Fisio Xeral 2 II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisio Xeral 2 II Descripción: Fisioterapia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué establece el índice terapéutico?. Una delimitación a ley de Grottus-Draper. Una delimitación a la ley de Bunsen-Roscoe. Una delimitación a ley de Pflüger. Una delimitación a ley de acciones polares. ¿Qué ley de las que usamos en electroterapia señala que intensidad y tiempo mantienen una relación inversamente proporcional en relación al efecto a alcanzar?. Ley de Bunsen-Roscoe. Ley de Grottus-Draper. Ley de Pflüger. Ley de Arndt-Schulz. ¿Cuál de los siguientes parámetros, si lo incrementamos, facilitaría alcanzar un mayor "efecto Joule" o generación de calor?. La resistencia que le opone el cuerpo a la corriente. El tiempo de impulso de la corriente. El tiempo de tratamiento. La dosis de tratamiento. El índice terapéutico de una aplicación de corriente de Träbert en Josefina G. está comprendido entre 15 y 18 mA. De las siguientes respuestas, cuál es correcta si colocamos una dosis de 14mA: Es una dosis infraliminar que va a generar efectos terapéuticos muy pequeños. Es una dosis infraliminar que no va a generar efectos terapéuticos. Es una dosis liminar que va a generar efectos terapéuticos muy pequeños. Es una dosis liminar que no va a generar efectos terapéuticos. Cuando el mundo anglosajón habla de agentes electrofísicos, ¿a qué se refiere?. Al uso de electroterapia, magnetoterapia, ultrasonidos y fototerapia. Al uso de electroterapia, magnetoterapia, ultrasonidos, fototerapia, termoterapia y crioterapia. Al uso de electroterapia y magnetoterapia. Al uso de electroterapia, magnetoterapia y ultrasonidos. ¿A qué se le llama período?. Al tiempo que transcurre entre un tiempo de impulso y otro. Al tiempo de impulso de una corriente del tipo de la corriente de Träbert. Al tiempo de un ciclo eléctrico. Al tiempo de paso de corriente de una corriente galvánica continua. Vas a hacerle una aplicación de electroterapia a un paciente con la piel muy seca, ¿qué harías?. Le aplicaría primero alcohol de romero para generar vasodilatación superficial y, con ello, facilitar el paso de la corriente. Nada, salvo si, además, es obeso. Pedirle que se hidrate la piel para la siguiente sesión. Ninguna de las anteriores. Mi paciente de las 11 de hoy es una chica que lleva vendimiando estas dos últimas semanas y tiene la zona del epicóndilo tan inflamado que el simple roce le molesta. Esta sesión de hoy será laprimera vez que la trato. Debido a ello, decido colocarle una corriente galvánica continua. ¿Cuál de las siguientes situaciones consideras que es una aplicación adecuada por mi parte?. Decido colocarle un ánodo pequeño a nivel del epicóndilo y un cátodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. Decido colocarle un cátodo pequeño por debajo del epicóndilo y un ánodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. Decido colocarle un cátodo pequeño a nivel del epicóndilo y un ánodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. Decido colocarle un ánodo pequeño por debajo del epicóndilo y un cátodo grande a nivel de la cara lateral del brazo durante 5 minutos. Si con la aplicación de corriente galvánica continua que le he hecho a un paciente no alcanzo el objetivo previsto, ¿qué razón crees que puede estar detrás de ello?. Que la patología estuvo mal diagnosticada. Que me equivoqué yo con el tiempo de tratamiento y la dosis seleccionadas. Que el equipo ha fallado y no aplicó correctamente los parámetros que en él seleccioné. Cualquiera de los motivos indicados puede estar detrás de ello. De cara a lograr un efecto polar aplicando corriente galvánica continua, ¿qué requisitos necesita cumplir la aplicación necesariamente?. Que un electrodo sea más pequeño que el otro y que sea distal respecto al grande. Todas las respuestas son válidas por ser todos requisitos imprescindibles. Que un electrodo sea más pequeño que el otro. Que un electrodo sea más pequeño que el otro, que sea distal respecto al más grande y que esté sobre o cerca de la lesión. Cuando voy a realizar una aplicación de