option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisio II parcial 1 (cap. 46-54)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisio II parcial 1 (cap. 46-54)

Descripción:
Me estoy volviendo loca dios mío, Dios mío ayuudame

Fecha de Creación: 2024/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 222

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir de la información disponible sobre las características estructurales de las uniones comunicantes, usted deberá inferir la siguiente característica del flujo intracelular de solutos a través de ellas: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 572). Permite el flujo restringido de polipéptidos. Depende de gradiente de concentración (según paulus es esta). Es sensible a grupos cargados que revisten el interior de los conexones. Depende de segundos mensajeros.

Seleccione la opción correspondiente al orden en el que parecen intervenir las siguientes regiones cerebrales en la supresión de señales dolorosas: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 617). Sustancia gris periacueductal. Corteza cerebral. Núcleo magno del rafe pontino. Columnas dorsales espinales. Núcleos periventriculares hipotalámicos.

Ordene los siguientes eventos asociados a la estimulación de los fotorreceptores retinianos a la estimulación lumínica en la secuencia que lleva a la generación del potencial de receptor: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 644). Despolarización del segmento distal del bastón. Hiperpolarización del cono. Activación de la transducina. Disociación del retinal de la rodopsina. Activación de fosfodiesterasa de GMPc.

Si un soma neuronal sufre despolarización membranal supraumbral. En cuál de las siguientes regiones de esa neurona es posible detectar activación antidrómica, o sea, en dirección contraria a la aceptada como generadora de respuestas en otras células excitables: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 581). En el árbol dendrítico. En las neuronas presinápticas a esa neurona. En toda la longitud del axón. El período refractario impide la activación antidrómica. En el segmento inicial del axón.

Se han identificado dos neuronas sinápticamente conectadas, pero la activación de la neurona presináptica no genera cambios observables en el voltaje de membrana de la otra neurona. El efecto más probable de esa sinapsis deberá ser: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 575). Cierre de canales iónicos. Flujo de iones no cargados. Activación de canales iónicos inespecíficos. Activación de un sistema de segundo mensajero. Activación de sistemas membranales de cotransporte.

El proceso de fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del botón sináptico y la subsecuente exocitosis del contenido sináptico son iniciados por: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 574). Invasión del botón sináptico por un potencial postsináptico excitatorio. Activación de canales de Ca++ sensibles a voltaje. Activación de GTPasas sinápticas. Aumento en expresión del complejo rab3. Cambios conformacionales en neurexinas sinápticas.

La naloxona es un potente inhibidor de la morfina, heroína e incluso, endorfinas. Si se administra sin que la persona haya consumido esos fármacos, la persona no experimentará ningún efecto. Pero una lesión le provocará un dolor exagerado. Su acción farmacológica debe por consiguiente bloquear: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 617). Sensibilidad nociceptiva. El efecto del neurotransmisor del espacio sináptico. La activación de receptores postsinápticos. La síntesis del neurotransmisor. La reabsorción del neurotransmisor por la célula que lo liberó.

Este proceso permite una mejor definición del sitio de un campo receptivo que ha sido activado por un estímulo: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 607). Estimulación por inhibición. Inhibición lateral. Corriente paradójica. Inhibición de enzimas citoplásmicas como la guanilato ciclasa. Activación de circuitos reverberantes.

¿Cuál de las siguientes condiciones deberá facilitar la transmisión en una sinapsis química? (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 573). Alta frecuencia de potenciales de acción presinápticos. Reducción en la presión parcial de O2 en el medio extracelular. Aumento en la presión parcial de CO2 en el medio extracelular. Reducción del pH del medio extracelular. Activación de sinapsis excitatorias sobre la misma neurona.

La intensidad de un estímulo táctil es codificada mediante el número de receptores que son activados y: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 589). La frecuencia con la que un axón genera potenciales de acción. Regulación del umbral de disparo de los receptores. Cambios en los tipos de receptores activados. La magnitud del voltaje de los potenciales de acción que el axón genera. La densidad de receptores en el campo receptivo.

Esta sensación gustativa es generada durante la degustación de un queso añejado: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 676). Dulce. Agrio. Umami. Amargo. Salado.

Es el tipo de sabor para el cual el umbral de detección es el más bajo: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 676). Dulce. Amargo. Agrio. Umami. Salado.

La magnitud del dolor producido por calentamiento parece estar principalmente relacionada con: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 614). La temperatura a la que el tejido es expuesto. El grado de adaptación al dolor que se ha generado. El umbral de dolor de cada persona. La rapidez con que el calor es transferido (según paulus es esta). La cantidad de daño producido.

La información sonora que llega a la corteza auditiva primaria muestra una distribución tonotópica, en la que las neuronas de cada columna cortical responden: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 671). A un intervalo de frecuencias superior al que estimula a la columna vecina. Al intervalo de intensidades detectado por las neuronas de esa columna. A su procedencia en el entorno. A un espectro de timbres. A la alternancia entre ambos oídos.

La información olfatoria genera la identificación consciente de los olores en: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 682). La corteza orbitofrontal. La corteza piriforme. La corteza entorrinal. Los núcleos septales. La circunvolución del cíngulo.

Los degustadores expertos de vinos, cafés y otros productos utilizan información gustativa generada en la faringe, que es conducida por el par craneal: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 678). IX. VII. X. XII. V.

Los sonidos más tenues que el oído humano puede detectar son de una intensidad de unos 10 dB por arriba de la presión de referencia de sensibilidad auditiva y una frecuencia de unos: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 669). 1 000 Hz. 20 000 Hz. 120 Hz. 250 Hz. 20 Hz.

La capacidad de refracción del cristalino es de unas _____ dioptrías durante la acomodación para ver objetos muy lejanos: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 631). 14. 20. 0.25. 60. 2.

La rigidización del cristalino asociada a la edad provoca un aumento paulatino: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 634). De la presión intraocular. Del punto de visión cercana. De la fuerza de contracción de músculo ciliar. De opacidad. Del punto de visión cercana.

De acuerdo con la literatura, ¿en cuánto tiempo alcanzan los conos su máxima sensibilidad a condiciones de pobre o nula iluminación? (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 645). 40 minutos. Nunca, su sensibilidad aumenta en forma progresiva. 30 minutos. 5 minutos. 15 minutos.

¿En cuál de los siguientes puntos se vuelve contralateral la información conducida por el sistema columna dorsal-lemnisco medial, de los miembros torácicos hacia la corteza somestésica? (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 602). Bulbo raquídeo. Corteza somestésica secundaria. Rafe pontino. Lemnisco media. Núcleo ventral posterior del tálamo.

Los discos de Merkel agrupados en una cúpula de Iggo permiten identificar: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 600). Pequeñas variaciones de volumen. Deformación continua. Vibraciones. Texturas. Cambios leves de temperatura.

A partir de su tipo de respuesta, usted deberá inferir que este tipo de células ganglionares encontrado en la retina humana es predominantemente estimulado por conos: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 650). Células M. Células Y. Células W. Células P. Células portadoras de melanopsina.

La evidencia extraída de estudios de expresión de los genes involucrados indica que los receptores responsables de esta modalidad sensoria pueden detectar el mayor número de sensaciones primarias: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 680). Audición. Olfato. Visión. Cinestesia. Gusto.

La activación de esta región cerebral parece explicar la dificultad que una persona experimenta para dormir cuando sufre dolor intenso: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 616). Sustancia gris periacueductal. Corteza del cíngulo. Núcleos intralaminares del tálamo. Glándula pineal. Núcleo amigdalino.

