option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiocel

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiocel

Descripción:
SI LO PASO

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 161

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El citoesqueleto se caracteriza por: A) Ser una red de filamentos que confiere forma, pero no responde a estímulos externos. B) Estar compuesto por fibras estáticas que nunca cambian su longitud. C) Formar estructuras dinámicas que permiten adaptación, movimiento y división celular. D) Ser exclusivo de células animales y estar ausente en células vegetales.

En células endoteliales, la función principal de la región apical es: A) La adhesión a la membrana basal. B) La absorción de nutrientes mediante microvellosidades. C) La unión mecánica con células vecinas. D) El transporte retrógrado de vesículas.

La migración de macrófagos depende principalmente de: A) Microtúbulos estabilizados por MAP2 y TAU. B) Extensión de filopodios y lamelipodios impulsados por actina. C) Ensamblaje de filamentos intermedios nucleares. D) Secuestro de actina-ATP por timosina-β4.

Los microfilamentos de actina se diferencian de los otros filamentos del citoesqueleto porque: A) Son hebras estables que no cambian de longitud. B) Están formados por protofilamentos tubulares de α y β-tubulina. C) Son semiflexibles y altamente dinámicos, formados por actina G y F. D) No participan en fagocitosis ni en movilidad celular.

¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a proyecciones finas, largas y paralelas de actina que permiten exploración del entorno celular?. A) Lamelipodios. B) Filopodios. C) Fibras de estrés. D) Microtúbulos.

La función principal de las fibras de estrés es: A) Servir como reservorio de actina-ATP. B) Estabilizar la membrana nuclear interna. C) Dar soporte y contracción a células en movimiento. D) Formar ramificaciones de 70° en redes de actina.

La nucleación de filamentos de actina requiere: A) Dímeros de tubulina α-β asociados a GTP. B) Trímeros de actina-G unida a ATP que actúan como semilla. C) Octámeros de actina unidos a proteínas taponadoras. D) La acción directa de la cofilina sobre el extremo positivo.

La función correcta de la profilina es: A) Desestabilizar segmentos de ADP-actina para fragmentar filamentos. B) Recargar ADP-actina a ATP-actina, favoreciendo polimerización. C) Secuestrar actina-ATP sobrante como reservorio. D) Inhibir la nucleación al bloquear trímeros de actina.

La cofilina interviene en el citoesqueleto de actina mediante: A) Promoción del cambio ADP→ATP en monómeros de actina. B) Desestabilización de filamentos ADP-actina, favoreciendo despolimerización. C) Unión a extremos positivos para taponarlos. D) Unión a ATP-actina para estabilizar la elongación.

¿Qué proteína secuestra actina-ATP sobrante como reservorio regulador?. A) Tropomodulina. B) CapZ. C) Timósina-β4. D) Profilina.

El complejo ARP 2/3 se caracteriza por: A) Estabilizar protofilamentos de tubulina en microtúbulos. B) Nucleación de filamentos largos y lineales de actina. C) Generar ramificaciones en redes de actina con ángulo cercano a 70°. D) Secuestrar monómeros de actina cuando hay exceso.

¿Qué clase de miosina está principalmente asociada a contracción celular y muscular?. A) Miosina I. A) Miosina II. A) Miosina V. A) Dinamina.

Una proteína motora de actina que participa en endocitosis de membranas es: A) Miosina I. B) Miosina II. C) Miosina V. D) Dineína.

En los microtúbulos, la subunidad de tubulina que siempre conserva GTP no hidrolizable es: A) α-tubulina. B) β-tubulina. C) γ-tubulina. D) MAP2.

¿Cuál es la función principal del MTOC en relación con microtúbulos?. A) Despolimerizar extremos negativos. B) Proveer semillas de nucleación mediante γ-tubulina. C) Secuestrar GTP para evitar catástrofe. D) Producir proteínas motoras como kinesina.

La inestabilidad dinámica de microtúbulos se explica porque: A) Todos los extremos crecen al mismo tiempo. B) La hidrolización de GTP en β-tubulina induce pérdida de protofilamentos. C) La α-tubulina hidroliza GTP para iniciar nucleación. D) MAP2 y TAU producen ciclos de catástrofe y rescate.

El transporte anterógrado a lo largo de microtúbulos depende de: A) Dineínas. B) Kinesinas. C) Profilinas. D) Miosinas.

El transporte retrógrado hacia el núcleo celular depende de: A) Dineínas. B) Kinesinas. C) Miosina II. D) CapZ.

