como el mecanismo de los efectos devastadores de la diabetes sobre las funciones cardiovascular y renal. Páncreas mismo. Hígado. Endotelio vascular. Músculo esquelético. El mecanismo del efecto antidiurético de la vasopresina parece involucrar: Inducción de la expresión de genes de acuaporina. Estimulación de la reabsorción de urea. Fosforilación de la ATPasa de Na/K membrana epitelial en los conductos colectores. Reducción de la hidrofobicidad membranal de las células de los túbulos colectores. Ejerce potente retroalimentación negativa sobre la síntesis de 1,25-dihidrocolecalciferol: Vitamina D. Concentración de hormona paratiroidea. Retinol. Niveles plasmáticos de Ca. Las fibras musculares esqueléticas pueden internalizar glucosa en ausencia de insulina es una de las siguientes circunstancias: Actividad física de intensidad moderada / ejercicio moderado. hipertermia. estrés psicológico moderado. glucemia inferior a 20 mg/dL. La secreción de glucagón se incrementa después de una ingesta alta de proteínas, luego esa hormona promueve la internalización de aminoácidos: Inhibe el ciclo de la urea. Estimula la síntesis de proteínas. Estimulando la gluconeogénesis hepática. Inhibe el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. La acción hipoglucemiante del glucagón se diferencia de la del cortisol en que este. Inhibe la entrada de glucosa al músculo esquelético. Estimula la gluconeogénesis hepática. Estimula la glucogenolisis hepática. Esuninhibidor competitivo del receptor de insulina. Es el área donde parece integrarse la información térmica de las regiones superficiales, profundas y centrales del cuerpo: Hipotálamo posterior supramamilar. Órgano vasculonervioso. Región anterior y preóptica del hipotálamo. Hipotálamo ventral lateral. ¿Cuál de las siguientes reacciones tiene lugar mediante la intervención de radiación ultravioleta?. Procalciferol-Ergocalciferol. Colecalciferol-25-Hidroxicolecalciferol. 25-Hidroxicolecalciferol-1,25 dihidroxicolecalciferol. 7-deshidrocolecalciferol-Colecalciferol. Efecto de la aclimatación a un ambiente caluroso sobre la composición del sudor es una reducción de hasta 80% en la concentración de: Urea. NaCl. CO2. KCL. Mecanismo más probable del notorio aumento matutino en la concentración plasmática de cortisol: Desconocido. Disminución en la concentración plasmática de insulina. Estrés. Aumento en la actividad tiroidea. Mecanismo del efecto antipirético de los glucocorticoides: Inhiben la actividad de fosfolipasa A2. Reducenla concentración plasmática de IL-1. Inhiben la actividad de ciclooxigenasa 1. Aumentan la pérdida de calor induciendo vasodilatación periférica. Cuando la concentración plasmática de uno de los siguientes metabolitos aumenta, la síntesis de 1,25-dihidrocolecalciferol experimenta una potente disminución: Ca. Mg. Retinol. Vitamina D. A juzgar por la baja actividad de una de las sig. enzimas en la zona glomerular de la corteza suprarrenal, la actividad de esta enzima clave para la síntesis de glucocorticoides y andrógenos deber ser muy baja: 17α-hidroxilasa. Colesterol 20.22 desmolasa. 17-20 liasa. 11β-hidroxilasa. ¿Cuál de las siguientes hormonas estimula la actividad de los osteoblastos de una persona adulta?. Cortisol. Somatotropina. Somatostatina. Prolactina. Dado su efecto sobre la liposintesis, la insulina debe ejercer una acción estimulante sobre una de las siguientes vías metabólicas: Vía de las pentosas fosfato. Gluconeogénesis. Cetogénesis. Producción de glucógeno. Muchos pacientes de gigantismo o acromegalia desarrollan diabetes tipo Il. Esa relación entre ambas patologías parece radicar en que la hormona del crecimiento está asociada a: Laglucogenesis hepática. Aumentoenla captación celular de aminoácidos. Laactividad de triacilglicerol sintetasa del tejido adiposo. Hiperinsulinemia. La concentración plasmática de vasopresina deberá elevarse en una de las siguientes condiciones: Hiponatremia. Hiperventilación histérica. Hemorragia / hipovolemia. Trombocitopenia. Uno de los mecanismos involucrados en la efectividad que el cortisol muestra para resolver procesos inflamatorios involucra inhibición de fosfolipasa A2 cuya actividad inicia vías de producción de compuestos que incrementan la movilidad de leucocitos y la permeabilidad capilares tales como (pregunta que hace la FA2). Lipocortina. Tromboxano A2. Leucotrieno B1. Estatina. Una consecuencia grave de la enfermedad de Addison es el riesgo de muerte del paciente ante alteraciones moderadas tales como: melanosis. hipoglucemia. hiperparatiroidismo. hiponatremia. La hiperpigmentación melánica de la mucosa labial que se observa en pacientes que sufren enfermedad de Addison parece deberse a que _______ mimetiza el efecto de la hormona estimulante de los melanocitos. La ACTH. Lamelanina producida. Laβ-lipotropina. Laβ-endorfina. La probable relación entre ayuno prolongado y el aumento en la concentración plasmática de hormona de crecimiento radica en que esta hormona inhibe: El transporte transmembranal de aminoácidos. La secreción de insulina por el páncreas. La producción hepática de glucosa. La captación de glucosa por el tejido adiposo. Consecuencia fisiológica de que las células de este tejido captan glucosa plasmática de manera constitutiva e independiente de la insulina es que la incidencia de___ es muy baja en los diabéticos. alteraciones neurológicas. alteraciones endocrinológicas. miopatías. miopatías. Consecuencia fisiológica de que las neuronas capten glucosa plasmática de manera constitutiva e independiente de la insulina es que la incidencia de daño neurológico es muy baja en personas: Diabéticas. Conangiopatías. Consíndrome de Lévi-Lorain. Hepatitis. ¿Cuál de las siguientes vías metabólicas debe mostrar la inhibición más potente por insulina?. gluconeogénesis. síntesis de colesterol. víadelas pentosas. glucosintesis. ¿Cuál de las siguientes es el sitio más probable del efecto desencadenante de la Fiebre de la prostaglandina E2?. Hipotálamo posterior supramamilar. Ganglios linfáticos. Vísceras abdominales. Piel. La unión del péptido C producto de la escisión de la proinsulina a receptores membranales, aumenta la actividad de la ATPasa de Na+ / K+. De acuerdo con la literatura.