Un compuesto de este tipo genera una sensación olfatoria a una concentración tan baja que se agrega a mezclas gaseosas de uso doméstico para alterar sobre fugas en los contenedores, en la tubería de conducción o en los dispositivos de uso del gas: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 681). Cadaverina. Ptomaínas. Mercaptanos. Putrescina. Fosfinas.

La detección del tono de un sonido ocurre cuando la frecuencia de una onda sonora viaja por la rampa vestibular es igual: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 665). Al logaritmo de la corriente de K+ generada entre perilinfa y endolinfa. Al máximo número de células ciliadas estimuladas. A la máxima presión ejercida sobre la membrana tectoria. A la frecuencia de disparo de las células ciliadas activadas. A la máxima frecuencia de resonancia de un segmento de la lámina basilar.

La sensibilidad de las células ciliadas internas del órgano de Corti parece ser modulada por: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 667). Cambios en la tensión de la membrana de Reissner. La membrana basilar. Cambios en la tensión de la membrana tectoria. La intensidad de los estímulos sonoros. Las células ciliadas externas.

Esta modalidad sensorial llega al plano cortical, generando por consiguiente respuestas cognitivas, sin ser procesada en el tálamo: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 682). Dolor. Auditiva. Propiocepción. Olfatoria. Cinestesia.

Parece ser el evento primario en la generación del dolor asociado al espasmo miométrico: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 618) #50. Hipoxia (checar). Liberación de histamina. Estimulación de nociceptores. Liberación de proteasas. Liberación de bradicinina.

Característica de neuronas de los núcleos olivares superiores mediales que parece estar asociada a la capacidad para determinar si un sonido proviene del lado izquierdo o derecho de la cabeza: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 672). Sinapsis metabotrópicas del lado contralateral. Autoinhibición retrógrada por células tipo Renshaw. Dendritas primarias de orientación lateral. Conexiones recíprocas con los colículos inferiores de ambos lados. Ramificación selectiva de los axones.

Los axones con más alta velocidad de conducción que participan en la inervación de los husos musculares originan las terminaciones: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 591). En rosetón de las fibras de cadena nuclear. Anuloespirales de las células de bolsa nuclear. En placa de las fibras intrafusales. De la respuesta estática del huso. De la respuesta dinámica del huso.

Las células ciliadas internas del órgano de Corti codifican la información sobre la intensidad de un sonido como: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 668). Rapidez de llegada a su umbral de excitación. Frecuencia con la que excitan a las neuronas del ganglio espiral. Amplitud de sus potenciales de acción. Inverso de la latencia de disparo.

¿En cuál de los siguientes puntos se vuelve contralateral la información térmica y nociceptiva, de las regiones tóraco-abdominales del cuerpo hacia la corteza somestésica? (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 601). En el lemnisco medial. En el núcleo ventral posterior del tálamo. En el segmento espinal al que llega (checar). En la corteza somestésica secundaria. En las pirámides bulbares.

La ley de Weber y Fechner postula que la diferencia proporcional entre la intensidad de dos estímulos necesaria para que la persona los perciba como iguales o diferentes es proporcional: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 608). A la modalidad sensorial estimulada. A la rapidez de la dirección de la intensidad de cada estímulo. A la magnitud absoluta de sus intensidades. A la región del campo receptivo que es estimulada. Al grado de atención que la persona presta a los estímulos.

Los bastones desarrollan mucha más sensibilidad que los conos a condiciones de oscuridad gracias a: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 649). Que la rodopsina de los bastones responde a un espectro más estrecho de colores. Que los fotones de la luz blanca son más energéticos. Inhibición lateral. Su cadena visual más corta. Suma espacial.

Un paciente ha perdido sensibilidad táctil fina, así como la capacidad para identificar si sus brazos experimentan abducción o aducción, por causa de una compresión en la médula espinal secundaria a mielitis. ¿Cuál de las letras del esquema anexo señala el sitio más probable de la lesión? (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 601) checa imágen del banco p.62. D. C. A. E. B.

Las neuronas de la corteza auditiva primaria responden a intervalos muy estrechos de frecuencia. Esa característica les permite a algunas personas identificar desafinaciones muy pequeñas de un instrumento musical. La evidencia experimental indica que ese proceso de delimitación parece involucrar inhibición lateral y ocurre en: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 672). Los colículos superiores. La corteza auditiva de asociación. En el cuerpo trapezoide. El núcleo olivar superior. El sistema reticular activador (tallo cerebral).

En ausencia del yunque y del martillo, se tendrá una hipoacusia de alrededor de: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 664). 30%. 200%. 120%. 6%. 10%.

Para que una imagen llegue al plano consciente, debe permanecer al menos 1/24 de segundo en la retina. Si esta condición no se cumple, ¿cuál de los siguientes es el efecto que el cerebro registra? (lo dijo castillo). Imágenes estáticas. Impredecible. Ninguno, hay ausencia total de señales visuales. Imágenes fragmentadas (visión de “kaleidoscopio”). Movimiento continuo (Otro doc dijo que esta) paulus.

Sitio más probable de la extinción total de la sensación olfatoria continua, a pesar de que los…. Tálamo. Complejo amigdalino. Corteza somestésica. Bulbo olfatorio¿?. Corteza cerebral orbitofrontal ¿? (paulus).

La transmisión de señales electrónicas de los fotorreceptores a las células bipolares permite procesar información sobre: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 650). Diferencias en el grado de activación de conos y bastones. Variaciones muy pequeñas de la señal luminosa. Señales que rebasen inequívocamente un umbral de detección. Diferencias de intensidad que superen la inhibición lateral. Variaciones muy grandes en la intensidad lumínica.

La formación reticular se localiza en: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 616). Mesencéfalo. Entre la protuberancia y el mesencéfalo. Tronco encefálico. Bulbo raquídeo y mesencéfalo. Entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo.

Lesiones en esta región encefálica subcortical producen un estado de vigilia persistente: (Guyton 14ª edición, cap. 60, p. 754). Núcleos del rafe. Área de Wernicke. Núcleos profundos del cerebelo. Sistema límbico. Tálamo.

Cada órgano del cuerpo recibe inervación simpática que proviene de la región corporal correspondiente: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 610). Al origen embrionario del órgano blanco. A su representación en la corteza cerebral. A su mitad ipsilatera. Al segmento corporal en el que se encuentra en el organismo adulto. A la mayor densidad de inervación.

Las personas que padecen ceguera nocturna suelen tener una producción insuficiente de: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 642). Fosfodiesterasa de GMPc. Rodopsina. Retinal. Canales membranales de Na. GMPc.

El poder de acomodación del ojo humano para la visión cercana se reduce, hacia la octava década de la vida, en unas _____ dioptrías respecto al que se observa en personas de 21 años: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 631). 20. 6. 59. 14. 34.

¿Cuál de las siguientes estructuras sensitivas transmite información directamente a la corteza cerebral sin pasar por el tálamo? (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 682). Núcleos septales. Núcleo del tracto solitario. Área olfatoria lateral. Núcleo dorsomedial. Opérculo insular.

Parece ser el evento primario en la generación del dolor asociado al espasmo muscular del cólico: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 618). Estimulación de nociceptores. Liberación de histamina. Liberación de proteasas. Hipoxia (otro doc dijo que esta). Liberación de bradicinina.

Efecto neurológico primario de las células horizontales de la retina parece ser: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 648). Mejorar la detección de bordes de una imagen. Atenuar la intensidad de la actividad retiniana. Adaptación a condiciones cambiantes de luminancia. Reducir la frecuencia de disparo de las células ganglionares. Aumento en la sensibilidad general de la retina.

Condición necesaria (aunque no indispensable) para la estereopsis (visión de profundidad): (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 635). Visión binocular. Rotación de la cabeza. Detección de cambios de luminancia. Activación del área visual V2. Integridad funcional de las células M.

Este nervio craneal recoge la información táctil y propioceptiva proveniente de la cara, que se une a la que el lemnisco medial lleva del resto del cuerpo: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 602). El nervio trigémino. El nervio vago. El VIII par craneal. El nervio facial. El nervio glosofaríngeo.

Las células simples de la corteza visual primaria codifican la información visual que será enviada a las áreas secundarias, en forma de: (Guyton 14ª edición, cap. 52, p. 655). Manchas de perímetro irregular de un solo color. Anillos con centro inactivo. Burbujas (“blobs”). Segmentos estáticos de líneas rectas cortas. Círculos de excitación rodeados de anillos de inhibición.

¿Cuál de los siguientes eventos deberá facilitar el efecto de un transmisor que activa canales de cloro en una neurona humana?. Alta frecuencia de potenciales de acción presinápticos. Reducción en la presión parcial de O2 en el medio extracelular. Aumento en la presión parcial de CO2 en el medio extracelular. Reducción del pH del medio extracelular. Activación de sinapsis excitatorias sobre la misma neurona.

La evaluación clínica de un paciente que sufrió un infarto cerebral muestra que afecta la toma de decisiones y el pensamiento, ¿qué área se lesionó?. Lóbulo frontal. Cerebelo. Bulbo raquídeo. Tálamo. Hipocampo.

Los receptores sensoriales se comportan como dispositivos en los que ocurren: Interconversión de modalidades enérgicas. Almacenamiento de información. Producción de hormonas. Contracción muscular. División celular.

La activación de neuronas piramidales provoca excitación moderada pero prolongada de: Motoneuronas espinales. Músculos esqueléticos. Glándulas endocrinas. Sistema inmunológico. Órganos sensoriales.

Un potencial de acción generado en el axón o soma es incapaz de generar potenciales de acción en la terminal presináptica, esa incapacidad se debe a: La asimetría estructural de la unión sináptica. La ausencia de canales de sodio voltaje-dependientes en la terminal presináptica. La baja concentración de neurotransmisores en la terminal presináptica. La presencia de una vaina de mielina que impide la propagación del potencial. La falta de mitocondrias en la terminal presináptica.

Una persona que ha sufrido daño en la corteza primaria visual… la respuesta se halla integrado a: Colículos superiores. (La pregunta se refiere a los lugares donde las señales de la vista pueden llegar, aunque se dañe la corteza visual).

Si bien su función primaria es detectar grado y cambios de tensión, el _____ permite en forma indirecta la determinación de la rotación articular: (Guyton 14ª edición, cap. 55, p. 690). Órgano tendinoso de Golgi. Corpúsculo de Ruffini. Huso muscular. Corpúsculo de Pacin. Disco de Merkel.

Vías neuronales aquí logran suprimir señales nociceptivas: Corteza somatosensorial primaria. Cuerno dorsal de la médula espinal. Núcleo espinal del trigémino. Ganglios de la raíz dorsal. Receptores táctiles vecinos.

La experiencia nociceptiva que llega por nervios espinales es suprimida aquí: Núcleos periventriculares. Corteza cerebral. Nervio periférico. Ganglio de la raíz dorsal. Tálamo.

Muchos venenos poseen sabor: Dulce. Agrio. Umami. Amargo. Salado.

La liberación de este neurotransmisor puede ser excitador o inhibidor: Noradrenalina. Un péptido intestinal. GABA. Acetilcolina. Serotonina.

Es el principal neurotransmisor inhibidor: GABA. Glutamato. Acetilcolina. Noradrenalina. Dopamina.

Las vías de supresión del dolor del tallo cerebral a la médula parecen ser: Serotoninérgicas. Ascendentes. Aferentes. Eferentes somáticos. Eferentes somáticos.

¿Cuál de las siguientes estructuras carece de receptores de dolor?. Parénquima hepático. Piel. Músculos. Órganos internos. Huesos.

Asigne el orden de los receptores a la estimulación lumínica: Hiperpolarización. Liberación de neurotransmisor. Transducina. 11-cis-retinal. GMPc.

Parecen ser las células ganglionares de la detección de cambios abruptos…. Células Y. Células M. Células P. Células W. Células portadoras de melonopsina.

Una vasta evidencia clínica y farmacológica sugiere que estos estados depresivos parecen estar asociados a actividad anómala de neuronas de los núcleos del rafe pontino productoras de: (Guyton 14ª edición, cap. 60, p. 760). Dopamina. GABA. Serotonina. Anandamida. Acetilcolina.

La percepción de alimentos sin sal parece corresponder hacia la homeostasis del metabolismo de: Mineral. Proteínas. Carbohidratos. Vitaminas. Lípidos.

Estas células retinianas parecen transmitir en sentido inverso al que lleva la salida nerviosa: Interplexiformes. Conos y bastones. Células bipolares. Células horizontales. Células amacrinas.

La sincronización de los ritmos circadianos con los ciclos de luz-oscuridad involucrados: Núcleos supraquiasmáticos. Corteza prefrontal. Ganglios basales. Amígdala. Hipocampo.

La potente contracción muscular forma parte de retroalimentación positiva: Circuitos espinales locales. ya basta.

La frecuencia de disparo de las fibras de husos musculares parece aportar información sobre: Grado de estiramiento muscular. La fuerza de contracción muscular. La temperatura corporal. El nivel de fatiga muscular. El tipo de fibra muscular (tipo I o tipo II).

La mácula del utrículo está orientada con el plano horizontal, esta orientación permite la detección de…. Aceleración inicial antero-posterior de la cabeza. Cambios en la presión atmosférica. Rotaciones de la cabeza en cualquier plano. Aceleraciones lineales en el plano vertical (arriba, abajo). Campos magnéticos.

Una persona puede determinar si un sonido proviene de un lado izquierdo y de un lado derecho…. Núcleos olivares superiores laterales (o mediales también). Núcleo accumbens. Hipocampo. Amígdala. Corteza prefrontal:.

La respuesta consciente primaria a la estimulación gustativa reside en: Región cortical de la ínsula de Reil. Hipotálamo. Amígdala. Bulbo olfatorio. Cerebelo.

Ramas colaterales de axones de la vía auditiva… llega a despertar a una persona dormida: Sistema reticular activador del tallo cerebral. Los colículos superiores. La corteza auditiva de asociación. En el cuerpo trapezoide. En los núcleos cocleares.

El homúnculo es un mapa que permite visualizar… y: La cantidad de información proveniente de esa región cutánea. Estoy harta que todo viniera en ese pinche banco y no lo tenía.

Un individuo que escucha el susurro a una distancia de 1 metro escucha un sonido de: 0 (cero) decibeles. 20 decibeles. 120 decibeles. 60 decibeles. 20 HZ.

Uno de los medicamentos más usados para depresión es Pristiq. Este mecanismo parece ser: Interferencia de la terminación del efecto del neurotransmisor. Antagonista de receptores de dopamina. Agonista de receptores GABA. Inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO). Bloqueador de canales de calcio.

La rodospina de los conos verdes muestra máxima absorción a 550 nm, ¿qué color es?. Amarillo. Violeta. Rojo. Azul. Rosa.

Durante una crisis epiléptica tónico-clónica (“gran mal”) se observa una hiperactividad cortical extensa cuyas características sugieren la participación de: (Guyton 14ª edición, cap. 60, p. 759). Inhibición de circuitos inhibitorios. Lechos circulatorios usualmente cerrados. Redes neuronales autoinhibitorias. Vías de retroalimentación positiva. Circuitos neuronales reverberantes.