A diferencia de los microfilamentos y microtúbulos, los filamentos intermedios: A) Tienen polaridad con extremos + y – bien definidos. B) Se asocian a nucleación dependiente de GTP. C) Se ensamblan en octámeros estables y no participan en movilidad. D) Están compuestos por protofilamentos huecos.

Una característica distintiva de los filamentos intermedios es: Una característica distintiva de los filamentos intermedios es:. B) Proporcionar resistencia mecánica y soporte nuclear. C) Ser los responsables principales del transporte vesicular. D) Mantener la elongación continua por nucleación de trímeros.

Una característica distintiva de los filamentos intermedios es: A) Formar estructuras ramificadas en ángulo de 70°. B) Proporcionar resistencia mecánica y soporte nuclear. C) Ser los responsables principales del transporte vesicular. D) Mantener la elongación continua por nucleación de trímeros.

¿Cuál de las siguientes proteínas recarga ADP-actina en ATP-actina?. Cofilina. Profilina. Timósina-β4. CapZ.

El complejo ARP2/3 se caracteriza por: Elongación de filamentos lineales. Secuestro de actina-ATP. Ramificación de filamentos (~70°). Bloqueo de extremos negativos.

La proteína que secuestra actina sobrante como reservorio es: Cofilina. Profilina. Timósina-β4. Tropomodulina.

En los microtúbulos, ¿qué subunidad de tubulina siempre conserva GTP no hidrolizable?. α-tubulina. β-tubulina. γ-tubulina. MAP2.

La proteína que estabiliza microtúbulos en axones es: MAP2. TAU. γ-tubulina. Dineína.

El transporte retrógrado en microtúbulos depende de: Kinesinas. Dineínas. Miosina II. Profilina.

A diferencia de actina y microtúbulos, los filamentos intermedios: Son polares y dinámicos. Usan GTP para polimerizar. Son estables y no polares. Se asocian a miosinas.

¿Qué proteína intermedia se encuentra en epitelios?. Vimentina. Queratina. Desmina. Neurofilamentos.

Relaciona el filamento con su proteína asociada. Microfilamentos de actina. Microtúbulos. Filamentos intermedios.

Relaciona la proteína con su función. Profilina. Cofilina. Timósina-β4. CapZ.

Actina (microfilamentos) Caso: Un paciente tiene defectos en fagocitosis porque sus macrófagos no pueden extender lamelipodios. Los estudios revelan que sus monómeros de actina-ADP no logran convertirse en actina-ATP, impidiendo la polimerización. Pregunta: ¿Qué proteína está fallando y cómo explica el problema clínico?.

Un paciente con Alzheimer muestra acumulación de proteína TAU hiperfosforilada en sus neuronas. Pregunta: Explica la función normal de TAU y cómo su alteración contribuye a la enfermedad.

Filamentos intermedios Caso: Un niño desarrolla ampollas en la piel con mínimos traumatismos. El análisis muestra mutación en queratinas. Pregunta: ¿Qué función cumplen normalmente las queratinas y por qué su mutación explica la enfermedad?.

La adhesión homotípica es un tipo de unión célula-célula en la que las proteínas se unen con su mismo tipo. ¿Cuál de las siguientes uniones se basa en este principio para su funcionamiento?. a) Hemidesmosomas. b) Uniones focales. c) Uniones adherentes (con E-cadherinas). d) Uniones comunicantes (con integrinas).

¿Qué tipo de unión celular es esencial para la función del tejido cardíaco, permitiendo la transmisión de la fuerza de contracción y la sincronización de los cardiomiocitos, ya que une filamentos de actina al sarcolema?. a) Uniones comunicantes. b) Desmosomas. c) Uniones adherentes. d) Uniones oclusivas.

En una unión adherente, la proteína transmembranal E-cadherina se une a proteínas intracelulares como la vinculina y las cateninas (alfa y beta). ¿Cuál es la función de estas proteínas intracelulares?. Mantener la barrera impermeable. Formar el canal comunicante entre células. Anclar el receptor transmembranal al citoesqueleto de actina. Unir la célula a la matriz extracelular.

¿Cuál de las siguientes uniones celulares no se asocia directamente con filamentos del citoesqueleto?. Uniones oclusivas. Uniones adherentes. Desmosomas. Uniones comunicantes (GAP).

¿Qué proteína intracelular actúa como un "puente" entre la integrina y los filamentos de actina en las adhesiones focales?. Desmoplaquina. Conexina. Catenina. alina y Vinculina.

