option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisio Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisio Tema 6

Descripción:
Estudia

Fecha de Creación: 2021/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante el sueño REM hay poca actividad en el área visual primaria: Esto es falso, ya que si hay sueños es porque esta área está activa. Falso: las áreas primarias están activas y las de asociación inactivas. Ambas opciones son falsas.

La corteza prefrontal durante los sueños está inactiva: Por eso los sueños no se distingue entre realidad e ilusión. Ambas opciones son correctas. Por eso los sueños tienen una pobre organización temporal.

La corteza prefrontal activada durante el sueño: Estaría relacionada con los sueños lúcidos. No es posible activar la corteza prefrontal durante el sueño. Da lugar a que el sujeto se despierte.

Señala la opción correcta: Los movimientos oculares se relacionan con las imágenes visuales del sueño. Las áreas cerebrales están activas en relación a lo que ocurre en el sueño. Ambas opciones son correctas.

En el sueño de ondas lentas: También hay actividad mental. Hay actividad en áreas visuales y auditivas. Ambas opciones son correctas.

Algunos estudios de privación del sueño han mostrado que: Las fases 3 y el sueño REM son más importantes que las otras. Hay un porcentaje menos de recuperación de la fase 3 y REM. Ambas opciones son correctas.

Señala la opción correcta: El metabolismo cerebral disminuye durante el sueño de ondas lentas. Las zonas cerebrales con más actividad en la vigilia tienen más ondas delta. Durante el sueño de ondas lentas, el cerebro está descansando. Las otras tres opciones son correctas.

Señala la opción incorrecta: El aumento de la actividad mental puede inducir un incremento del SOL (sueño de ondas lentas). La reducción de la actividad física disminuye el SOL significativamente. El sueño de ondas lentas (SOL) reduce la tasa metabólica cerebral.

Señala la opción correcta: En las primeras etapas del desarrollo hay mayor proporción de sueño REM. El sueño REM podría favorecer el desarrollo del cerebro. Ambas opciones son correctas.

La imagen muestra que: Una siesta con SOL (sin REM) mejoró la tarea de memoria declarativa. Una siesta con SOL (sin REM) mejoró la tarea de memoria no declarativa. Una siesta con REM (sin SOL) mejoró la tarea de memoria declarativa.

La imagen muestra que: Una siesta con SOL y REM mejoró una tarea de memoria declarativa. Una siesta con SOL y REM mejoró la tarea de discriminación no declarativa. La falta de siesta mejoro la tarea de discriminación visual no declarativa.

Señala la opción correcta: El SOL facilita la consolidación de la memoria declarativa. El SOL facilita la consolidación no declarativa. El SOL facilita la consolidación de memoria declarativa (dibujo en espejo).

Señala la opción correcta: El sueño REM facilita la consolidación de la memoria no declarativa. El sueño REM facilita la consolidación de la memoria declarativa. El sueño REM mejora la consolidación memoria no declarativa (dibujo en espejo).

Trastorno de conducta del sueño REM: Las personas que lo sufren interpretan (los escenifican) el contenido de sus movimientos al dormir. Puede darse en caso de daño troncoencefálico o enfermedad de Parkinson. Ambas opciones son correctas.

Los trastornos asociados al sueño de ondas lentas son: Enuresis nocturna, sonambulismo y terrores nocturnos. Sonambulismo y terrores nocturnos. Sonambulismo, terrores nocturnos e insomnio.

Señala la correcta: La actividad delta se da en las fases 1 y 2 del sueño de ondas lentas. La actividad delta se da en la fase 3 del sueño de ondas lentas. La actividad delta se da en la fase 2 del sueño de ondas lentas.

Señala la correcta: Durante la vigilia hay predominio de actividad theta. Durante la etapa 1 y en REM hay predominio de actividad theta. Durante etapa 2 y REM hay predominio de actividad theta.

Señala la correcta: Durante el sueño de ondas lentas hay una pérdida del tono muscular. En REM hay un aumento del tono muscular. En REM hay una pérdida del tono muscular.

Señala la correcta: En el REM hay un cerebro dormido y un cuerpo despierto y en las etapas no REM hay un cuerpo despierto y un cerebro dormido. En el REM hay un cerebro despierto y un cuerpo dormido, al igual que el las etapas no REM, en las que hay un cuerpo dormido y un cerebro despierto. En el REM hay un cerebro despierto y un cuerpo dormido y en las etapas no REM hay un cuerpo despierto y un cerebro dormido.

Durante el sueño REM se producen los sueños. Verdadero, en el sueño REM se producen los sueños narrativos, en las otras etapas hay actividad, pero no se tiene claro lo que ocurre, aunque pueden ocurrir terrores nocturnos. Verdadero, en el sueño REM se producen los sueños narrativos, en las otras etapas hay no actividad apareciendo terrores nocturnos. Falso, en el sueño REM no se producen los sueños narrativos, sin embargo, en las otras etapas sí hay actividad.

El lóbulo frontal no está activo por lo que... No podemos diferenciar entre realidad y ficción. No podemos ver lo que ocurre a nuestro alrededor. Diferenciamos entre realidad y ficción.