Este neurotransmisor es el que liberan las neuronas piramidales de la corteza motora: Acetilcolina. Serotonina. Dopamina. GABA.

Los potentes efectos conductuales de la cocaína parecen estar relacionados con su efecto sobre la captura presináptica de serotonina, noradrenalina y dopamina. Su mecanismo de acción parece por consiguiente afectar: (Guyton 14ª edición, cap. 60, p. 760). Activación postsináptica de sistemas de segundo mensajero. Liberación del neurotransmisor. Síntesis del neurotransmisor. Apertura de canales iónicos postsinápticos. Retiro del neurotransmisor del espacio sináptico.

Cúpulas de Iggo contienen las… discos de Merkel, ¿qué detecta?. Discriminación. Pequeñas variaciones de volumen. Deformación continua. Vibraciones. Texturas (en otra pregunta venía esta). Cambios leves de temperatura.

Proceso nervioso en el cual nuevas sensaciones atraviesan sinapsis adquiriendo una capacidad para transmitir esta señal nuevamente en el futuro: Facilitación. Apoptosis. Depresión a largo plazo (LTD). Potencial de acción. Reflejo monosináptico.

Este… funciona de forma independiente: Corteza. Disculpen que no esta la pregunta completa pero la idea está.

Proceso nervioso cuando el encéfalo encausa información sensitiva relevante para el sistema y logra desembocar reacciones deseadas: Función integradora. Potencial de acción. Sinapsis eléctrica. Neurogénesis. Apoptosis neuronal.

Nivel adyacente indispensable al pensamiento: Cortical. Toca confiar en el banco porque ni la pregunta esta completa ni dicen de donde lo sacan.

Persona miope lentes 2 dioptrías ¿distancia del punto focal?. 50 cm. 1 metro. 2 metros. 10 cm. 15 cm.

¿Qué es una anquilosis?. Fusión de los huesos. inflamación de los ángulos de las articulaciones. cáncer de piel. trastorno del sueño caracterizado por pesadillas recurrentes. infección bacteriana de la piel.

La anquilosis de la articulación del yunque y el martillo, generará una hipoacusia que puede llegar a: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 664). 200%. 120%. 20%. 30%. 6%.

Centro de procesamiento subcortical de la información somestésica: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 570). Hipotálamo. Núcleo amigdalino. Tálamo. Núcleo rojo. Cerebelo.

Centro de procesamiento subcortical de la información somestésica: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 570). Hipotálamo. Núcleo amigdalino. Núcleo ventrobasal. Núcleo rojo. Cerebelo.

El ojo humano en reposo tiene una gran capacidad poder para desviar los rayos luminosos que van hacia la retina, denominada poder de refracción, que equivale a una lente de: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 630). 6 dioptrías. 1 dioptría. 60 dioptrías. 10 dioptrías. 20 dioptrías.

Estímulo fisiológico para las células ciliadas de las crestas ampulares de los canales semicirculares: (Guyton 14ª edición, cap. 56, p. 706). Agitación de los otolitos. Rotación de la cabeza. Desplazamiento vertical de la cabeza. Compresión-descompresión ampular. Traslación horizontal de la cabeza.

Principal estructura efectora del reflejo de atenuación de sonidos intensos: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 664). Músculo del estribo. Ventana redonda. Músculo del martillo. Trompa de Eustaquio. Músculo tensor del tímpano.

El procesamiento analítico consciente de los olores, está localizado en: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 682. La corteza orbitofrontal anteroposterior. Región anteromedial de la corteza temporal. La corteza piriforme y prepiriforme. Los núcleos septales. Porción cortical de los núcleos amigdalinos.

Los receptores sensoriales se comportan físicamente como: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 587). Filtros de selectividad. Compuertas de intensidad. Interfases aferencia-eferencia. Selectores de la respuesta a estímulos. Transductores.

¿Cuál de los siguientes es el efecto de las señales generadas en la retina durante los movimientos sacádicos (“sacadas”) que el cerebro registra? (Guyton 14ª edición, cap. 52, p. 659). Imágenes estáticas. Ninguno; hay ausencia total de la respuesta en la corteza visual. Impredecible. Movimiento continuo. Imágenes fragmentadas (visión de “kaleidoscopio”).

El poder del cristalino para desviar los rayos luminosos puede llegar a _____ dioptrías durante la acomodación para ver objetos muy cercanos: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 631). 0.25. 34. 20. 60. 2.

Ordene los siguientes eventos asociados a la estimulación de los fotorreceptores retinianos a la estimulación lumínica en la secuencia que lleva a la generación del potencial de receptor: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 644). Cierre de canales de Na+. Activación de fosfodiesterasa. Activación de transducina. Disociación del retinal de la rodopsina. Hiperpolarización.

¿Cuál de las siguientes estructuras es virtualmente insensible al dolor? (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 621). Parénquima encefálico. Tienda del cerebro. Cuero cabelludo. Duramadre. Hoz del cerebro.

Cuando el neurotransmisor apropiado activa a estos canales iónicos, la membrana neuronal se hiperpolariza: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 581). De Na+. Multi-iónicos. De Ca++. De K+. De Cl-.

La zona de la membrana basilar que es deformada por las vibraciones transmitidas por el estribo es aquella en la que _____ sea la misma que la de las vibraciones que están entrando a la rampa vestibular: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 665). La anchura de la membrana. La composición de la endolinfa. La composición de la perilinfa. La variación de voltaje. La frecuencia de resonancia.

Las imágenes que los ojos reciben son invertidas aquí, de tal forma que su orientación corresponde con la que tienen en el entorno: (fuente: créenos we). Retina. Quiasma óptico. Cuerpo geniculado interno. Corteza visual. Colículo superior.

La magnitud del dolor producido por estimulación térmica parece estar principalmente relacionada con: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 614). El umbral de dolor de cada persona. La rapidez con que el calor es transferido (otro doc y paulus dijo que esta). La cantidad de daño producido. La temperatura a la que el tejido es expuesto. El grado de adaptación al dolor que se ha generado.

La capacidad vibrátil de la membrana basilar de la cólera varía como resultado de las características estructurales (longitud, diámetro y rigidez) de:La capacidad vibrátil de la membrana basilar de la cólera varía como resultado de las características estructurales (longitud, diámetro y rigidez) de: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 665)(Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 665). La membrana de Reissner. La lámina reticula. Fibras inmersas en la membrana basilar misma. La membrana tectoria. Los pilares de Corti.

Esta es una modalidad sensoria cuyos receptores son de adaptación lenta: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 590). Nocicepción (terminaciones libres). Olfacción (cilios de las neuronas del epitelio olfatorio). Tacto fino (Meissner, terminaciones pilosas). Vibración (Pacini). Visión (conos).

Este es el neurotransmisor que liberan las neuronas piramidales de la corteza motora, así como neuronas del área excitatoria de la formación reticular pontina: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 577). Acetilcolina. Glutamato. GABA. ATP. Glicina.

El “homúnculo” del área 1 de Brodmann es un “mapa” que permite visualizar la correspondencia entre la superficie cortical dedicada al procesamiento de la información proveniente del campo receptivo cutáneo y: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 604). La cantidad de modalidades sensorias (tacto, gusto, etc.) que convergen ahí. La rapidez con que la información proveniente de esa región llega a la corteza. Los recuerdos generados por estímulos previos. La cantidad de receptores por unidad de superficie de esa región cutánea. La intensidad de los estímulos detectados.

La velocidad de conducción de un axón es determinada principalmente por: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 591). Presión parcial de oxígeno en el fluido periaxonal. Diámetro axónico. Espesor de la vaina de mielina. Longitud del axón. Densidad de mitocondrias presentes en el axón.

El funcionamiento de las estructuras oculares al conducir la luz hacia los fotorreceptores retinianos se basa en este fenómeno físico: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 630). Refracción. Absorción. Difracción. Reflexión. Aberración cromática.

La distancia focal de una lente se refiere: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 628). A la distancia a la cual los rayos luminosos se perciben paralelos. A la forma global de la lente. A la distancia de la lente a la cual se forma la imagen. A las diferencias en la desviación de las longitudes de onda de la luz que pasa por la lente. Al lado de la lente en el cual la imagen se forma.

El poder dióptrico de una lente se refiere a: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 628). A la distancia a la cual los rayos luminosos se perciben paralelos. A la forma global de la lente. A la distancia de la lente a la cual se forma la imagen. A las diferencias en la desviación de las longitudes de onda de la luz que pasa por la lente. Al lado de la lente en el cual la imagen se forma.

Una persona puede reconocer si dos estímulos son de intensidad igual o diferente dependiendo: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 607). De la región del campo receptivo que es estimulada. De la diferencia relativa de intensidad entre ambos estímulos. De la modalidad sensoria estimulada. De la diferencia absoluta de intensidad de ambos estímulos. Del grado de atención que la persona presta a los estímulos.

Cuando un potencial de acción invade el botón presináptico, las vesículas sinápticas migran y se fusionan con la membrana sináptica como resultado de: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 579). Entrada de cloruro. Entrada de sodio. Salida de potasio. Entrada de calcio. Activación de cargas de superficie en las vesículas sinápticas.

El resultado de una prueba audiométrica indica que una persona tiene hipoacusia. Esa persona es candidata al uso exitoso de dispositivos electroacústicos de ayuda si: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 672). Tiene respuesta débil o nula a sonidos de más de 4 000 Hz. Detecta vibraciones táctiles generadas por sonidos de alta intensidad. Carece de respuesta electroencefalográfica de la corteza temporal a sonidos. Escucha el sonido de un diapasón aplicado sobre su apófisis mastoides. Puede comprender lenguaje escrito pero no señales verbales.

De acuerdo con la literatura, ¿al cabo de cuánto tiempo alcanzan los bastones su máxima sensibilidad a condiciones de pobre o nula iluminación? (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 645). 30 minutos. 15 minutos. 5 minutos. Más de 40 minutos. Nunca; su sensibilidad aumenta en forma progresiva.

Este neurotransmisor invariablemente ha sido encontrado asociado a potenciales postsinápticos despolarizantes: (no sabemos, pero tmb créenos). GABA. Glicina. Acetilcolina ¿?. Dopamina. Glutamato.

La superficie más extensa de la corteza visual primaria se ocupa de la recepción y procesamiento de la información proveniente: (Guyton 14ª edición, cap. 52, p. 654). De las regiones con máxima densidad de bastones. De la fóvea. De las regiones retinianas intermedias entre la nasal y el borde temporal. De la región nasal del campo visual. De las regiones retinianas que circundan al punto ciego.

Las uniones comunicantes permiten el flujo de sustancias a través de la membrana celular por medio de: (pura lógica, fisio se pasa sola). Difusión facilitada. Intercambiadores iónicos. Mecanismos no identificados. Transporte por ATPasa. Difusión simple.

¿Qué color detectará la corteza visual primaria cuando se haga incidir sobre la retina una luz resultante de la mezcla 440 nm, 540 nm y 600 nm? (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 646). Negro; esas longitudes de onda se cancelan. Púrpura. Verde fosforescente. Blanco. Café.

La frecuencia de disparo de potenciales de acción de una neurona del ganglio de corti envía a la corteza auditiva información sobre _____ de los sonidos: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 668). El tono. La duración. El timbre. La intensidad. La ubicación.

El centro vasomotor del cerebro se encuentra localizado en: (Guyton 14ª edición, cap. 18, p. 218). En la sustancia reticular del bulbo y protuberancia. Cíngulo anterior. En el mesencéfalo. Médula espinal distal. En el lóbulo temporal.

El vértigo postural paroxístico se produce por desplazamiento anómalo de otolitos _____, de modo que movimientos suaves como voltearse de lado en cama producen mareo: (lo buscamos en internet). Del utrículo al sáculo. Del utrículo al canal semicircular lateral. Del canal semicircular posterior al lateral. Del utrículo al canal semicircular posterior. Del sáculo al canal semicircular anterior.

Función de las células ciliadas externas del órgano de Corti: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 667). Mantenimiento de la concentración de K+ en la endolinfa de la rampa media. Son las principales células generadoras de actividad en las neuronas del ganglio de corti. Soporte metabólico de las células ciliadas internas. Aumento en amplitud y claridad de los sonidos. Desconocida.

La inclinación de los estereocilios que provoca despolarización de la célula ciliada lo hace a través de: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 668). Salida de K + de la base del cuerpo de la célula ciliada. Liberación de Ca ++ del retículo endoplásmico de la célula ciliada. Entrada de K+ y Ca++ al estereocilio de la célula ciliada. Entrada de Na+ a la célula ciliada. Activación de miosina en la punta del cinocilio.

La conversión de las vibraciones timpánicas en proceso neural propiamente recae en: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 666). La membrana basal del órgano de Corti. La membrana tectoria. La diferencia de composición iónica entre la endolinfa y la perilinfa. Las células ciliadas. Los huesecillos del oído medio.

Se han identificado dos neuronas sinápticamente conectadas, pero la activación de la neurona presináptica no genera cambios observables en el voltaje de membrana de la otra neurona. El efecto más probable de esa sinapsis deberá ser: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 572). Activación de canales iónicos inespecíficos. Cierre de canales iónicos. Metabotrópico (paulus). Activación de sistemas membranales de cotransporte. Flujo de iones no cargados.

El campo receptivo de los corpúsculos de Pacini son: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 589). Igual al de Merkel. Muy pequeños. Igual al de Meissner. Muy amplios. Más pequeños que los de Merkel.

Amplitud máxima en el potencial de los receptores sensitivos: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 588). 100 mV. 95 mV. 80 mV. 25 mV. 65 mV.

El sistema que no comunica veloz o rápidamente o que no tiene una gran fidelidad es: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 601). El sistema neoespinotalámico. El sistema adenil ciclasa. El sistema visual. El sistema ventrolateral. El sistema del lemnisco medial.

Con respecto a la corteza somatosensitiva, hay zonas cerebrales de diferente estructura histológica con diferentes niveles de interpretación de señales con interacción bilateral: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 603). Complejo ventrobasal del tálamo. Cisura central. Corteza motora. Áreas de Brodmann. Lóbulo occipital.

Los termorreceptores miden: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 588). Unos el frío y otros el calor. Miden el calor como la ausencia del frío. Cada uno tanto el frío como el calor. Ninguna de las anteriores. Miden el frío como la ausencia de calor.

Conjunto de señales procedentes de diversos orígenes que se reúne para excitar una neurona concreta: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 594). Circuito. Divergencia. Convergencia. Prolongación. Multiplicació.

Es un neurotransmisor excitador: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 615). Glutamato. Glicina. Dopamina. Serotonina. GABA.

Envía señales por fibras mielínicas tipo Aδ: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 600). Cúpula de Iggo. Corpúsculo de Pacini. Corpúsculo de Meissner. Terminaciones de Ruffini. Terminaciones nerviosas libres.