Relaciona cada enfermedad o patología con el tipo de unión celular cuya disfunción es la causa principal. Cardiopatías y sordera. Pénfigo vulgar. Metástasis de células cancerosas. Diarrea por toxinas bacterianas. Epidermólisis bullosa.

En las uniones oclusivas, la proteína transmembranal claudina se une a la claudina de la célula adyacente. ¿Qué proteína intracelular de la familia Zona Occludens se asocia a la parte intracelular de la claudina para anclarla al citoesqueleto?. Catenina. Desmoplaquina. ZO1, ZO2 y ZO3. Talina.

¿Cuál de las siguientes uniones se localiza en la zona basolateral de las células epiteliales y requiere una unión oclusiva previa para su formación?. Uniones comunicantes. Hemidesmosomas. Desmosomas. Uniones adherentes.

En la epidermis, las células están sujetas a constantes fuerzas de estiramiento. ¿Qué tipo de unión celular proporciona la adhesión más fuerte entre células adyacentes, gracias a la unión de filamentos intermedios?. Uniones adherentes. Hemidesmosomas. Uniones oclusivas. Desmosomas.

La fibronectina y la laminina son proteínas de la matriz extracelular (MEC) a las que se unen las integrinas para formar uniones. ¿A qué tipo de unión celular corresponde esta descripción, esencial para la adhesión celular y la señalización del entorno?. Desmosomas. Uniones adherentes. Adhesiones focales. Hemidesmosomas.

Una de las funciones de los hemidesmosomas es la adhesión de la célula a la MEC. ¿Qué tipo de adhesión, según la información proporcionada, describe esta interacción entre diferentes tipos de proteínas (una en la célula y otra en la MEC)?. Adhesión homotípica. Adhesión heterotípica. Adhesión paracelular. Adhesión focal.

Los discos intercalares en el músculo cardíaco son una combinación de tres tipos de uniones celulares. ¿Cuál de las siguientes uniones es responsable de transmitir la fuerza de contracción al anclar los filamentos de actina al sarcolema?. Uniones comunicantes. Desmosomas. Uniones adherentes. Uniones oclusivas.

Las uniones comunicantes permiten el paso de moléculas de bajo peso molecular. ¿Qué estructura forman seis proteínas conexinas para crear un canal acuoso en una membrana celular?. Desmosoma. Integrina. Conexón. Cadherina.

Un paciente con bolsas periodontales presenta una separación entre la encía y el diente. ¿Qué tipo de unión celular, esencial en el epitelio gingival, se ve afectado en esta condición?. Uniones adherentes. Desmosomas. Uniones oclusivas. Hemidesmosomas.

Relaciona cada tipo de unión celular con las proteínas transmembranales y citosólicas que la componen. Uniones Oclusivas (Tight junctions). Desmosomas (Macula adherens). Hemidesmosomas. Adhesiones Focales. Uniones Adherentes (Zonula adherens). Uniones Comunicantes (GAP junctions).

Un paciente con un tumor agresivo muestra una disminución significativa en la expresión de la E-cadherina en las células cancerosas. Explica la relación entre la pérdida de esta proteína y la progresión del cáncer. ¿A qué tipo de unión celular pertenece la E-cadherina y cómo su disfunción facilita la metástasis?.

Un paciente con la enfermedad de la Epidermólisis bullosa presenta ampollas y desprendimiento de la piel, especialmente en áreas sometidas a fricción. Los estudios genéticos revelan una mutación en el gen que codifica la plectina. Explica por qué esta mutación en particular causa los síntomas cutáneos y a qué tipo de unión celular está asociada la plectina.

1. Una molécula liposoluble pequeña que no tiene carga atraviesa la membrana: Usando un transportador específico. Con gasto de ATP. Difundiéndose directamente a través de la bicapa lipídica. Usando un canal con compuerta dependiente de voltaje.

2. La difusión facilitada se diferencia de la simple porque: Ocurre en contra de gradiente de concentración. Requiere ATP en forma directa. Depende de proteínas de membrana específicas. Transporta solo gases como O₂ y CO₂.

3. El transporte de glucosa desde los eritrocitos hacia el interior celular en condiciones de hipoglucemia depende de: GLUT4 en tejido adiposo. GLUT5 en intestino delgado. GLUT1 insulino-independiente. GLUT2 dependiente de insulina.

4. El transportador GLUT2 es característico porque: Solo permite la entrada de glucosa al hígado. Es bidireccional y participa en intestino, hígado, páncreas y riñón. Se regula estrictamente por insulina. Es el principal en eritrocitos y cerebro.

5. