Fisio UB odontologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisio UB odontologia Descripción: final de fisiologia UB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un mecanismo de retroalimentacion negativa o retroinhibicion: a) la respeusta homeostática finaliza cuando la respuestaq del sistema refuerza el estímulo original. b) la respuesta homeostatica finaliza cuando la respuesta del sistema se opone o elimina el estímulo original. c)la respuesta homeostática empieza con una señal negativa. d) la respuesta homeostática empieza con una señal positiva. El medio interno de un organismo. a)participa en el control de la homeostasis del individuo. b) es el medio que se encuentra dentro de las celulas. c) es la suma de sangre y linfa. d) todas las respuestas anteriores son correctas. 3.Que les pasa a los eritrocitos cuyo citoplasma tiene una osmolaridad de aprox. 300 mOsm, cuando se introducen en una solución de CaCl2 150mM?. a) nada. b) se hinchan. c) se encogen. d) depende de la temperatura. 4. Indicar el par de hormonas que NO procede de la misma glandula endcrina: a) Insulina y glucagón. b) Cortisol y testosterona. c) Aldosterona y vasopresina. d) tiroxina y calcitonina. 5. las hormonas que secreta la adenohipófisis: a) No son sintetizadas en la adenohipofisis, tan solo secretadas. b) se sintetizan en la hipófisis anterior bajo control del hipotálamo. c) son hormonas liberadoras que controlan la liberación de las hormonas hipotalámicas. d) viajan por el sistema porta-hipofisario de la hipofisis anterior a la hipofisis posterior. 6. las hormonas que secreta la neurohipófisis: a) son sintetizadas y secretadas en la neurohipofisis. b) se sintetizan en la hipofisis anterior. c) son hormonas liberadoras que controlan la liberación de las hormonas hipotalámicas. d) se sintetizan en el hipotálamo. 7. Una inyección de la hormona adenocorticotropa (ACTH): a) estimula la liberacion de hormonas tiroideas. b) reducirá la producción de insulina. c) estimularà la producción de cortisol. d) Reducirá la producción de orina. 8. La hormona calcitonina. a) es producida por la glándula paratiroides para regular los niveles de calcio en la sangre. b) produce un aumento en los niveles de calcio en sangre. c) es producida en la medula suprarrenal. d) participa en la formación de hueso. 9. La vitamina D es una hormona que. a) tiene que ser enzimaticamente modificada en el hígado para ser activa. b) tiene efecto en el riñon y en el intestino para aumentar la absorción de calcio. c) necesita de la actividad de la hormona paratiroidea para ser funcional. d) todas las respuestas anteriores son ciertas. 10. La diabetes mellitus insulinoindependiente: a) se caracteriza por una disminución en el numero de receptores para la insulina. b) se debe a que la glucosa no es reconocida por el pancreas. c) se produce por la destrucción de las celulas beta productoras de insulina. d) suele aparecer en personas adultas y obesas por una dieta hipercalórica. 11. señala la afirmación correcta: a) los leucotrienos son sintetizados por acción de la lipooxigenasa e inhibidos por la aspirina. b) la melatonina se sintetiza en respuesta a la luz que reciben los ojos durante el dia. c) Las prostaglandinas derivan del acido araquinódico, un acido graso de la membrana plasmatica. d) el tromboxano A2 tiene efecto anticoagulante sobre las plaquetas. 12. El sistema nervioso central integra la informacion que: a) le llega de neuronas eferentes. b) le llega de neuronas motoras. c) le llega de los organos efectores. d) le llega de neuronas aferentes. 13. en el sistema nervioso. a) los axones aferentes y eferentes estan mezclados en fascículos. b) los axones aferentes llevan informacion sensorial y los efectores, señales morotas. c) los axones aferentes son amielínicos y los eferentes, mielínicos. d) los axones aferentes son mas gruesos que los eferentes. 14. En comparación con el medio extracelular, el interior de una neurona en reposo: a) es mas negativo por la acumulación de iones cl-. b)es mas positivo por la acumulacion intracelular de iones K+. c) está mas positivo por la acumulación intracelular de Na+. d) es mas negativo por la acción de la bomba sodio-potasio (Na+/K+). 15. Que produce la fase de despolarización en un potencial de acción?. a) la salida de + de la celula. b) el bombeo de K+ al interior celular. c) el bombeo de Na+ al exterior celular. d) la entrada de Na+ al interior celular. 16. durante la producción de un potencial de acción, se produce un cambio en el potencial de membrana. a) debido a una entrada de Cl- y salida de Na+. b)debido a que el Na+ sale de la celula y el K+ entra. c) debido a que el Na+ y el K+ salen de la celula. d) debido a que el Na+ entra y el K+ sale de la celula. 17. El potencial de accion en las neuronas se transmite: a) de forma más rapida en las neuronas que no están cubiertas de celulas gliales. b) de forma más lenta en aquellas neuronas que no tienen soma. c) de forma más rapida en aquellas neuronas con axones amielínicos. d) de forma más rapida en los axones que presentan nodulos de ranvier. 18. Durante el periodo refractario relativo tras la generacion de un potencial de accion en una neurona: a) los canales de Na dependientes de voltaje permanecen cerrados. b) No se puede volver a generar otro potencial de accion. c) se necessita una mayor despolarización para generar otro potencial de accion. d) los canales de Na dependientesde estímulo estan bloqueados. 19. La administracion de inhibidores de la obertura de los canales de Na+ producirá en las neuronas: a) un acción en el numero de potenciales de accion. b) una salida de K+ para compensar al Na+. c) una salida de Ca+2 del RS sin la necesidad de la generacion de potenciales de accion. d) una inhibicion en la generacion de los PA. 20. cuando un receptor sensorial recibe un estímulo de mayor intensidad: a)produce potenciales de accion de mayor amplitud. b) transmite potenciales de accion con mayor velocidad. c) produce potenciales de accion con mayor frecuencia. d) todas las respuestas son ciertas. 21. Los campos receptivos cutáneos son de menor tamaño: a) la superfície de la espalda. b) la parte inferior del brazo. c) la yema de los dedos - menor tamaño, mas sensibilidad. d) la pama de la mano. 22. La funcion de los peptidos opioides endógenos en la modulacion del dolor es: a) Inhibir los noviveptores en la superfície cutánea. b) inhibir la interneurona espinal que transmite la nocicepción hasta el talamo. c) inhibir la sustancia gris periacueductual. d) inhibir la liberacion de sustancia P en los terminales nociceptores. 23. Señala la afirmación correcta: a) en la retina, la melanina se encuentra en las celulas bipolares. b) en la fovea existe una gran densidad de bastones. c) la rodopsina es el pigmento de los conos de la retina. d) las celulas ganglionares producen PA. 24. señala la afirmación correcta: a) las celulas ciliadas hacen sinapsis en el nucleo coclear del bulbo raquídeo. b) En la endoflinfa del oído interno hay más K+ que Na+. c) la membrana otoconial recubre la cóclea. d) las celulas ciliadas responden a los potenciales de accion que se generan en la ventana oval. 25. Las fibras del teido muscular esqueletico estriado se caracterizan por ser sincitios, que significa: a) que contienen muchos sarcomeros en hilera. b) que contienen muchas miofibras. c) que contienen muchos nucleos. d) que contienen reticulo endoplasmatico. 26. Segun la teoría del filameno deslizante durante la contracción muscular: a) la miosina se desplaza sobre los filamentos de actina. b) la actina requiere de la hidrolisis de ATP para mover sus puentes cruzados. c) se necesita una nueva molecula de ATP para que la miosina se desenganche de la actina. d) el fosforo liberacio en la hidrólisis del ATP desenmascara los lugares de union actina-miosina. 27. Cuando el musculo esqueletico esta relajado: a) los canales de Ca+2 del sarcloema se abren provocando un aumento de Ca+2 en el sarcoplasma. b) la miosina y la actina no estan unidas por los puentes cruzados. c) la tropomiosina está unida a la troponina y al Ca+2. d) la miosina esta unida a la actina de manera que la mantiene relajada. 28. Cuando se agota el ATP en el sarcoplasma, de que molecula obtiene el musculo la energía de forma immediata?. a) acetilcolina. b) Creatinfosfato. c) acetilcoenzima A. d) glucosa. 29. Cuando se va al gimnasio se realizan ejercicios aeróbicos, el tipo de fibra muscular que se esta potenciando es: a) Fibras oxidativas. b) fibras glucolíticas. c) fibras anaróbias. d) la musculatura lisa. 30. En la (..)miotonia congenita se producen contracciones musculares repetidas en respuesta a un unico estímulo nervioso: a) ... la entrada continua de Na+ en la celula muscular. b) ... salida de Ca+2 del terminal axónico. c) ... el Cl- no puede repolarizar la celula muscular. d) .... el K+ no entra en el terminal axonico. 1. un ejemplo de retroalimentacion positiva seria: a) el aumento de la respiración tras un ejercicio intenso. b) la coagulacion sanguinea tras una herida. c) la producción de insulina tras la ingesta. d) la producción de glucagón en ayunas. 2. si una droga provoc un cambio en el potencial de membrana en reposo de una celula epitelial, de -60mV a -50mV, la tasa de difusión: a) del K+ hacia el interior de las celulas se reduce. b) del K+ hacia el interiore de las celulas aumenta. c) del Na+ hacia el interior de las celulas aumenta. d) del Na+ hacia el interior de las celulas se reduce. 3. En una solución de NaCl 0.3 M se introducen eritocitos, cuyo citoplasma tiene una osmolaridad de aprox 300 mOsm, que les pasa a los eritrocitos?. a) nada. b) se hinchan. c) se encogen - sale agua. d) depende de la temperatura. 4. Indicar el par de hromonas que procede de la misma glandula endocrina: a) hormona estimualdora de la tiroides y PTH. b) hormona del crecimiento y Cortisol. c) Aldosterona y Vasopresina. d) Tiroxin y Calcitonina. 5. Señala cual de las siguietes afirmaciones es falsa: a) el hipotálamo contiene neuronas que secretan hormonas. b) la neurohipófisis produce y secreta sus propias hormonas. c) La adenohipofisis produce y secreta sus propias hormonas. d) el hipotálamo regula la secrecion de las hormonas adenohipofisarias. 6. En una persona deshidratada, se esperaria ver un aumento de la secrecion de: a) hormona PTH. b) Aldosterona. c) insulina. d) glucocorticoides. 7. Una inyección de hormona ACTH. a) estimulará la adenohipofisis (NO la secreta). b) influirá sobre la actividad de la glandula tiroides. c) estimularà la secrecion de aldosterona. d) estimulará la producción de renina-angiotensina. 8. Qué hormona aumentará su secrecion en un caso de bocio endémico?. a) TSH. b) Tiroxina. c) tri-iodo-tironina. d) todas las anteriores. 9. El sistema renina- angiotensina. a) disminuye la presion sanguínea. b) estimula la secrecion de aldosterona. c) participa en el control del crecimiento de los organos y tejidos. d) regula los niveles de glucosa en sangre. 10. El SNC integra la información que: a) le llega de neuronas eferentes. b) le llega de neuronas motoras. c) le llega de los organos efectores. d) le llega de neuronas aferentes. 11. La repolarización de la membrana plasmatica tras la generacion de un PA implica: a) que su interior se vuelve más positivo. b) que su interior se vuelva más negativo. c) que se abran los canales de Na+. d) que se abran los canales de Cl-. 12. Durante la producción de un PA: a) se da una entrada de Cl- y salida de Na+. b) el Na+ sale de la celula y el K+ entra. C) el Na+ y el K+ salen de la celula. d) el Na+ entra y el K+ sale de la celula. 13. durante el periodo refractario reltivo tras la generacion de un PA: a) los canales de Na dependientes de voltaje permanecen cerrados. b) no se puede volver a generar otro potencial de accion. c) se necesita una mayor despolarización para generar otro PA. d) los canales de Na dependientes de estímulo estan bloqueados. 14. La inhibicion post-sináptica se produce por: a) despolarización de la membrana post-sinaptica. b) hiperpolarización de la membrana post-sinaptica. c) la sumación de potenciales generadores. d) la sumación de EPSP's. 15. Los receptores sensoriales que se estimulan por el dolor se denominan: a) Nociceptores. b) receptores encapsulados. c) mecanorreceptores. d) quimiorreceptores. 16. Durante la fase inicial de contracción muscular: a) El Ca+2 sale del RS. b) Los filamentos de actina se acortan. c) el Ca+2 entra al RS. d) el K+ se acumula en el sarcoplasma. 17. Cuando se agota el ATP en el sarcoplasma, de que molecula obtiene el musculo la energía en forma inmeciata=. a)acetilcolina. b)creatinfosfato. c) acetilcoenzima A. d) glucosa. 18. Qué musculos contienen uniddes motoras con mayor numero de fibras musculares?. a) los de los brazos. b) los de las piernas. c) los de los dedos de la mano. d) los posturales de la espelda. 19. La contraccion gradual de un musculo esqueletico se produce por: a) la variacion de la fuerza de contraccion de la fibra muscular. b) el reclutamiento progresivo de unidades motoras. c) las dos anteriores. d) ninguna de las anteriores. 20. Señala la afirmación correcta: a) en la retina, la melanina se encuentra en las celulas bipolares. b) En la fóvea existe una gran densidad de conos de la retina. c) La rodopsina es el pigmento de los conos de la retina. d) Las celulas ganglionares producen potenciales de accion. 21. Señala la afirmación correcta: a) Las celulas ciliadas hacen sinapsis en el nucleo coclear del bulbo raquídeo. b) en la endolinfa del oido interno hay más K+ que Na+. c) la membrana otoconial recubre la coclea. d) las celulas ciliadas responden a los potenciales de accion que se genran en la ventana oval. 22. Durante la contracción de las fibras extrafusales de un musculo, la activación de las motoneuronas de tipo gamma: a) disminuye la magnitud del reflejo de estiramiento. b) aumenta la fuerza de contraccion de las fibras extrafusales. c) aumenta el reclutamiento de unidades motoras. d) mantiene la sensibilidad del aparato del huso muscular. 23. El reflejo miotático de estiramiento, como el reflejo rotuliano: a) Es un reflejo monosinaptico. b) ocurre sin intervencion de la corteza motora. c) implica que la neurona sensitiva activa directamente la neurona motora. d) todas las anteriores son correctas. 24. Si una persona sufre una lesion en el area de Wernicke, la consecuencia seria: a) incapacidad de percibir sonidos. b) incapacidad de comprender las palabras habladas. c) incapacidad de comprender las palabras leídas. d) incapacidad de hablar. 25. Las vías de conducción del SNA: a) presentan dos neuronas sensitivas, una pre-ganglionar y una post-ganglionar. b) funcionan mediante PA de conduccion rapida. c) presentan dos neuronas motoras, una pre-ganglionar y una post-ganglionar. d) presentan una neurona sensitiva denominada pre-ganglionar y una neurona motora denominada post-ganglionar. 26. Cuál de estas neuronas del SNA libera noradrenalina=. a) Una neurona parasimpatica pre-ganglionr. b) Una neurona parasimpatica post-ganglionar. c) Una neurona simpática pre-ganglionar. d) Una neurona simpática post-ganglionar. 27. La mayor parte de la digestión ocurre en: a) la boca. b) el estomago. c) el intestino delgado. d) el intestino grueso. 28. Señalar la afirmación correcta: a) el bolo se transforma en quimo en el intestino. b) el quimo se forma en el estomago. c) el quimo se mezcla en el intestino por las contracciones peristalticas. d) el moco esofágico ayuda a digerir el bolo. 29. El ácido clorhidrico en el estomago: a) mantiene la pepsina activa. b) Hidroliza las proteínas. c) Convierte el tripsinogeno en tripsina. d) se secreta en respuesta a la pepsina. 30. Las grasas de la dieta se absorben: a) A traves del sistema linfático. b) a traves de los capilares en las vellosidades intestinales. c) a traces del intestino grueso. d) gracias a las sales bilioares que produce el intestino. 31. Las sales biliares: a) se producen en la vesicula biliar. b) disuelven las grasas en el intestino. c) tienen una cara polar y otra hidrofóbica. d) aglutinan las grasas para que se absorban mejor. 32. Los enzimas digestivos intestinales: a) sn activados en el páncreas. b) se mezclan con el quimo. c) estan unidos a l membrana de las microvellosidades. d) son activos a pH bajo. 33. Un individuo del grupo sanguíneo A tiene en la membrana plasmática de sus glóbulos rojos: a) Antígeno A. b) antígeno B. c) Anticuerpos anti-A. d) Anticuerpos anti-B. 34. En el proceso de coagulación de la sangre, las plaquetas: a) forman un tapón al adherirse unas a otras. b) liberan prostaglandinas. c) desencadenan la vía intrinseca. d) cumplen todas las funciones anteriores. 35. La despolarización del miocardio se origina: a) en el haz de hiss. b) en las celulas de purkinje. c) en el nodulo AV. d) en el nodulo SA. 36. Durante la fase de relajacion isovolumetrica de los ventriculos en el ciclo cardíaco, la presion dentro de los ventrículos. a)aumenta. b) disminuye. c) es constante. d) depende del volumen telesistólico. 37. La ley de Frank-Starling dice que. a) la fuerza decontracción ventricular es proporcional al volumen telediastolico. b) la fuerza de la contraccion ventricular es inversamente proporcional al volumen telediastolico. c) La furza de la contraccion ventricular es independiente del volumen telediastolico. d) ninguna de las anteriores es correcta. 38. En el esquema de la actividad electrica del corazon, los picos numerados representan: a) el pico 1, la contraccion auricular -es P. b) el pico 2, la contraccion ventricular es QRS. c) el pico 3, la repolarizacion ventricular es T. d todas las anteriores son correctas. 39. Si el intervalo P-R en un ECG es más largo de lo normal, es indicativo de que: a) la contraccion ventricular es más debil. b) la conducción auriculo-ventricular és más lenta. c) la despolarización ventricular es más lenta. d) ninguna de las anteriores es cierta. 40. La sangre procedente del corazon que se dirige hacia los pulmones, proviene de: a) las arterias pulmonares. b) Las venas pulmonares. c) la arteria aorta. d) la vena cava superior. 41. Si el gasto cardíaco aumenta, para mantener la presion arterial constante se producirá: a) una disminución de la resistencia periferica total. b) una activación del sistema simpático. c) Un aumento de la retencion de agua en los riñones. d) la suma de todas las anteriores. 42. Indicar qué factor ocasionaria una disminución de la presion arterial: a) aumento de la actividad parasimpatica. b) aumento del retorno venoso. c) aumento de la secrecion de aldosterona. d) aumento de la secrecion de ADH. 43. Que mecanismo de los expuestos a continuación facilita el retorno venoso?. a) la contraccion de la musculatura lisa de las venas. b) la presion hidrostática de la sangre. c) la presion osmotica de la sangre. d) Todas las respuestas son correctas. 