iontoforesis es más importante, si cabe, el lugar donde se aplican los electrodos que en el caso de otras aplicaciones de electroterapia. ¿Qué podemos hacer para ello?. Limpiarle la piel del paciente, rasurarle el pelo y evitar furúnculos que tenga en la piel. Limpiarle la piel del paciente y rasurarle el pelo. Limpiarle la piel del paciente y evitar furúnculos que tenga en la piel. Limpiarle la piel del paciente, rasurarle el pelo y eliminar restos de crema hidratante. Quiero, con una aplicación de corriente galvánica continua, modificar el pH local a un paciente. Este efecto lo podré conseguir: Si busco efectos polares del cátodo, exclusivamente. Si busco efectos polares del ánodo, exclusivamente. Si busco efectos polares, exclusivamente. Si busco tanto efectos polares como interpolares. En una aplicación de corriente galvánica interrumpida, llamamos fase de cierre a: Al tiempo de reposo. Al momento en que empieza a pasar la corriente. Al tiempo de impulso. Al tiempo en que deja de pasar la corriente. ¿En qué caso de los siguientes una curva I/t no pasa del umbral farádico?. En caso de fibrosis muscular y de denervación parcial y completa. En caso de fibrosis muscular y de denervación parcial. En caso de fibrosis muscular y de denervación completa. Ninguna de las anteriores. Cuando buscamos un punto motor, esto lo hacemos buscando un umbral motor mínimo. ¿Qué explica esto?. Para que sea más cómodo para el paciente. Para que sea más fácil determinar cuando estoy en punto motor. Para determinar cuando estoy en punto motor y evitar generar una quemadura química. Por comodidad para el paciente y para determinar más claramente la ubicación del punto motor. Esta semana la hemos pasado mis compañeros y yo haciendo curvas I/t A/t en el laboratorio de electroterapia de la Facultad. Comprobamos que, tras realizarlas, y a pesar de que en las primeras veces cometimos muchos errores, después, en la mayor parte de los casos, nuestros datos coincidían en un gran número de ocasiones con los valores de referencia que nos comentó nuestro profesor, lo cual nos alegró muchísimo. ¿Sabrías decirme cuáles son los valores de referencia de la cronaxia?. Entre 0,05 y 0,7 microsegundos. Entre 0,05 y 0,7 milisegundos. Entre 0,05 y 0,7 segundos. Ninguna de las anteriores. En condiciones normales, la cronaxia está comprendida entre: 0,1 y 1 milisegundos. 0,05 y 0,7 microsegundos. 0,1 y 1 microsegundos. 0,05 y 0,7 milisegundos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las curvas I/t A/t, es cierta?. La intensidad del umbral galvano-tetánico, en condiciones normales, es de 3 a 6 veces superior a la reobase. El punto útil muscular tiene unos valores estándares comprendidos entre 0,1 y 1 ms. Todas las afirmaciones son ciertas. Un ángulo de deflexión con valores altos de intensidad no implica necesariamente una denervación. Voy a aplicar un tratamiento de electroestimulación muscular a un paciente aquejado de denervación del nervio ciático poplíteo externo izquierdo. Debido a ello, le haré una aplicación bipolar sobre el músculo tibial anterior izquierdo para evitar su atrofia tras haber hallado los valores de su triángulo de utilidad terapéutica. Viendo la gráfica de abajo, ¿qué parámetros debo emplear para tratarlo?. Como mínimo 100ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor claro-alto. Como mínimo 200ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor claro-alto. Como mínimo 100ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor máximo. Como mínimo 200ms de tiempo de impulso y de tiempo de reposo, así como una intensidad a umbral motor máximo. Como ya se sabe, los distintos tipos de fibras musculares están especializadas en desarrollar unas cualidades físicas determinadas. Esto es así porque tienen características diferentes y diferenciadas entre sí. Si tenemos en cuenta el período refractario absoluto de las fibras musculares, ¿cuál crees que lo tiene más corto?. Las fibras musculares tipo I. Las fibras musculares tipo IIb. Todas tienen el mismo período refractario absoluto, lo que cambia es la frecuencia con que trabajan. Las fibras musculares tipo IIa. |