fisio II P3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisio II P3 Descripción: te odio fisiología con toda mi alma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el nomograma acompañante, ¿cuál de los siguientes conjuntos de datos refleja un trastorno ácido-básico mixto?. a. pH 7.4, HCO3- 24mEq/l, Paco2 40 mmHg. b. pH 7.3, HCO3- 40mEq/l, Paco2 80 mmHg. c. pH 7.25, HCO3- 8mEq/l, Paco2 40 mmHg. d. pH 7.45, HCO3- 17mEq/l, Paco2 28 mmHg. A una presión de -3 mmHg en el espacio intersticial, la aparicion de edema tisular no ocurre gracias: (en el libro viene que es debido a la baja distensibilidad tisular). a. a la elevación de la presion coloidosmotica plasmatica. b. vasodilatacion sistemica. c. a aumento del flujo sanguineo esplacnico. d. al aumento en la diuresis. e. al aumento en el flujo linfatico. ¿Qué volumen diario de orina deberá usted esperar que una mujer adulta sana de 83 años de edad produzca?. 600 ml. 3L. 300 ml. 1L. 450 ml. La reabsorcion transcelular del calcio que llega al filtrado tubular distal ocurre mediante una ATPasa específica y: Un intercambiador Na+-Ca++. Arrastre con iones fosfato. Difusión facilitada. Expulsión por gradiente electromagnético. Pinocitosis. Ejerce su efecto diurético mediante la inhibición del mecanismo de concentración de la orina por contracorriente: Á etacrinico. Acetazolamida. Inulina. Buprenorfina. Clorotizida. La perdida de nefronas asociada al - hasta ahora inevitable - proceso de envejecimiento generara sintomas clinicos cuando el numero de nefronas funcionales sea inferior a __ del existente en una persona de 30 años de edad. 40%. 25%. 5%. 50%. 10%. Las células de la macula densa responden a la concentración de sodio en el filtrado glomerular produciendo el siguiente efecto. aumento de la motilidad de las celulas mesegiales. reducción del tono del esfinter de la arteriola aferente. inhibicion de la actividad de las celulas yuxtaglomerulares. inhibicion de la actividad de ATPasa de Na+/K+ del tubulo contorneado proximal. aumento de la actividad de los capilares peritubulares. Es factible excretar orina muy concentrada, elevando la osmolalidad del intersticio medular renal, de 1200 a 1400 mOsm/Kg, sin alteraciones fisiológicas significativas. ¿en cual de las siguientes circunstancias debería usted esperar ese aumento?. inmovilización corporal. una ingesta alta de carne. un estado febril. una ingesta de sal. Es un potente estimulo elevador de la tasa de filtración glomerular. aumento en la presion arterial media de 100 a 120 mmHg. ingesta de una ensalada abundante. condicion de estres emocional. ingesta hiperproteica. Si el reporte de electrolitos plasmaticos de un paciente indica una [Na+]plasma de 140 mEq/l, la osmolalidad plasmatica resultante debe ser de unas ___ mOsm/Kg de agua. 180. 140. 276. 294. 300. Genera un estado acidosis en donde el hiato aniónico esta aumentado: enfermedad de Addison. ayuno. acidosis tubular renal. inhibición de la anhidrasa carbónica por diuréticos. diarrea. Es el generador primario de la dilución del filtrado tubular. transportador de urea UT2. cotransportador Na+K+2CL. acuaporina. antitranspirante calcio-sodio. intercambiador H+/Na+. El riesgo sanguíneo de los dos riñones es normalmente alrededor de. Un 22% del gasto cardiaco. Un 33% del gasto cardiaco. 500mL por minuto. 2000m por minuto. El reflejo miccional es completamente autónomo pero centros encefálicos pueden inhibirlo o facilitarlo, ¿Dónde se localizan?. En la protuberancia y la corteza. En los nervios del plexo sacro de los segmentos L5, S1. En el centro facilitador e inhibidor del sistema límbico. Situados en el tronco, sobre todo en el bulbo. En el centro facilitador e inhibdor del hipotalamo. Es el generador primario de la dilución del filtrado glomerular. acuaporina. N/A. Los capilares glomerulares tienen una filtración mucho mayor que la mayoría de los otros capilares y esto es debido a. La disminución del coeficiente