¿Cuál parece ser la magnitud del impacto de esa estimulación sobre la actividad de esa enzima?. 10%. Desconocida. 300%. 66%. La parathormona ejerce su acción promotora sobre la síntesis de la forma más activa de la vitamina D en el. Túbulo contorneado proximal del riñón. Hepatocito. Estrato germinativo de la piel. Osteoblasto. El 1,25-dihidroxicolecalciferol despliega acción hormonal al estimular la expresión de genes que codifican para la síntesis de: Calbindina por los enterocitos. Receptor de retinoide X del hepatocito. Supropio receptor en todas las células. Fosfatasa ácida por los osteoclastos. Selecciona el mecanismo celular mediante el cual actúa cada una de las siguientes hormonas: Leptina. Cortisol. Vasopresina V1. Vasopresina V2. Adrenalina α. Adrenalina B. Una condición de hipoinsulinismo acusará un fuerte aumento en la concentración plasmática de glucosa y: Colesterol. Creatinina. Bicarbonato. Glucógeno. Mecanismo probable de la precipitación de sales de calcio en las arterias asociada al envejecimiento: Un pH en la capa media arterial. Descenso en la secreción local de pirofosfato. Baja solubilidad del Ca en agua. Presencia de metales pesados conjugados. Los primeros espermatozoides pueden alcanzar la trompa de Falopio pocos minutos después de la inseminación, gracias al efecto condicionante del moco cervical uterino causado por: Fibrinógeno. Fructosa. Colesterol. Hialuronidasa. El mecanismo aparente de la tetania hipocalcémica involucra cambios en: Conductancia al Na. Estabilidad de los canales iónicos sensibles al voltaje. Launión neuromuscular esquelética. Conductancia al Ca. La retención premenstrual de líquidos que refieren numerosas mujeres parece ser responsabilidad principal de la elevación en los niveles de: Estradiol. Aldosterona. angiotensina. Testosterona. Mecanismo más probable de las variaciones circadianas en la concentración plasmática de cortisol: Desconocido. Disminución en la concentración plasmática de insulina. Estrés. Aumentoenla actividad tiroidea. La efectividad de alivio térmico del sudor se refleja en el hecho de que, al evaporarse, provoca una tasa pérdida de calor que llega a ser aproximadamente de____la tasa de producción de calor por el cuerpo: 10 veces. 1⁄3. 15-30veces. 2-3veces. La unión del péptido C producto de la escisión de la proinsulina a receptores membranales, aumenta la actividad de la óxido nítrico sintetasa endotelial. De acuerdo con la literatura, ¿cuál parece ser el efecto fisiológico observado de esa estimulación de esa actividad enzimática?. Reducción de riesgo de coagulación intravascular. Reducción de la concentración de especies reactivas de oxígeno. Vasodilatación arteriolar. Desconocido. A este valor de glucemia, el riesgo de coma hipoglucémico se hace muy alto. 400mg/dL. 70mg/dL. 250mg/dL. 50mg/dL. ¿Cuál de las siguientes debe ser la vía metabólica más inhibida en un paciente con enfermedad de Addison?. Víadelas pentosas. Beta-oxidacion de acidos grasos. Gluconeogénesis. Ciclo Cori. Mecanismo más probable mediante el cual los glucocorticoides reducen la utilización de glucosa por los tejidos periféricos: Menos GLUT4 membranal. Elcortisol estimula la utilización tisular de glucosa. Saturación de la utilización intracelular de glucosa. nhibe la hexocinasa intracelular. La cuantificación de la concentración plasmática de péptido C derivado de la insulina permite estimar: PANCHO. La semivida de la insulina en el plasma. La produccion endogena de la insulina. La potencia del efecto anabólico de la insulina. El reciclaje de la insulina en el plasma. Los glucocorticoides activan la expresión de genes que codifican para la síntesis de enzimas clave de la vía gluconeogénica, tales como la: Glucógeno fosforilasa. Fosfofrutocinasa. Glucocinasa. Glicerol cinasa. El efecto del 1,25 dihidroxicolecalciferol sobre la síntesis de proteínas requiere la unión del complejo hormona receptor con: Fosfato. Una ATPasa de membrana. Calsecuestrina. Receptor retinoide X. El efecto antipiretico de los analgesicos derivados del ácido acetilsalicílico parece residir en su acción inhibitoria sobre la____, clave en la síntesis del mediador humoral de la respuesta hipertérmica a infecciones microbianas: Ciclooxigenasa-2. Prostaciclina. Ácido araquidónico. IL-2. Este parámetro fisiológico es considerado el factor primario de control por retroalimentación de la liberación de vasopresina a la sangre: pH sanguíneo. Volumen sanguíneo circulante. Glucemia plasmática. Concentración total de solutos en el plasma. La insulina ejerce una acción estimulante sobre una de las sig. actividades enzimáticas. Glucocinasa hepática. Triacilglicerol lipasa del adipocito. Piruvato carboxilasa hepática. Glucógeno fosforilasa hepática. Mecanismo primario de la acción antiinflamatoria de los glucocorticoides: Inducción de la fagocitosis de células dañadas. Estabilización de lisosomas. Inhibición de la síntesis de colesterol. Aumento en permeabilidad capilar. Esta condición provoca un deterioro de la integridad vascular, asociado al cual se observa disfunción eréctil: Obesidad mórbida. Diabetes insípida. Hipertensión. Disfunción hepática. Es la concentración de la fracción de calcio del organismo cuya magnitud es regulada con gran eficiencia por los mecanismos hemostáticos sistémicos: 10-7mM. 0.2mM. 9mM. 1mM. Además de estimular la captación celular de glucosa, la insulina inhibe una de las siguientes actividades enzimáticas. Glucosa fosfatasa del músculo esquelético. Triacilglicerol lipasa endotelial del tejido adiposo. Ácido graso sintetasa hepática. Glucógeno sintetasa hepatica. El cortisol carece de actividad antiinflamatoria en: Piel. Riñón. Cerebro. Hígado. El cortisol carece de actividad anti insulínica en. Piel. Riñón. Cerebro. Tejido adiposo. La cuenta espermática constituye alrededor de _____ del volumen total del líquido seminal: 60%. 