Los investigadores han observado que. Bajo flujo sanguíneo en la corteza prefrontal (de ahí la pobre organización temporal de los sueños y la dificultad para distinguir entre realidad e ilusión). Bajo flujo sanguíneo en la corteza visual primaria (ya que los ojos no reciben aferencias visuales). El índice de flujo sanguíneo cerebral durante el sueño REM es alto en la corteza visual de asociación (imágenes visuales durante el sueño). El índice de flujo sanguíneo cerebral durante el sueño REM es bajo en la corteza visual de asociación (imágenes visuales durante el sueño). Alto flujo sanguíneo en la corteza visual primaria (ya que los ojos no reciben aferencias visuales). Alto flujo sanguíneo en la corteza prefrontal (de ahí la pobre organización temporal de los sueños y la dificultad para distinguir entre realidad e ilusión).

La narcolepsia incluye: Crisis de sueño, apnea del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Crisis de sueño, cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Crisis de sueño, cataplejía, parálisis del sueño y apnea del sueño.

Selecciona la correcta: Una posible explicación de la narcolepsia es el desarrollo del sistema inmunitario, de las neuronas que segregan orexina, por una alteración hereditaria. Una posible explicación de la narcolepsia es la destrucción, causada por el propio sistema inmunitario, de las neuronas que segregan orexina, sin relación con alteraciones hereditarias. Una posible explicación de la narcolepsia es la destrucción, causada por el propio sistema inmunitario, de las neuronas que segregan orexina, por una alteración hereditaria.

Selecciona la correcta: Una de las funciones del sueño REM es facilitar la consolidación de la memoria declarativa. Una de las funciones del sueño REM es facilitar la consolidación de la memoria no declarativa. Una de las funciones del sueño REM es dificultar la consolidación de la memoria declarativa.

Tras un periodo de privación de sueño,... La fase 4 del sueño de ondas lentas y el sueño REM se recuperan más que el resto de fases del sueño (efecto rebote), poniendo esto de manifiesto que ambas fases son más importantes que el resto. La fase 3 del sueño de ondas lentas y el sueño REM se recuperan más que el resto de fases del sueño (efecto rebote), poniendo esto de manifiesto que ambas fases son más importantes que el resto. La fase 4 del sueño de ondas lentas y el sueño REM se recuperan más que el resto de fases del sueño (efecto rebote), poniendo esto de manifiesto que ambas fases no son tan importantes como el resto.

Las regiones cerebrales que tienen el nivel de actividad más alto durante la vigilia presentan: El nivel más alto de ondas delta y el nivel más bajo de actividad metabólica durante el sueño. El nivel más bajo de ondas delta y el nivel más alto de actividad metabólica durante el sueño. El nivel más alto de ondas delta y el nivel medio de actividad metabólica durante el sueño.

La presencia de actividad delta en una determinada región del cerebro parece indicar que dicha región está: Activa. Descansando. Analizando.

Durante el sueño de ondas lentas,... La disminución de la tasa de metabolismo permite que los mecanismos de restauración de las células destruyan los radicales libres, impidiendo así sus efectos nocivos. El aumento de la tasa de metabolismo permite que los mecanismos de restauración de las células destruyan los radicales libres, impidiendo así sus efectos nocivos. La disminución de la tasa de metabolismo no permite que los mecanismos de restauración de las células destruyan los radicales libres, aumentando así sus efectos nocivos.

Selecciona la correcta: Aprender a dibujar el contorno de un dibujo mirando este en un espejo (dibujo en espejo) está relacionado con el sueño de ondas lentas, mientras que aprender una lista de palabras lo está con el sueño REM. Aprender a dibujar el contorno de un dibujo mirando este en un espejo (dibujo en espejo) está relacionado con el sueño REM, mientras que aprender una lista de palabras lo está con el sueño de ondas lentas. Aprender a dibujar el contorno de un dibujo mirando este en un espejo (dibujo en espejo) está relacionado con la memoria declarativa, mientras que aprender una lista de palabras lo está con la memoria no declarativa.

Vigilia: Actividad alfa y beta. Actividad alfa (procesamiento activo de información) y beta (descanso). Actividad alfa pero no beta.

Vigilia: Actividad alfa y beta. Actividad alfa (ondas irregulares) y beta (ondas regulares). Actividad beta, pero no alfa.

Fase 1 del sueño: Aparece la actividad theta. La descarga de las neuronas de la corteza se hace cada vez más sincronizada. Ambas opciones son correctas.

Fase 1 del sueño: Fase de transición entre la vigilia y el sueño. Movimientos oculares rápidos. Ambas opciones son correctas.

La actividad delta: Fase 2. Frecuencia baja (menor a 3,5 Hz) y alta amplitud. Ambas opciones son correctas.

Sueño REM: EOG (electroculograma) registra movimientos oculares rápidos. El EMG (electromiograma) apenas registra actividad. Aparecen ondas desincronizadas (actividad theta). Las otras tres opciones son correctas.

Sueño REM: Al despertar al durmiente en sueño REM este se muestra confuso. Un estímulo significativo como el nombre no despierta al sujeto. Los sueños durante la fase REM suelen tener una estructura narrativa. Las otras tres opciones son incorrectas.

Sueño REM: Cada episodio de sueño REM dura 90 minutos. En las últimas horas de sueño, las fases de sueño REM se hacen más cortas. Ambas opciones son falsas.

Sueño REM: Actividad theta y beta. El durmiente está paralizado. Ambas opciones son correctas.

Sueño REM: El cerebro está muy activo. EEG (electroencefalograma) desincronizado. Ambas opciones son correctas.

Denunciar Test