de filtración capilar. Presión hidrostática glomerular alta y a su bajo Kf. A su Kf fundamentalmente. Presión hidrostática glomerular alta y a su Kf. Las fuerzas coloidosmóticas que actúan a través de la membrana. Son factores que pueden reducir el filtrado glomerular. Disminución de la actividad simpática. Aumento de la presión arterial. Disminución de las proteínas plasmáticas. Aumento de la angiotensina II. Obstrucción de vías urinarias. Cuando se reabsorbe el sodio a través de la célula epitelial tubular se transportan iones negativos como el cloro junto al sodio debido a. Difusión en contra de un gradiente de concentración. Difusión facilitada. Mecanismo de pinocitosis. Transporte activo secundario/cotransporte. Un reflejo que se inicia aquí tiene como efecto final las contracciones miccionales que se observan en un cistometrograma: médula sacra. Plexos de las paredes ureterales. Mecanorreceptores de la pared vesical. Esfínter interno de la uretra. El riñón puede excretar orina diluida. El principal mecanismo responsable de ese proceso es un descenso: de la síntesis renal de eritropoyetina. De los niveles plasmáticos de péptido auricular natriurético. En la secreción de aldosterona. De los niveles plasmáticos de vasopresina. En la secreción de angiotensina II. Un hallazgo frecuente en riñones afectados por glomerulonefritis es que la lámina basal del glomérulo muestra aparente atrapamiento de: complejos inmunes. eritrocitos y plaquetas. restos celulares. cristales de oxalato. células mesangiales. La distribución del líquido extracelular y los solutos que contiene en los compartimentos plasmáticos e intersticial está determinada principalmente por las relaciones entre endotelio, presión hidrostática y: el tipo de proteoglucanos presentes. Los volúmenes totales de los compartimentos en contacto. Presión coloidosmótica. Equilibrio Donnan que se establece. La composición proteica. La densidad de la orina aporta información clínicamente útil sobre: Cantidad de solutos presentes. Cantidad de sólidos precipitables. La viscosidad urinaria. La osmolaridad de la orina excretada. Presencia de compuestos volátiles en la orina. Parámetro determinante de la pérdida insensible de agua por las vía respiratorias: diferencia entre la presión total del aire alveolar y la del aire atmosférico. Diferencia de temperatura entre el aire alveolar y el atmosférico. Presencia en el aire atmosférico de gases ausente en el aire alveolar. Diferencia entre el volumen del aire espirado y el volumen atmosférico total. Presión de vapor de agua en el aire alveolar. El contacto de esta región cerebral con sangre hiperosmolar esta relacionado con la conducta de ingesta de agua. Órgano vasculoso de la lámina terminal. Núcleo supraóptico. Núcleo supraquiasmatico. Neurohipófisis. Área postrema. El reflejo miccional se integra en estas regiones: núcleo del fascículo solitario. Segmentos espinales sacros. Núcleos de la protuberancia. Receptores de distensión vesical. Corteza cerebral. ¿Cuál de los siguientes compuestos reduce el riesgo de una hipokalemia?. todos los diuréticos de utilidad clínica provocan reabsorción de potasio. Ácido etacrinico. Acetazolamida. Espironolactona. Furosemida. ¿Cuál de los siguientes diuréticos utilizaría usted para inducir diuresis en un paciente hipertenso que a consecuencia de un régimen hipocalórico ha comenzado a dar indicios de hipopotasemia?. amilorida. espironolactona. furosemida. clorotiazida. acerazolamida. La concentración de potasio guarda una relación con la concentración plasmática de. ATP. ADH. Angiotensina II. Aldosterona. Sodio. En condiciones fisiológicas estables, la relación entre reabsorción y excreción de electrolitos es. concentración plasmática. cantidad total de electrolito. ingesta. abundancia relativa en el organismo. solubilidad en agua. Un paciente con insuficiencia renal crónica que se somete a diálisis renal deberá recibir como suplemento