10%. 0.01%. 30%. El estradiol ejerce su potente efecto estimulante sobre la densidad ósea en la mujer pre-menopáusica aumentando la producción de: Pirofosfatasa. Fosfatasa ácida. Colagenasa. Osteoprotegerina. La ingesta de uno de los sig. nutrientes ejerce un efecto potenciador de la hiperinsulinemia secundaria a hiperglucemia: Colesterol. Serotonina. Arginina. Ácidos grasos saturados. En cuál de las siguientes condiciones espera usted observar el aumento de la concentración plasmática del glucagón. aumentar glucosa. estrés emocional. ejercicio. Ayuno. El cortisol activa la expresión de genes que codifican para la síntesis de enzimas clave para la operación de la vía gluconeogenica tales como las que convierte ____ primero en piruvato y subsecuentemente en glucosa. cuerpo cetónicos. serasas. aminoácidos. urea. Mecanismo más probable mediante el cual el cortisol provoca resistencia a la insulina en los tejidos periféricos: Inhibe la hexocinasa intracelular. Estimula utilización preferencial de cuerpos cetónicos para la producción de ATP. Inhibición de la translocación de Glut 4 a las membranas. Saturación de la utilización intracelular de glucosaintracelular a la mucosa. En la mujer adulta no gestante la actividad secretina de progesterona aumenta significamente sobre los niveles normales: Despuésdela ovulación. Al término de la menstruación. Justo antes de la ovulación. Despuésdela menopausia. Esta condición provoca deterioro de la integridad vascular asociada a lo cuales puedes observar disfunción eréctil: obesidad mórbida. disfunción hepática. hipertensión arterial. insuficiencia cardiaca izquierda. ¿Qué fracción del yoduro de la dieta es retenida y contribuye a la funcionalidad de la glándula tiroides?. Menos del 1%. 10%. ⅕ o 20%. 39%. En el ambiente vaginal, la probabilidad de fecundación se reduce a cero _____ de la inseminación: 30 min. 3 días. 1.5 hrs. 2 días después. La cuantificación urinaria de pregnandiol es un indicador de la producción de: pregnenolona. estroma. estriol. progesterona. . La fecundación ocurre tan pronto como ______ despues de la inseminación. 3 días. 12 a 14días. 1.5 hrs. 1a2días. A partir del curso temporal de acción de vasopresina, usted deberá inferir que su mecanismo de acción involucra (lo que primero sucede): inducción de la detección de cambios en la osmolaridad plasmática. activación de la atpasa Na/K membranal. inserción en la membrana de moléculas de acuaporina preformada. aumento de transporte transmembranal de Na. Causa primaria de que las niñas aumenten más en estatura que los varones al inicio de la pubertad: inhibición de los osteoclastos. aumento de síntesis y distribución de grasa. aumento del metabolismo en la sangre. desconocido. La muerte espermática constituye alrededor de _____ del volumen total de líquido seminal: 10%. 20%. 15%. 25%. Las células de la teca carecen de la capacidad de expresar esta enzima clave para la síntesis de estrógenos. aromatasa. 21B-hidroxilasa. Colesterol desmolasa. 17-ahidroxilasa. Su secreción parece ser el principal factor acondicionante del ph vaginal necesario para la máxima motilidad de los espermatozoides: vesículas seminales. conducto deferente. próstata. glándula bulbouretrales. En cual de la sig condiciones deberá estimular la actividad neuronal en el núcleo supraóptico con el consiguiente aumenta de la producción de la vasopresina: trombocitopenia. shock anafiláctico. hiponatremia. hiperventilación histérica. Estimula el crecimiento post-puberal de la próstata: Testosterona. ACTH. Somatotropina. POMC. Identidad aparente del llamado pirógeno endógeno: Proteína de choque térmico. Interleucina 1. Caspasa. Prostaglandina E2. ¿Cuál de las siguientes condiciones tendrá un efecto potencial antagonista al de la hormona paratiroidea?. Deformación ósea moderada. Gravedad reducida. Ver televisión. Flotar en una piscina. Efecto de la hormona estimulante de los folículos en el varón: Estimula la producción de testosterona a partir de dehidroepiandrosterona. Estimulación de la espermatogénesis. Estimulación de la actividad de las vesículas seminales. Permisivo sobre la actividad de dehidroepiandrosterona. Su efecto sobre la función testicular parece ser la estimulación de las divisiones iniciales de las espermatogonias: Somatotropina. Progesterona. Dihidrotestosterona. Hormonas tiroideas. Almacenados en el conducto deferente, los espermatozoides pueden conservar su capacidad fertilizante hasta por: Un mes. Uno o dos días. Dos semanas. Un ciclo menstrual. Destino metabólico más probable de los ácidos grasos liberados por el efecto estimulante del glucagón sobre la actividad de lipasa de los adipocitos: Desconocido. Producción mitocondrial de ATP. Sustratos de gluconeogénesis. Producción de eicosanoides. Estaprueba diagnóstica permite estimar la producción endógena de insulina en pacientes diabéticos tipo I bajo tratamiento insulínico: Cuantificación de somatomedina C. Determinación de cetonuria. Cuantificación de anticuerpos antiinsulina. Medición de péptido C. Personas afectadas por esta condición son de muy baja estatura, aunque presentan concentraciones plasmáticas de todas las hormonas hipofisarias, alcanzando incluso capacidad reproductiva: Deficiencia de triptófano. Kwashiorkor. Panhipopituitarismo. Lévi-Lorain. ¿Cuáldelos siguientes efectos de los estrógenos parece explicar la mayor intolerancia de las mujeres a ambientes fríos?. Aumento de la vascularización cutánea. Aumentoenla densidad ósea. Efecto sobre la distribución del pelo. Aumentoenla retención de sodio. Parece ser el agente mediador del potente efecto estimulante del estradiol sobre la densidad ósea: Osteoprotegerina. Factor intrínseco. Calcitonina. 