La sordera nerviosa consiste: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 672). Pérdida de la cóclea y nervio coclear. Alteración de la membrana timpánica. Inflamación de la trompa de Eustaquio. Alteración del conducto auditivo externo. Alteración de los huesos del oído.

Una excitación a largo plazo de la neurona postsináptica se produce al activar: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 575). Sistemas membranales de cotransporte. Canales catiónicos. Sistemas de segundo mensajero. Canales aniónicos. Canales iónicos inespecíficos.

El tamaño del campo receptivo determina: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 592). La intensidad de la vibración. La velocidad de adaptación. El rango de presión. El rango de temperatura. La resolución espacial.

Una persona expuesta a un sonido muy intenso lo percibe menos intenso al cabo de un tiempo, gracias al reflejo atenuador, este reflejo reduce la intensidad percibida de sonidos de baja frecuencia en unos _____ decibeles: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 664). 0. 60. 35. 440. 120.

Una vez que la transmisión sináptica disminuya a causa de una intensidad constante o en aumento, se inicia el fenómeno denominado: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 597). Inhibición simpática. Anulación de estímulo. Anestesia. Fuga sináptica. Paradigma sináptico.

¿Qué pasa si la médula espinal sufre una sección completa? (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 620). Queda anulada la motricidad del mismo lado y la sensibilidad del lado opuesto. Desaparecen los reflejos miotáticos. Todas las sensibilidades y funciones inferiores al segmento cortado quedan anuladas. Solo la motricidad queda anulada en la porción inferior al segmento cortado. Solo la sensibilidad queda anulada en la porción superior al segmento cortado.

El dolor rápido se transmite a través de: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 614). Fibras tipo γ. Fibras tipo Aδ. Fibras tipo B. Fibras tipo Aß. Fibras tipo C.

El sistema de la columna dorsal del lemnisco medial transporta señales hacia el cerebro a una velocidad de: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 601). 30 a 110 m/s. 200 a 500 m/s. 1 a 2 m/s. 1 a 40 m/s. Estas fibras no conducen porque son fibras motoras.

Ocasionado por retroalimentación positiva en el circuito neuronal con activación del mismo circuito en forma repetitiva por largo tiempo: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 595). Circuito reverberante. Grupo neuronal. Convergencia de señal. Facilitación. Sumación espacia.

La capa pigmentaria de la retina: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 641). Impide la reflexión de la luz por toda la esfera del globo ocular. No es importante ya que el ojo está cubierto por las otras capas de la retina. Permite la activación de muchos receptores de la propagación de la luz. Ocupa la papila óptica. Permite la reflexión de la luz por toda la esfera del globo ocular.

Los quimiorreceptores detectan; excepto: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 587). Gusto. Osmolalidad. Olfato. Visión. CO2 sanguíneo.

Se encuentra en las partes desprovistas de pelo: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 599). Corpúsculo de Pacini. Corpúsculo de Meissner. Discos de Merkel. Órganos de Ruffini. Cúpula de Iggo.

Las capas superficiales de la piel son el único tejido que suelen poder despertar estas sensaciones: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 601). Las quemaduras profundas. El calor. Cosquilleo. Dolor. Las sensaciones sexuales.

Vía de transmisión de estímulos en dirección central sin localización específica ni grados de distinción: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 610). Pares craneales. Sistema simpático. Sistema parasimpático. Vía anterolateral. Vía lemnisco medial.

Característica del cuerpo geniculado lateral: (Guyton 14ª edición, cap. 52, p. 653). Se localiza en la parte superior de la hipófisis. Es donde la vía óptica termina y su localización es a nivel del hipotálamo. Es la principal área receptora visual. Su lesión causaría ceguera de la mitad de campo visual. Se le conoce como área de Brodmann 17.

La deformación mecánica, aplicación de productos químicos, cambios de temperatura o radiación electromagnética, generan: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 588). Potencial de receptor. Inhibición iónica. Potencial de acción. Potencial inhibitorio. Potencial de membrana.

Neurotransmisor rápido de clase III: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 577). Histamina. Óxido nítrico. Acetilcolina. Adrenalina. Glicina.

La visión emétrope consiste: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 632). Al fijar un objeto alejado, el músculo ciliar se relaja y los objetos alejados quedan por delante de la retina. Ve los objetos distantes con claridad cuando el músculo ciliar está relajado y contrae el músculo ciliar para ver de cerca. El objeto fija dos puntos. El músculo ciliar se contrae fuertemente, tanto en visión de lejos como de cerca. Relaja el músculo ciliar para ver de cerca y lo contrae para ver de lejos.

Los receptores del sabor amargo están enlazados a esta proteína G heterotrimérica: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 676). Estricnina. Gustducina. Amilorida. Inositol trifosfato. Guanidina.

¿Qué modula la adaptación del sistema olfatorio? (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 680). Iones Ca++ a través de calmodulina regulados por CNG. El nervio trigémino. El epitelio olfatorio. Iones Ca++ a través del nervio facial. El nervio glosofaríngeo.

Es la anomalía que presenta un sentido del olfato distorsionado: (es obvio, pura lógica). Anosmia. Hiperosmia. Hiposmia. Disosmia. Hipoestesia.

Responden con rapidez extrema a las deformaciones minúsculas y veloces de los tejidos e identifican vibraciones desde 30 a 800 ciclos/s: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 600). Receptores en cúpula de Iggo. Terminaciones de Ruffini. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacin. Discos de Merkel.

Las neuronas de esta capa mandan axones hacia las partes más profundas del sistema nervioso. Estas en general son mayores y proyectan hacia zonas más alejadas, como los ganglios basales, el tronco del encéfalo y la médula espinal, donde controlan la transmisión de la señal: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 605). I. II. III. IV. V.

Es el nombre que reciben las zonas en que se divide la corteza cerebral humana: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 603). Zonas corto cerebrales. Áreas de Brodmann. Áreas de cisuras. Áreas de Meissner. Divisiones cerebrales.

La sensibilidad somática se puede dividir en tres tipos fisiológicos: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 599). Sensaciones táctiles y posicionales, termorreceptoras y sensibilidad al dolor. Sensibilidad exterorreceptora, propiorreceptora, visceral y profunda. Sensibilidad exterorreceptora, propiorreceptora y profunda. Únicamente se divide en sensaciones táctiles y posicionales. Sensaciones centrales, periféricas y posicionales.

¿Qué función ejecutan las neuronas de la capa III de la corteza somatosensitiva? (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 604). Excitan la capa neuronal IV. Recibe señales de entrada difusas inespecíficas de los centros inferiores. Mandan axones a las capas profundas de sistema nervioso. Envían axones a la corteza de lado opuesto por el cuerpo calloso. Envía axones a la corteza del mismo lado por el cuerpo calloso.

La entrada de este ion por sus canales activados por voltaje a la llegada de un potencial de acción en la membrana presináptica provoca la liberación de sustancia transmisora en la hendidura sináptica: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 573). Na+. K+. Ca++. Cl-. Mg++.

Es el lugar de la síntesis de la acetilcolina en la fibra nerviosa presináptica: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 577). Núcleo celular. Sarcoplasma. Citosol. Mitocondrias. Ribosomas.

Potencial de membrana en reposo de las fibras nerviosas periféricas: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 589). 85 mV. 90 mV. 0 mV. -90 mV. 65 mV.

Se comportan como receptores de adaptación lenta: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 613). Neuronas de los ganglios dorsales espinales. Células del bulbo olfatorio. Corpúsculos de Pacini. Terminaciones axónicas libres. Conos retinianos.

Perciben cambios rápidos del estado mecánico de los tejidos: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 589. Meissner. Krause. Pacini. Ruffini. Discos de Merkel.