terapéutico. glutamina. Ca. fosfatos. K. eritropoyetina. La recuperación de agua inducida por la vasopresina permite la conservación de la osmolaridad del espacio intersticial porque el agua reabsorbida por: al intersticio medular. Los túbulos colectores corticales La última parte del túbulo distal, túbulo colector cortical y conducto colector. los vasos carciformes. la arteriola aferente. vasos rectos medulares. Efecto primario del reflejo ureterorrenal asociado a la obstrucción ureteral. pared ureteral. cápsula renal. arteriola aferente. arteria renal. músculo detrusor. ¿Cuál de los siguientes diuréticos funciona como potente inhibidor del transportador Na+K+2Cl-?. clorotiazida. amilorida. espirolactona. manitol. furosemida. Si un paciente es internado para cirugía mayor, se le instalará una venoclisis, consiste en un catéter intravenoso para la administración de medicamentos, a través de ese catéter se le comenzará a pasar solución salina isotónica (fisiológica") que permitirá tal administración, si la necesita. ¿Cuál de los siguientes deberá ser el efecto hormonal primario de mantener ese flujo durante varias horas?. hiperaldosteronismo. ninguno; se produce vasodilatación refleja. elevación de la angiotensina plasmática. aumento del tono simpático. disminución de la vasopresina plasmática. Una muestra de sangre tiene una osmolalidad de 290 mOsm/Kg. ¿Cuál de los siguientes efectos deberá observarse en un frotis de la sangre que recibe solución salina con esa misma osmolalidad?. crenocitos. hemaglutinación. normocitemia. no es posible decir. hemólisis. ¿Cuál de los siguientes es uno de los iones plasmáticos no cuantificados de rutina en el laboratorio que contribuyen al hiato aniónico?. Cl-. Lactato-. Na+. HCO3-. creatinina. La literatura reporta que aproximadamente uno de cada 5 pacientes hospitalizados presentará durante. deshidratación. anemia. hiponatremia. edema de miembros pélvicos. hipercalciuria. Se realiza mediante transporte activo a través de la membrana celular, a través de una bomba sodio-calcio ATPasa, un mecanismo de contransporte de sodio-calcio (gradiente electroquímico) y estimulado por la PTH y la vitamina D. un intercambio de Na+ Ca++. arrastre de iones fosfato. difusión facilitada. expulsión por gradiente electroquimico. pinocitosis. La contribución renal a la regulación del volumen de líquido corporal incluye el equilibrio glomerulotubular y: actividad de anhidrasa carbónica. producción de eritropoyetina. eliminación de ácidos no volátiles. activación potencial de gluconeogénesis. diuresis por presión. Es la reacción cuantitativamente más importante de los procesos reguladores renales de acidosis y alcalosis metabólica. NH3 + H+ = NH4+. HPO42- + H+ = H2PO4-. hemoglobina + H+ = hemoglobina+. H2O + CO2 = H2CO3 = HCO3- + H+. acetoacetato + 2H+ + 2e- = ẞ-hidroxibutirato. En un varón adulto en reposo, el flujo sanguíneo de los dos riñones es de alrededor de: 20% del gasto cardiaco. 50% del gasto cardiaco. 2000 ml por minuto. un 33% del gasto cardiaco. 500 ml por minuto. La cuantificación urinaria de pregnandiol es un indicador de la producción de: estraadiol. estriol. pregnenolona. progesterona. estrona. Los riñones contribuyen a la regulacion a corto plazo de la presion arterial mediante la secrecion de factores o sustancias directas. aldosterona. angiotensina. péptido natriuretico. renina. cortisol. A partir de la forma en que se computa la brecha aniónica, en una condición de cetoacidosis diabética el aumento de la brecha aniónica deberá estar asociado al descenso de la concentración urinaria de. H+ libres. HCO3-. urato. HPO42-. NH4+. La concentración plasmática de potasio guarda una relación de efecto recíproco con la concentración plasmática de. angiotensina II. hormona antidiuretica. aldosterona. ATP. Na. Es un ion que ordinariamente no se mide, pero contribuye al valor del hiato aniónico. glutamina. Na+. Cl-. K+. NH4+. Es un ion que ordinariamente no se mide, pero contribuye al valor del hiato catiónico. glutamina. Na+. Cl-. K+. NH4+. La composición final de la orina se alcanza en: La médula renal. tubos colectores. pelvis renal. la vejiga urinaria. conductos colectores. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse para que ocurra acumulación de líquido provocada por una presión intravascular elevada?. Oliguria. hipotension arterial sistemica. aumento en el drenaje linfático tisular. presión hidrostática intersticial negativa. elevación de la presión coloidosmótica plasmática. Dado su mecanismo de acción, el principal sitio en el que la acetazolamida ejercerá su efecto diurético es. en toda la nefrona. rama ascendente gruesa del asa de henle. tubo contorneado proximal. tubo colector. rama descendente delgada del asa de Henle. La acidosis diabetica es una condicion en la que el hiato aniónico esta incrementado, uno de los siguientes metabolitos aumenta su concentracion plasmatica y es el mas probable causante de esta incremento. glutamina. creatinina. ion amonio. lactato. acetoacetato. Cual de los siguientes metabolitos esperaría usted que aumente su concentración urinaria en una condición de acidosis. HOC3-. urea. NH3. calciferol. HPO4-. Región de la nefrona casi por completo impermeable al agua. rama descendente delgada del asa de Henle. Conducto colector. Rama ascendente gruesa del asa de Henle. tubulo contorneado proximal. tubulo colector. ¿Cuál de los siguientes procesos renales deberá verse estimulado en un estado acidótico?. captación de glutamina. conjugación de bilirrubina. producción de urato. via del ácido glucurónico. producción de fosfocreatina. La sensación de saciedad después de beber agua es casi inmediata; su función parece ser, en última instancia. estimular el tono vasomotor sistemico. prevenir una hipoosmoticidad sistémica. elevar la presión sanguinea sistémica. estimular los oasmorreceptores adyacentes al area AV3V. mantener operacional el reflejo de Bainbridge auricular. La angiotensina II ejerce su efecto presor actuando sobre las siguientes estructuras vasculares. arteriolas aferentes. celulas yuxtaglomerulares. celulas del mesangio extraglomerular. vasos rectos. arteriolas aferente y eferente. Si el líquido tubular que sale del asa de Henle fuera excretado por el riñón sin pasar por los segmentos del organismo necesitaría ingerir un volumen de agua diario de unos. 2.5L. 20L. 60L. 180L. 5L. Blanco principal de la regulación intrínseca del flujo sanguíneo renal: el suministro de nutrientes. el aporte de oxígeno al riñon. el filtrado glomerular o tambien arteriola aferentes. el hematocrito. el volumen sanguíneo circulante. Un procedimiento frecuente de manejo de un paciente que presenta una condición hipertensiva es la administración de diurético. Un efecto indeseable de la administración excesiva de estos fármacos es la aparición de edema intracraneal a concentraciones de sodio inferiores a: 275 mEq/l. 115 mEq/l. 220 mq/l. 140 mEq/l. 2 mm/l. Mecanismo principal de la pérdida transcutánea insensible normal de agua. a través de acuaporinas. ATPasas de transporte. Difusión transmembrana simple. Sudoración. Agua de hidratación de sodio excretado. La alta tasa de filtración glomerular le permite al organismo resolver uno de los siguientes. Desplazamientos abruptos de agua entre compartimentos. Producción continua de metabolitos terminales. Recuperación deficiente de metabolitos funcionales. Osmoticidad variable de líquidos corporales. Baja absorción tubular de metabolitos terminales. Gracias a los mecanismos autorregulatorios de la filtración glomerular, si la presión arterial sistémica media de 100 a 80 mmHg, la tasa de filtración glomerular deberá mostrar un valor de unos. 125 ml/min o 180l/día. 31 ml/min. 180 ml/min. 150 l/min. 100 ml/min. El efecto primario de la regulación intrínseca del flujo sanguíneo renal es que se mantiene constante. hematocrito. filtrado glomerular. suministro