1,25-dihidroxicolecalciferol. Lasobrevivencia promedio de los espermatozoides sanos en el tracto genital femenino hace que la probabilidad de fertilización disminuya de manera drástica si la ovulación ocurre _____ después de la inseminación. 3 días. Al día siguiente. Despuésde2días. 12a14días. Lascélulas de la teca carecen de la capacidad para expresar aromatasa, por lo cual son incapaces de producir estradiol a partir de: Cortisol. Estriol. Estrona. Progesterona. Laingesta de uno de los siguientes nutrientes ejerce un efecto potenciador de la hiperinsulinemia secundaria a hiperglucemia: Colesterol. Arginina. Fructosa. Ácidos grasos saturados. Unpaciente diabético tendrá una elevación riesgosa en la concentración plasmática de cuerpos cetónicos después de una ingesta de: Tarta (“pay”) de queso. Carnitas de puerco. Pescado frito. Carnedevenado salvaje. Laestructura combinada de matriz orgánica e hidroxiapatita le confiere al hueso vivo una de las siguientes propiedades mecánicas: Densidad similar a la de la grasa. Bajaresistencia a esfuerzos tangenciales (“cizalla”). Deformabilidad moderna. Compresibilidad alta. Elejercicio físico moderado estimula la internalización de glucosa independiente de insulina a la fibra muscular esquelética. La cinética de ese proceso sugiere una internalización asociada a: Transportadores GLUT-4. Cotransporte dependiente de sodio. Antiporte con aminoácidos. Absorción de lactato y activación del ciclo de Corti en el músculo. Esteesunodelos tejidos corporales con respuesta más robusta a la insulina: Hepático. Linfoide. Nervioso. Adiposo. ¿Cuáldelas siguientes condiciones deberá provocar destrucción selectiva del epitelio germinativo testicular?. Sobrepeso. Usorutinario de ropa interior ajustada. Abstinencia sexual. Cambios bruscos pero breves de temperatura ambiente. Condición que debe satisfacerse para que la arginina estimule la secreción de insulina. Alta actividad simpática. Hiperlipemia. Hiperglucemia. Alta concentración de sodio en la luz intestinal. Elnúmero de ovocitos primarios susceptibles de madurar durante el periodo reproductivo implica que la duración máxima teórica aproximada de ese período es: 40 años. Impredecible. 25 años. Igual a la esperanza de vida. Lasevidencias de la probable función de la glándula pineal en el ser humano provienen de la observación de los cuadros clínicos asociados a: Seminomas. Tumores de ovario. Síndromes adrenogenitales. Destrucción de la glándula. Lahormonaparatiroidea ejerce un efecto elevador sobre el calcio plasmático en minutos. Este rápido efecto parece ser mediado por activación, asociada a receptores, de: Una ATPasa de Ca++. Un intercambiador Na+/ Ca++. La expresión del ligando RANK. Canales de Ca++. ¿Cuáldelas siguientes hormonas mantiene una concentración plasmática independiente de variaciones mensuales?. Estradiol. Progesterona. Hormona estimulante de los folículos. Hormona liberadora de gonadotropina. La cuantificación urinaria de este metabolito es un indicador de la producción de progesterona: Estrona. Pregnandiol. Pregnenolona. Estradio. La parathormona estimula la producción de _____ por los osteoblastos: Ácido láctico. Osteoprotegerina. Inhibidor de la osteoclastogenia. Fosfatasa ácida. Enadición a su efecto sobre el metabolismo de la glucosa, la insulina inhibe una de las siguientes actividades enzimáticas: Glucosa fosfatasa muscular. Triacilglicerol lipasa endotelial en el tejido adiposo. Glucógeno sintasa hepática. Ácido graso sintasa del tejido adiposo. Elefecto de fármacos como el sildenafil (Viagra) sugiere que el mecanismo de erección peniana involucra la participación de: Calsecuestrina. GMPc. ATP. Cinasas Jano. Elefecto sobre la distribución de pelo característica sexual secundaria de la mujer es mediado principalmente por aumento de: Deshidroepiandrosterona. Estradiol. Melatonina. Progesterona. Laoscuridad es una condición en la que se estimula la síntesis de: Insulina. Melatonina. Hormonatiroidea. Libidina. Losciclos anovulatorios presentes al inicio y hacia el final de la vida reproductiva están asociados a los niveles de: Estrógenos. Hormona luteinizante. Hormonaliberadora de gonadotropina. Hormonaestimulante de los folículos. Aconsecuencia de la acción de la insulina, después de una ingesta normal el hígado llega a contener alrededor de _____ de glucógeno: 100g. 1400g. 2.5moles. 300-400g. Elvalor umbral de calcemia para la aparición de un cuadro tetanizante está alrededor de: 5x10-6M. 33% del valor normal. 4mM. 1.3mM. De las siguientes, ¿cuál es la consecuencia más grave de hiperaldosteronismo?. Acidosis metabólica. Hipokalemia. Edema de miembros inferiores. Osteoporosis. Elproceso gluconeogénico para la síntesis de glucosa que realizan los riñones es a partir de: Activación de la malonil CoA. Los aminoácidos. Degradación de ácidos grasos. Inactivación de la enzima carnitina. Lasecreción de ACTH: Esinhibida por la aldosterona. Es estimulada por glucocorticoides. Muestran un ritmo circadiano. Disminuye durante periodos de estrés. Laproducción de andrógenos suprarrenales a partir de pregnenolona y progesterona requiere de: 11β-hidroxilasa. 