Característica de la información sensitiva conducida por el lemnisco medial espinal: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 602). Sus axones hacen sinapsis en los núcleos grácil y cuneiforme del bulbo. Información táctil de gran discriminación de intensidades. Sus axones hacen sinapsis en los núcleos intralaminares y ventrobasales. Sus axones muestran velocidades de conducción de 0.5 a 10 m/s. Sus axones hacen sinapsis en los núcleos de la formación reticular.

Información sensitiva conducida por el lemnisco medial espinal: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 606). Temperatura. Cosquilleo. Discriminación de dos puntos de estimulación cutánea. Nocicepción. Irritación.

El dolor por hipertermia comienza a experimentarse a temperaturas cutáneas de: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 614). 37.5ºC. >96ºC. 10ºC. 45ºC. 25ºC.

Esta región parece estar involucrada en el fenómeno de supresión de la experiencia nociceptiva que llega a través de los nervios espinales: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 616). Sustancia gris periacueductal. Complejo ventrobasal del tálamo. Pulvinar del tálamo. Circunvolución del hipocampo. Circunvolución del cíngulo.

Vía de transmisión del dolor lento crónico: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 615). Corticoespinal. Espinorreticular. Neoespinotalámico. Paleoespinotalámico. Corticotalámico.

La explicación actual más aceptada para el fenómeno del dolor referido propone que el mapa sensorial de una víscera: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 618). Procesa información de regiones cutáneas del mismo dermatomo. Se expande. Recibe información de nuevas regiones del tálamo. Se vuelve más sensible. Recibe información proveniente de la piel cercana a la víscera.

El poder de acomodación del cristalino para visión cercana se reduce aproximadamente en un _____ en la condición de presbicia: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 631). 85%. 15%. 2%. 59%. 35%.

¿Cuál de las siguientes condiciones es la que conlleva la máxima probabilidad de provocar un desprendimiento de la unión retina-epitelio pigmentoso que degenere en ceguera? (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 637). Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Glaucoma. Presbicia.

Mecanismo probable de la ceguera asociada al glaucoma: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 637). Compresión de los axones de las células ganglionares. Colapso de las venas retinianas. Compresión de los cuerpos de las células ganglionares. Producción excesiva de líquido lacrimal. Rigidización de la esclerótica.

Función de la transducina en el fotorreceptor: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 644). Activación de una fosfodiesterasa de GMPc. Activación de canales de Na+ membranales. Inserción del cis-retinal en la escotopsina. Reisomerización trans-cis del retinal. Activación del transporte de iones Na + hacia el exterior celular.

Esta es la razón por la que la detección de una señal luminosa tenue en condiciones de baja iluminación es mejor si es ubicada en una región ligeramente excéntrica del campo visual: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 640). La fóvea carece de bastones. Los conos muestran “postimagen”. La fóvea carece de células horizontales. La fóvea carece de fotorreceptores de cualquier tipo. El número de bastones que llegan a cada célula ganglionar es máximo en la fóvea.

Las células horizontales parecen ser especialmente importantes para: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 648). Detección de contrastes. Aumento en la sensibilidad de los fotorreceptores. Detección de la aparición o desaparición de señales visuales. Amplificación de la respuesta a colores. Detección de la dirección del movimiento de señales visuales.

Los movimientos de marcha son característicos de: (Guyton 14ª edición, cap. 55, p. 694). Un reflejo musculoesquelético sujeto a control voluntari. Un efector simpático con participación voluntaria. Un movimiento que inicialmente ocurre al azar y luego se vuelve intencional. Un efector parasimpático bajo influencia voluntaria. Una acción voluntaria que parece refleja.

Relacione cada proceso de la izquierda con la estructura de la vía visual donde ocurre: (Guyton 14ª edición, cap. 50 y 52, p. 635-654-655-656 -659). Recibe conexiones provenientes de VI que permiten procesamiento de la información visual. Su vía magnocelular lleva de aquí información sobre movimiento, profundidad y parpadeo; su vía parvocelular contiene información sobre visión cromática y textura. Su activación genera acciones reflejas, dirigiendo los ojos, cabeza y cuello hacia el estímulo visual. El movimiento de un objeto a través del campo visual es detectado, en un ojo inmóvil.

Relacione cada proceso de la izquierda con la estructura de la vía visual donde ocurre: (Guyton 14ª edición, cap. 50 y 52, p. 635-654-655-656 -659). Aquí llegan axones que coinciden con otros provenientes de la vía parietal, que conduce información sobre posición y movimiento. Combina la información visual proveniente de ambos ojos, detectando si la señal que llega de cada punto de un campo visual coincide con la del mismo punto del campo visual del otro ojo. Aquí ocurre inhibición lateral, que resalta márgenes de los objetos. Aquí llegan axones provenientes de regiones corticales que permiten integrar información sobre detalles tales como formas y significados. Esta es la primera estructura de la vía visual donde la información se hace consciente.

Las células simples de la corteza visual primaria (de la capa IV) codifican la información visual que será enviada a las áreas secundarias, en forma de: (Guyton 14ª edición, cap. 52, p. 656). Manchas de perímetro irregular de un solo color. Anillos con centro inactivo. Burbujas (“blobs”). Segmentos estáticos de líneas rectas cortas. Círculos de excitación rodeados de anillos de inhibición.

Es un circuito reverberante: (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 595). La divergencia en el mismo fascículo. Se identifica como una sumación espacial. Conjunto de señales procedentes de múltiples orígenes. Es cuando se suscita una descarga de salida prolongada. El que se encarga de reexcitar la entrada del mismo circuito.

En cuanto a la clasificación alternativa de las fibras nerviosas, ¿qué fibras corresponden al grupo IV? (Guyton 14ª edición, cap. 47, p. 591). Fibras procedentes de receptores táctiles cutáneos. Fibras de los órganos tendinosos de Golgi. Fibras amielínicas que transportan las sensaciones de dolor. Fibras de procedentes de los husos musculares. Fibras de las terminaciones anuloespirales.

Información sensitiva conducida por el haz espinotalámico anterolateral: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 609 - las dos respuestas están bien). Vibración. Tono vasomotor. Dolor. Distensión de receptores articulares. Temperatura.

Con respecto a la sensibilidad vibratoria, ¿su mayor frecuencia se origina en? (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 600). Órgano terminal de Ruffini. Corpúsculos de Pacini de la piel. Corpúsculo de Krause. Receptor táctil piloso. Receptor de las terminaciones bulbares.

El "homúnculo sensitivo" permite visualizar la correspondencia entre la superficie cortical dedicada al procesamiento de la información proveniente de un campo receptivo cutáneo y: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 604). Cuántas modalidades sensorias (tacto, audición, visión, etc.) que se combinan ahí. El espesor de la corteza de esa región cerebral. La intensidad de los estímulos provenientes de esa región. La densidad de información proveniente de esa región. La rapidez con que la información llega de la periferia a esa corteza.

¿Dónde se ubican las papilas gustativas en el ser humano? (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 677). Paladar y laringe. Encías. Glotis, paladar y tráquea. Epiglotis, paladar, faringe y paredes linguales. Mejillas y encías.

¿Qué estructuras conforman el glomérulo olfatorio? (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 681). Sinapsis de las neuronas olfatorias con las dendritas primarias de las células mitrales y las células “en penacho”. Sinapsis de las células periglomerulares con las células mitrales y “en penacho”. Contacto de las neuronas olfatorias con las células periglomerulares. Sinapsis de las células mitrales y las células “en penacho”. Sinapsis de las células granulares con las dendritas laterales de las células mitrales y “en penacho”.