de nutrientes. aporte de oxígeno. volumen sanguíneo circulante. Una contracción moderada de la arteriola eferente aumenta la tasa de filtración glomerular, pero una constricción severa de esa arteriola reduce la filtración. La explicación de ese efecto bifásico reside en. la presión coloidosmótica en lo capilares glomerulares. la presión hidrostática en los capilares glomerulares. la presión hidrostática en la cápsula de bowman. hipoxia que produce inhibición generalizada en la actividad renal. el flujo sanguíneo a través de esa arteriola. El riñón recibe información proveniente de ____ para la realización de los ajustes autorregulatorios de la filtración glomerular. endotelio capilar glomerular. segmento terminal del túbulo contorneado proximal. células mesangiales intraglomerulares. complejo yuxtaglomerular. distensión del esfínter de la arteriola eferente. ¿Cuál de los siguientes es el componente de la nefrona donde ocurre la regulación de la concentración de la orina?. el tubo contorneado distal. los vasos rectos. el tubo contorneado proximal. rama ascendente del asa de Henle o conductor medular. el mesangio. Es el mecanismo cuantitativamente más importante de recuperación del sodio presente en el túbulo. canales epiteliales de Na+(eNaCs). ATPasa de Na+/K+. transportador Na+K+2C1-. cotransporte con glucosa y aminoácidos. intercambiador Na+/Ca++. Relacione cada uno de los siguientes metabolitos con la tasa aproximada de transporte tubular reportada. Glucosa. Fosfato. Sulfato. Aminoácidos. Urato. Lactato. Proteína plasmática. Creatinina. Ácido paraaminohipúrico. El llamado “transporte de solutos de gradiente-tiempo” es inversamente proporcional. al gradiente de concentración de sangre líquido tubular del soluto. a la saturabilidad de los transportadores del soluto. al flujo tubular. a la afinidad de los transportadores por el soluto. al estado energético de las células tubulares. ¿Cuál de las siguientes condiciones deberá llevar a un aumento en la excreción renal de potasio?. Aumento en la actividad vagal. baja concentración plasmática de aldosterona. administración de agonistas ẞ-adrenergicos. una comida abundante de verduras. estado alcolitico. ¿Cuál de las siguientes sería la alteración renal más probable asociada a una diarrea con varios días de evolución severa deshidratación?. proteinuria. necrosis tubular. hipernatriuria. aparición de cálculos. aciduria. Los riñones contribuyen a la homeostasis ácido-base junto con los pulmones y los amortiguadores del líquido corporal mediante. La absorción de glucosa. la utilización de glutamina NH4. la producción de eritropoyetina. la producción de renina. la regulación de depuracion de urea. Los riñones contribuyen a la regulación ácido-base junto con los pulmones y los amortiguadores del líquido corporal mediante: aumento en la excreción de creatinina. la acción de la renina/angiotensina. aumento en la producción de radicales libres. la absorción de glucosa. excreción de amonio. El mecanismo de su efecto diurético es su mera acumulacion en el fluido tubular. amilorida. furosemida. hidroclorotiazida. acida etacrinico. manitol. Ejerce su efecto diurético al inhibir el transportador Na+/K+/2Cl- de la rama ascendente gruesa del asa de Henle: acetazolamida. inulina. buprenorfina. furosemida. clorotiazida. Los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, tiene alta probabilidad de mostrar: Anemia perniciosa. policitemia. hipotensión. osteomalacia. hipervitaminosis A. La distribución de líquido extracelular y los solutos que contiene en los compartimentos plasmáticos e intersticial está determinada principalmente por las relaciones entre endotelio, presión hidrostática y: Presión coloidosmótica. N/A. El mecanismo de su efecto diuretico es su mera acumulacion en el fluido tubular. Manitol. N/A. Relacione cada uno de los síndromes enunciados con alteración en la función renal descrita. Fanconi. Bartter. Gitelman. Liddle. |