17a-hidroxilación (CYP17). Factor SF-1. La enzima 21 hidroxilasa. En el humano la hormona del crecimiento: Es sintetizada en el hipotálamo. Estimula la producción de somatomedinas en el hígado. Ocasiona que disminuya la lipólisis. La somatostatina estimula su liberación. Las altas concentraciones de hormona antidiurética: Disminuye la diuresis por presión. Disminuye la osmoralidad urinaria. Reducen el sodio extracelular. Aumentan el sodio intracelular. La somatostatina reduce la secreción de _____ por el páncreas: Sustancia P. Glucagón. Péptido YY. Catecolaminas. Una de las siguientes condiciones aumenta el volumen del filtrado glomerular: Aumento en la ingesta de sal comun. administracion de tetradicina. hiperglucemia. hipoglucemia por ayuno. Función de los vasos rectos en el proceso de contracorriente que lleva a la alta concentración de solutos en el intersticio en comparación con el filtrado tubular: Regulación de la magnitud de gradiente osmótico intersticio-filtrado tubular. Conservación del gradiente osmótico intersticio-filtrado tubular. Regulación de fluctuación 1200-1400 mOsm en el intersticio. Amplificación del gradiente osmótico intersticio-filtrado tubular. En condiciones fisiológicas estables, la relación entre reabsorción y excreción de electrolitos es determinada por. La osmoticidad total del cuerpo. La concentración plasmática. Su ingesta. Suabundancia relativa en el organismo. Fuente del amoniaco urinario. Todos los aminoácidos. Creatinina. Urea. Glutamina. ¿Cuál de los siguientes metabolitos esperaría usted que aumente su concentración urinaria en una condición de alcalosis?. NH4+. Calciferol. Urea. H2PO4. El proceso regulador de la concentración de la orina involucra la pérdida de agua desde ______, a causa de su permeabilidad selectiva a ella. El tubo contorneado proximal. El tubo contorneado distal. Los vasos rectos. La rama descendente del asa de Henle. Es la consecuencia más peligrosa de un estado de acidosis: Hipotensión. Hiperpotasemia. Disminución de la concentración de HCO3. Elevación de la concentración plasmática de aldosterona. Como resultado de un cuadro de nefropatía por cambios mínimos, el paciente presentará: Hematuria. Hipokalemia. Albuminuria (puede ser proteinuria). Creatinina. ¿Cuál de los siguientes metabolitos esperaría usted que aumente su concentración urinaria en una condición de acidosis?. Calciferol. HCO3. H2PO4(ácidofosfórico). Urea. La adrenalina ejerce su efecto presor en el riñón actuando sobre: Vasos rectos. Las arterias interlobulillares. Células yuxtaglomerulares. Arteriolas aferentes y eferentes. Los riñones contribuyen a la homeostasis ácido-base junto con los pulmones y los amortiguadores del líquido corporal, mediante: La acción de la renina y angiotensina. Regulación de la proporción (HPO4 2-) / (H2PO4-) PANCHO. Excreción de amonio. Retención de amonio. Además de las infecciones, el riesgo primario que enfrenta una persona con pérdidas cutáneas extensas es: Deshidratación. Hipernatremia. Hiperpotasemia. Coagulación intravascular por estasis sanguínea. Una constricción moderada de la arteriola eferente aumenta la tasa de filtración glomerular, pero una constricción severa de esa arteriola reduce la filtración. La explicación de ese efecto bifásico reside en: El flujo sanguíneo a través de esa arteriola. La presión coloidosmótica en el capilar glomerular. La presión hidrostática de los capilares. La presión hidrostática en la cápsula de Bowma. Mecanismo común al efecto diurético de la furosemida, clorotiazida, espironolactona y amilorida: Todos tienen mecanismo de acción diferentes. Son inhibidores competitivos de las acuaporinas. Reducen la recuperación renal de sodio. Mimetizan el efecto de la vasopresina. Principal estímulo para secreción de la hormona antidiurética: Alcoholes alifáticos de baja masa molecular. Disminución de la concentración plasmática de angiotensina II. Aumenta la osmolaridad. Aumento de volúmen de líquido extracelular. ¿Cuál de los siguientes diuréticos utilizaría usted para inducir diuresis en un paciente hipertenso que a consecuencia de un régimen hipocalórico ha comenzado a dar indicios de hipopotasemia?. Acetazolamida. Espironolactona. Furosemida. Clorotiazida. Es un ión que ordinariamente no se mide, pero contribuye el valor del hiato aniónico: PRINCIPALMENTE POTASIO. HCO3. Glutamina. Na+. Lactato. Un procedimiento frecuente de manejo de un paciente que presenta una condición hipertensiva es la administración de diurético. Un efecto indeseable de la administración excesiva de estos fármacos es la aparición de edema intracraneal a concentraciones de sodio inferiores a: Superiores a 275 mEq/l. Entre 125 y 140 mEq/l. 115 mEq/l (en el libro dice esta). 105 mEq/l (el valor menor). ¿Cuál de los siguientes diuréticos funciona como potente inhibidor del cotransportador Na+/ K+/ 2Cl-?. Urea. Clorotiazida. Buprenorfina. Furosemida. Es el principal regulador de la reabsorción de Ca++ del filtrado hacia la circulación del retorno: Calcitonina. Calciferol. Paratohormona. Concentración de fosfato en el filtrado. El llamado “transporte de solutos de gradiente-tiempo” es inversamente proporcional: Al flujo tubular. Al gradiente de concentración sangre líquido tubular del soluto. A la saturabilidad de los transportadores del soluto. Ala afinidad de los transportadores del soluto. En presencia de la hormona antidiurética, ¿en cuál de las siguientes estructuras puede el filtrado hacerse isotónico respecto al plasma?. Túbulo colector cortical. Pelvis renal. Vénulas intralobulillares. Rama ascendente del asa de Henle. Un pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a hemodiálisis, tienen la alta probabilidad de mostrar: Policitemia. Hipervitaminosis A. Anemia perniciosa. Osteomalacia. Efecto primario del reflejo ureterorrenal asociado a la obstrucción ureteral: Cápsula renal. Arteriola aferente y eferente. Arteria renal. Músculo detrusor. Losriñonescontribuyenalaregulaciónacortoplazodelapresiónarterialmediante lasecrecióndefactoresosustanciasdirectaoindirectamentevasoactivos.Unode ellos es: Péptido natriurético. Aldosterona. Renina. Cortisol. Este efecto se presentará una o dos horas después de ingerir unos 350 g de alimento rico en proteínas (un corte