44. Señala la afirmación correcta respecto a la filtracion capilar: a) En el extremo arterial de un capilar aumenta la filtracion porque la presion sanguinea es superior a la presion hidrostática del liquido intersticial. b) En el extremo arterial de un capilar aumenta la filtracion porque la presion sanguinea y la presion osmotica de la sangre son superiores a las presiones en el liquido intersticial. c) en el extremo venoso gana la reabsorcion porque la presion hidrostatica de la sangre es superior a la presion hidrostática del liquido intersticial. d) En el extremo venoso aumenta la filtracion por su baja presion intersticial. 45. La formación de un edema se puede deber a: a) una disminución en la concentracion de proteínas plasmaticas. b) un fallo renal. c) una disfuncion hepática. d) todas las anteriores. 45. En el momento del nacimiento. a) se produce un aumento de la presion arterial pulmonar al llegar la sangre para oxigenarse en los pulmones. b) disminuye la resistencia periferica total al cortar l cordon umbilical. c) aumenta la presion dentro del ventrículo izquierdo. d) se trasvasa sangre de la arteria pulmoonar a la aorta. 46. Los ruidos de Korotkoff son el resultado de: a) el ruido del pulso arterial. b) el flujo turbulento de la sangre cuando una arteria ha sido colapsada. c) la presion que ejerce la sangre sobre la pares de las arterias. d) el flujo laminar de la sangre retenida en la arteria colapsada. 47. La funcion del liquido surfactante en el pulmon es: a) participar en la respuesta inmune. b) impedir el colapso de los alveolos. c) formar parte de la membrana respiratoria. d) tamponar el pH de la sangre. 48. Durante la respiracion interna: a) La presion parcial del O2 es igual en la sangre que en los tejidos. b) el CO2 tiende a entrar en la sangre y el O2 a salir de ella. c) la presion parcial del CO2 en los tejidos es inferior a la de los pulmones. d) El CO2 tiende a salir de la sangre y el O2 a entrar en ella. 49. En que forma el CO2 NO se transporta a traves de la sangre: a) como ion bicarbonato. b) como carboxihemoglobina. c) como carbaminohemoglobina. d) disuelto en el plasma. 50. El oxigeno se une con mayor afinidad a la hemoglobina si: a) el pH de la sangre se acidifica. b) la Presion parcial de CO2 en la sangre disminuye. c) la concentracion de 2,3- disfosfoglicerato aumenta. d) la temperatura aumenta. 51. En una espirometría, un paciente presenta un indice de Tiffeneau (FEV / FVC) más bajo que de lo normal, lo que sujier: a) que la compliancia de sus pulmones es mejor de la normal. b) que sus musculos respiratorios son poso eficientes. c) que sus vias respiratorias presentan una resistencia incrementada. d) que la pared del toraz tiene una compliancia mayor a la normal. 52. Si la excrecion fraccional de potasio es mayor que 1: a) se secreta más potasio del que se filtra en l glomerulo. b) se secreta menos potasio del que se filtra en el glomerulo. c) se absorbe en los capilares tubulares todo el potasio que se filtra. d) Ninguna respuesta es correcta. 53. El cálculo del aclaramiento de inulina nos permite calcular: a) la velocidad de filtracion glomerular. b) el hematocrito renal. c) el valor del plasma sanguineo renal. d) el valor de la reabsorción de agua en el tubulo colector. 54. Si un individuo mantiene su flujo plasmatico renal efectivo constante, una vasoconstricción de las arteriolas eferentes del glomerulo producirá: a) mayor concentracion ionica de la orina. b) disminución de la eliminacion de glucosa. c) disminucion de la absorcion de la absorcion de agua a nivel tubular. d) aumento de la filtracion glomerular. 55. Si hay un incremento en el volumen de fluido tubular: a) hay un incremento en la secrecion de urea. b) hay un incremento en la reabsorcion de urea. c) no se modifica la secrecion de urea. d) se produce un incremento en la osmolaridad del fluido. |