Los axones de las células mitrales y “en penacho” se dirigen hacia la corteza olfatoria, a través de qué estructura: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 682). Estría olfatoria intermedia. Estría olfatoria posterior. Estría olfatoria anterior. Estría olfatoria lateral. Estría olfatoria medial.

Papila con estructura redondeada cuyo número es mayor cerca de la punta de la lengua: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 676). Papilas filiformes. Papilas foliadas. Papilas fungiformes. Papilas redondeadas. Papilas circunvaladas.

Sabor desencadenado por el glutamato, especialmente por el glutamato monosódico (MSG), el cual se utiliza de manera extensa en la cocina asiática: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 676). Dulce. Amargo. Umami. Salado. Ácido.

La mácula del utrículo queda básicamente en el plano horizontal de la superficie inferior del utrículo y cumple una función importante para determinar: (Guyton 14ª edición, cap. 56, p. 705). La orientación de la cabeza cuando se encuentra en posición vertical. Para realizar movimientos corporales. La activación del sistema reticular bulbar de carácter inhibitorio. La rotación de la cabeza en sentido opuesto. Control de movimientos estereotipados del cuerpo.

En cuanto a las vías visuales. Una lesión que interrumpe un nervio óptico origina ceguera en ese ojo. ¿Una lesión de la vía óptica del lado izquierdo causaría? (Guyton 14ª edición, cap. 52, p. 653). Hemianopsia heterónima. Hemianopsia homónima. Ceguera completa bilateral. Ceguera ocular izquierda. Hemianopsia bitemporal.

La dificultad que una persona experimenta para dormir cuando sufre dolor intenso parece deberse a la activación de esta región cerebral: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 616). Núcleos intralaminares del tálamo. Glándula pineal. Corteza del cíngulo. Núcleo amigdalino. Sustancia gris periacueductal.

Son las células ganglionares más activadas en la visión nocturna: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 649). Células W. Células Y. Células X. Células de centro activo. Células de centro inactivo.

Axones provenientes de receptores como los corpúsculos de Pacini son en su gran mayoría del tipo: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 600). D. C. B. Aδ. Aß.

La activación mediada por neurotransmisor de estos canales iónicos postsinápticos es el mecanismo más frecuente de generación de potenciales postsinápticos hiperpolarizantes (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 581). De K. Multi-iónicos. De CI. De Ca. De Na.

El factor que determina que una persona pueda reconocer si dos estímulos son de intensidad igual o diferente es: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 607). El grado de atención que la persona presta a los estímulos. La rapidez de la detección de la intensidad de cada estímulo. La modalidad sensoria estimulada. La región del campo receptivo que es estimulada. La diferencia de intensidad entre ambos estímulos.

El ojo le permite al cerebro reconstruir las imágenes del mundo exterior gracias a que las estructuras anatómicas oculares que la luz atraviesa en su camino hacia los fotorreceptores retinianos presentan el fenómeno de: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 630). Reflexión. Difracción. Absorción. Aberración cromática. Refracción.

Una característica fisiológica muy importante de las sinapsis químicas es: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 573). Cambios de voltaje supraumbrales en la postsinapsis. La excitación multidirecciona. La conducción unidireccional. Su comportamiento todo o nada. El almacenamiento de cargas eléctricas.

Seleccione la opción correspondiente al orden en el que parecen intervenir las siguientes regiones cerebrales en la supresión de señales dolorosas: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 616). Haz medial del prosencéfalo. Sustancia gris periacueductal. Núcleo reticular paragigantocelular bulbar. Columnas dorsales espinales. Corteza cerebral.

Una lente tiene un poder de dioptría si su distancia focal es de: (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 629). 1 metro. 10 centímetros. 6 metros. 10 metros. 1 centímetro.

Un individuo que escucha el susurro de un interlocutor a una distancia de un metro en un ambiente muy silencioso, escucha un sonido de: 20 decibeles. 0 decibeles. 120 decibeles. 60 decibeles. 20 Hz.

Característica de una fuente sonora que los pabellones auriculares permiten detectar: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 671). Si está arriba o abajo del nivel de la cabeza (paulus). Su timbre. La distancia a la que se encuentra (banco). Si está a la izquierda o a la derecha de la cabeza. Su intensidad.

Esta sensación gustativa es generada durante la degustación de una carne asada: (Guyton 14ª edición, cap. 54, p. 676). Agrio. Dulce. Salado. Amargo. Umami.

A consecuencia de su forma y disposición, el martillo y el yunque actúan como palancas que amplifican la fuerza de la vibración del tímpano por un factor cercano a: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 664). 120% (banco) fuerza de empuje aumenta 1.3 veces. 30% (paulus). 200% (gemini) la diferencia del área entre membrana timpanica y estribo esde 17 veces multiplicada por 1.3=22 veces más= fuerza total. 20%. 6%.

Las características mecánicas de las fibras que constituyen la lámina basilar determinan que _____ del órgano de Corti responda a los sonidos de altas frecuencias: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 665). La región cercana al helicotrema. La rampa vestibular. La región del modiolo. La región cercana a la ventana oval o a su base. La membrana tectoria.

El mecanismo subyacente a la inhibición lateral parece ser: (Guyton 14ª edición, cap. 46, p. 582). Inactivación de la expresión de geries que codificar para la síntesis de receptor. Inhibición presináptica mediante sinapsis gabaérgicas. Despolarización subumbral de la terminal postsináptica. Inhibición de enzimas citoplasmáticas como la guanilato ciclasa. Inhibición de la conductividad del axón presináptico.

La conversión de las vibraciones timpánicas en proceso neural propiamente parece ocurrir en: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 666). Los huesecillos del oído medio. La membrana tectoria. La membrana basal del órgano de Corti (paulus). La diferencia de composición iónica entre la endolinfa y la perilinfa. Las células ciliadas del órgano de Corti (banco).

¿Cuál de las siguientes estructuras oculares produce la mayor desviación de los rayos luminosos en su camino a través del ojo hasta la retina? (Guyton 14ª edición, cap. 50, p. 630). Humor acuoso. Córnea. Humor vítreo. Cristalino. Líquido lagrimal.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de reflejo espinal musculoesquelético sujeto a control voluntario descendente? (Guyton 14ª edición, cap. 55, p. 694). Marcha. Zapateado de baile. Conducir una bicicleta. Elaboración de nudos. Expresión facial de enojo.

Usted deberá considerar a este como el evento primario en la generación del dolor asociado a una contractura muscular: (Guyton 14ª edición, cap. 49, p. 614). Liberación de bradicinina. Liberación de histamina. Estimulación de nociceptores. Hipoxia. Liberación de proteasas.

Los somas de las neuronas piramidales grandes se encuentran en la capa: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 605). V. VI A. VI B. I. II.

Sustancia química utilizada por los bastones como producto fotosensible para la captación de: (Guyton 14ª edición, cap. 51, p. 641). Retinal. Caroteno. Rodopsina. Trans-retinol. Transducina.

Receptores al tacto de extremo ensanchado: (Guyton 14ª edición, cap. 48, p. 599). Meissner. Krause. Pacini. Ruffini. Discos de Merkel.

Las neuronas de la corteza auditiva primaria responden a intervalos muy estrechos de frecuencia. Esa característica les permite a algunas personas identificar desafinaciones muy pequeñas de un instrumento musical. La evidencia experimental indica que ese proceso de delimitación parece involucrar inhibición lateral y ocurre en: (Guyton 14ª edición, cap. 53, p. 672). Los colículos superiores. La corteza auditiva de asociación. En el cuerpo trapezoide. En los núcleos cocleares. El sistema reticular activador (tallo cerebral).

Denunciar Test