de carne). Descenso en la presión arterial sistémica. Hiperpnea. Sensación de sed. Aumento del flujo sanguíneo renal. ¿Cuál de las siguientes condiciones deberá llevar a un aumento en la excreción renal de potasio?. Baja Concentración plasmática de aldosterona. Una comida abundante en verduras. Estado de alcalosis. Aumento en la actividad vagal. .La reabsorción transcelular del calcio que llega al filtrado tubular distal ocurre mediante ATPasa específica y: Un intercambiador Na+Ca++. Pinocitosis. Difusión facilitada. Arrastre con iones Fosfato. .Estímulo fisiológico excitador de las células de la mácula densa: Presión osmótica en el capilar glomerular. Desconocido. Distensión en el esfínter de la arteriola aferente. Presión en la arteriola aferente desconocido. Se estima que aproximadamente 1 de cada 5 pacientes hospitalizados incurre en alta probabilidad de presentar _______ durante su estancia hospitalaria.. Anemia. Hiponatremia. Hipercalciuria. Deshidratación. El mecanismo de su efecto diurético es su mera acumulación en el fluido tubular: Manitol / Urea. Amilorida. Furosemida. Hidroclorotiazida. Un hallazgo frecuente en los riñones afectados por glomerulonefritis es que la lámina basal del glomérulo muestra aparente atrapamiento de: PANCHO. Complejos inmunes. Eritrocitos y plaquetas. Rastros celulares. Cristales de oxalato. La distribución de líquido extracelular y los solutos que contienen en los compartimentos plasmáticos e intersticiales está determinada principalmente por las relaciones entre endotelio, presión hidrostática y: PANCHO. El tipo de proteoglicanos presentes. Los volúmenes totales de los compartimentos en contacto. Presión coloidosmótica. El equilibrio Donnan que se establece. En un varón adulto en reposo, el flujo sanguíneo de los dos riñones es de alrededor de: PANCHO. 50%del gasto cardiaco. 2000 ml por minuto. Un 20%del gasto cardiaco. Un33%del gasto cardiaco. Relacione cada uno de los siguientes metabolitos con la tasa aproximada de máximo transporte tubular reportada: Urato. Fosfato. Creatinina. Proteínas. Lactato. Aminoácidos. Para-aminohipurato. La densidad de la orina aporta información clínicamente útil sobre: PANCHO. La cantidad de solutos presentes. La cantidad de sólidos precipitables. La viscosidad urinaria. La osmolaridad de la orina excretada. Parámetro determinante de la pérdida insensible de agua por las vías respiratorias: Diferencia de presión de vapor de agua entre el aire alveolar y el atmosférico. Diferencia entre el volumen del aire espirado y el volumen atmosférico tota. Diferencia entre la presión total del aire alveolar y la del aire atmosférico. Diferencia de temperatura entre el aire alveolar y el atmosférica. La estimulación eléctrica de esta región hipotalámica en perros provocará que estos beban agua mientras la estimulación continúe. AV3V (Región periventricular anteroventral del 3er ventrículo). Núcleos para ópticos. Núcleos mamilares. Núcleo amigdalino. El efecto diurético de la inhibición de la actividad de la anhidrasa carbónica tubular deberá estar asociado a la disminución en su actividad. Intercambiador Na+-H. ATPasa sodio cloro potasio. Receptor. Transportador. El riñón utiliza este parámetro para la realización de los ajustes autorregulatorios de la filtración glomerular. Osmolaridad del filtrado. Presión arterial eferente. Presión Hidrostática de Bowman. Concentración de sodio. A una presión de-3 mmHg en el espacio intersticial, la aparición de edema tisular no ocurre gracias: El aumento en el flujo linfático tisular. Hipotensión arterial sistémica. Elevación de la presión coloidosmótica plasmática. Distensión de la vena porta. ¿Qué volúmen diario de orina deberá usted esperar en una mujer adulta sana de 83 años de edad produzca diarios?. 1.5 L. 600 ml. 300 ml. 450 ml. Es el dato de laboratorio más utilizado en la clínica para estimar el estado de hidratación de un paciente: Peso subacuático. Hematocrito. Concentración plasmática de sodio. Agua corporal total. El proceso regulador de la concentración de orina involucra la pérdida de agua desde ________, a causa de su permeabilidad selectiva a ella. Vasos rectos. Rama descendente del asa de Henle. Rama ascendente. Túbulo contorneado proximal. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de datos refleja un trastorno ácido-básico mixto?. pH=7.5; HCO3-=12 mEq/l; pCO2=15mmHg. pH=7.45. pH=7.28. pH=7.3. De acuerdo con el nomograma acompañante, ¿Cuál de los siguientes conjuntos de datos refleja un trastorno ácido-básico mixto: PH 7.25, HCO3-, 8mEq/l, pco2 40 mmhg. PH 7.4, HCO3-, 12mEq/l, pco2 25 mmhg. PH 7.28, HCO3-, 24mEq/l, pco2 40 mmhg. PH 7.3, HCO3-, 17mEq/l, pco2 28 mmhg. La integración de todos los componentes del reflejo de la micción ocurre en: Segmentos espinales sacros S2-S3. Receptores de distensión vesicales. Núcleos de la protuberancia. Núcleo del fascículo solitario. Es el principal regulador de la reabsorción de PO4 del filtrado hacia la circulación de retorno. Calciferol. Concentración de PO4 en el filtrado. Concentración de calcio. Somatotropina. ¿Cuál de los siguientes componentes de la nefrona es responsable primario del proceso concentrador de la orina?. El mesangio. Vasos rectos. Túbulo contorneado proximal. Tubo colector / Conducto colector. A partir de la forma en la que se computa la brecha aniónica, en una condición de cetoacidosis diabética el aumento de la brecha aniónica deberá estar asociado al descenso en la concentración urinaria de: HCO3. Urato. NH4. HPO4. ¿Cuál de los siguientes procesos renales deberá verse estimulado en un estado acidótico?. Producción de urato. Conjugación de bilirrubina. Vía del ácido glucurónico. Captación de glutamina. Dado su mecanismo de acción el principal sitio en el que la acetazolamida ejerce suacción es: PANCHO. Túbulo contorneado proximal. Ramaascendente del asa de Henle. Rama descendente del asa de Henle. Túbulo colector. Es el generador primario del proceso de dilución del filtrado tubular: Cotransportador Na+K+2Cl. Antiporte calcio sodio. Familia de acuaporinas. Transportador de urea. ¿En cuál de los siguientes componentes de la nefrona es concentrador de la orina?. Túbulo distal. Túbulo colector. Conducto colector. Ramadescendente del asa de Henle. Túbulo contorneado proximal. Es el principal mecanismo responsable de la producción renal de orina concentrada es por aumento de: De los niveles plasmáticos de Vasopresina (ADH). Delos niveles plasmáticos de péptido auricular natriurético. Enla secreción de angiotensina II. Dela síntesis renal de eritropoyetina. Otro problema de los pacientes que requieren diálisis es el mantenimiento de una homeostasis hídrica. ¿Qué característica esperaría usted que la solución de diálisis tuviera para resolver ese problema?. Solución hiperosmótica. Calcio. Solucion hiposmotica. Potasio. Un paciente con insuficiencia renal crónica que se somete a diálisis deberá recibir como suplemento terapéutico: PANCHO. Eritropoyetina. Glutamina. Calcio. Fosfatos. El flujo sanguíneo de los dos riñones es alrededor de: 20% del gasto cardiaco. 30% del gasto cardiaco. 5 veces mas. 50% mas que el normal. El contacto con esta región cerebral con sangre hiperosmolar está relacionado con la conducta de ingesta de agua (sed): Órgano vasculoso de la lámina terminal. Neurohipófisis. Núcleo supraóptico. Núcleo supraquiasmático. Si el líquido tubular que sale del asa de Henle fuera secretado por el riñón sin pasar por los segmentos distales, el organismo necesitaria ingerir un volumen de agua diario de unos: 180 L. 2.5 litros. 20 litros. 60 litros. Los riñones sólo pueden excretar menos del 0.04% de las proteínas libres liberadas por ácidos no volátiles producidos por el metabolismo, el resto lo excreta combinado con varios amortiguadores, de los siguientes, ¿cuál es el más importante? cualitativamente: Amoniaco. Ácido carbónico. Urato. Ascorbato. La sensación de saciedad después de beber agua es casi inmediata; su función parece ser, en última instancia: Prevenir una hipoosmoticidad sistémica. Estimular el tono vasomotor sistémico. Elevar la presión sanguínea sistémica. Estimular los osmorreceptores adyacentes al área AV3V. Una muestra de sangre tiene una osmolaridad de 290, cual de los siguientes efectos deberá observarse en un frotis de la sangre que recibe solución con esta misma osmolaridad: No es posible decir. Crenocitos. Hemólisis. Hemaglutinación. La composición final de la orina se alcanza en: PANCHO. Conductos colectores. La vejiga urinaria. La médula renal. Pelvis renal. Mecanismo principal de la pérdida transcutánea insensible normal de agua: Difusión transmembrana simple. Através de acuaporinas. ATPasas de transporte. Sudoración. La contribución renal a la regulación de volumen del líquido corporal incluye el equilibrio glomerulotubular y: Diuresis por presión /natriuresis por presión. Actividad de anhidrasa carbónica. Producción de eritropoyetina. Eliminación de ácidos no volátiles. Estado metabólico en donde el hiato aniónico está aumentado. Acidosis láctica (Lactacidemia). Diarrea. Fiebre. Acidosis metabolica. Relacione cada uno de los síndromes de las opciones presentadas con la alteración en la función renal descrita: PANCHO. Función deteriorada del transportador Na+/K+/2Cl- del asa de Henle. Aumento en excreción urinaria de aminoácidos, glucosa y fosfato. Hiperactividad de los canales epiteliales de Na+ de los tubos contorneados. Daño del transportador de Na+/Cl- del tubo contorneado distal. La acidosis diabética es una condición en la que el hiato aniónico está incrementado.Uno de los siguientes compuestos aumenta su concentración plasmática y es el más probable causante de ese incremento: PANCHO. Acetoacetato. Glutamina. Creatinina. Ion amonio. Región de la nefrona casi por completo impermeable al agua: Rama ascendente gruesa del asa de Henle. Túbulo colector. Túbulo contorneado proximal. Conducto colector. Relacione cada uno de los siguientes solutos con la región de la nefrona donde su tasa de reabsorción es más eficiente:PANCHO. Potasio. Urea. Arginina. Glucosa. Calcio. La recuperación de agua urinaria inducida por la vasopresina permite la conservación de la osmolalidad del espacio intersticial porque el agua reabsorbida llega: Al intersticio medular. A los vasos arciformes. A los tubos colectores corticales. A la arteriola eferente. Laalta tasade filtraciónglomerular le permite al organismo resolver unode los siguientesproblemas: Recuperación deficiente de metabolitos funcionales. Baja absorción tubular de metabolitos terminales. Producción continua de metabolitos terminales. Osmoticidadvariabledeloslíquidoscorporales. Laalta tasade filtraciónglomerular lepermiteal organismo resolver unode los siguientesproblemas:PANCHO. Recuperación deficiente de metabolitos funcionales. Producción continua de metabolitos terminales. Osmoticidad variable de los líquidos corporales. Alteraciones abruptas del volumen de agua corporal total. El procedimiento de diálisis peritoneal es una alternativa debajo costo al uso del riñón artificial; requiere la inyección a la cavidad peritoneal de unos 15 a 30 litros de solución salina en el transcurso de varias horas. Un primer propósito de ese procedimientoes ladifusión de los desechos metabólicos tóxicos de los capilares peritoneales hacia la solución de diálisis. Otro problema de los pacientes que requieren diálisis es el mantenimiento de la homeostasis hídrica.¿Qué característica esperaría usted que la solución de diálisis tuviera para ayudar a resolver ese problema?. Solución gasificada. Solución hiperosmótica. Solución alcalina. Solución ácida. Blanco principal de la regulación intrínseca del flujo sanguíneo renal: El suministro de nutrientes. El aporte de oxígeno al riñón. El hematocrito. El filtrado glomerular. Es factible excretar orina muy concentrada, elevando la osmolalidad del intersticio medular renal, de 1200 a 1400 mOsm/Kg, sin alteraciones fisiológicas significativas. ¿En cuál de las siguientes circunstancias debería usted esperar ese aumento?. Unaingesta alta de carne. Deshidratación secundaria a diarrea. Inmovilización corporal. nestado febril. Un reflejo que se inicia aquí tiene como efecto final las contracciones miccionales que se observan en un cistometrograma: Un Esfínter interno de la uretra. Plexos de las paredes ureterales. Mecanorreceptores de la pared vesical. Médula sacra. ¿Cuál de los siguientes es uno de los iones plasmáticos no cuantificados de rutina en el laboratorio que contribuyen al hiato aniónico?. Lactato. Cl. Creatinina. HCO3. ¿Cuál de los siguientes es uno de los iones plasmáticos no cuantificados de rutina en el laboratorio que contribuyen al hiato aniónico?. Cl. Creatinina. Na+. Albumina. Ejerce su efecto diurético mediante la inhibición del mecanismo de concentración de la orina por contracorriente: Inulina. Buprenorfina. Clorotiazida. Ácido etacrínico. La concentración plasmática de potasio guarda una relación de efecto resíprocro con la concentración plasmática de: ATP. ADH. Angiotensina II. Aldosterona. ¿Cuál de los siguientes es el componente de la nefrona donde ocurre la regulación de la concentración de la orina?. Los vasos rectos. El tubo contorneado proximal. Ramaascendente del asa de Henle. El tubo contorneado distal. Es el mecanismo cuantitativamente más importante de recuperación del sodio presente en el túbulo contorneado proximal hacia la sangre: ATPasa de Na+/K+. Intercambiador Na+/Ca++. Cotransporte con glucosa y aminoácidos. Transportador Na+K+2Cl. ¿Cuál de las siguientes sería la alteración renal más probable asociada a una diarrea con varios días de evolución que ha provocado isquemia a causa de la severa deshidratación?. Hipernatriuria. Aparición de cálculos. Necrosis tubular. Proteinuria. El riñón recibe información proveniente de esta estructura para la realización de los ajustes autorregulatorios de la filtración glomerular: Segmento terminal del túbulo contorneado proximal. Complejo yuxtaglomerular. Células mesangiales intraglomerulares. Distensión del esfínter de la arteriola aferente. La pérdida de nefronas asociada al (hasta ahora inevitable) proceso de envejecimiento generará síntomas clínicos cuando el número de nefronas funcionales sea inferior a _____ del existente en una persona de 30 años de edad: 40%. 25%. 5%. 50%. El efecto primario de la regulación intrínseca del flujo sanguíneo renal es que _______ se mantiene constante: El hematocrito. El filtrado glomerular. El suministro de nutrientes. El aporte de oxígeno. Tomando en consideración los mecanismos autorregulatorios de la filtración glomerular, usted deberá predecir que si la presión arterial sistémica media cae de 100 a 80mmHg, la tasa de filtración glomerular deberá mostrar un valor de unos: 100ml/min. 31ml/min. 125ml/min. 150ml/min. Genera un estado acidótico en donde el hiato aniónico está aumentado: Enfermedad de Addison. Ayuno. Acidosis tubular renal. Diarrea. Relacione cada uno de los siguientes metabolitos con la tasa aproximada de máximo transporte tubular reportada:: Urato. Proteinas. Creatinina. Lactato. Si el reporte de electrolitos plasmáticos de un paciente indica una [Na+] plasma de 140 mEq/L, la osmolalidad plasmática resultante debe ser de unas _____ mOsm/Kg de agua: 300. 276. 180. 140. Los riñones contribuyen a la homeostasis ácido-base junto con los pulmones y los amortiguadores del líquido corporal,mediante. La utilización de glutamina. La regulación de depuración de urea. La producción de eritropoyetina. La regulación de depuración de urea. Las células de la mácula densa responden a la concentración de sodio en el filtrado glomerular produciendo el siguiente efecto: Reducción del tono del esfínter de la arteriola aferente. Aumento de la actividad de los capilares peritubulares. Inhibición de la actividad de las células yuxtaglomerulares. Aumento de la motilidad de las células mesangiales. ¿Cuál de los siguientes sera un potente estímulo elevador de la tasa defiltración glomerular. Ingesta hiperproteica. Ingesta de un litro de agua en un intervalo de 1 minuto. Ingesta de una ensalada abundante. Condición de estrés emocional. Si un paciente es internado para cirugía mayor, se le instalará una venoclisis, consistente en un catéter intravenoso para la administración de medicamentos. A través de ese catéter se le comenzará a pasar solución salina isotónica (“fisiológica”) que permitirá tal administración, si la necesita. ¿Cuál de los siguientes deberá ser el efecto hormonal primario de mantener ese flujo durante varias horas?. Disminución de la vasopresina plasmática. Ninguno; se produce vasodilatación refleja. Hiperaldosteronismo. Elevación de la angiotensina plasmática. ¿Cuál de los siguientes compuestos reduce el riesgo de una hipokalemia por diuresis?. Espironolactona. Ácido etacrínico. Acetazolamida. Furosemida. El riñón puede excretar orina diluida. El principal mecanismo responsable de ese proceso es un descenso: Dela síntesis renal de eritropoyetina. Delos niveles plasmáticos de vasopresina. Enla secreción de aldosterona. Delos niveles plasmáticos de péptido auricular natriurético. En la reacción cuantitativamente más importante de los procesos reguladores renales de acidosis y alcalosis metabólica: H20 + CO2 (FLECHITAS) H2CO3 (FLECHITAS) HCO3 + H. ES ESE ALCH. La angiotensina II ejerce su efecto presor actuando sobre las siguientes estructuras vasculares del riñón. Arteriolas aferentes. Células yuxtaglomerulares. Células del mesangio extraglomerular. Vasos rectos. |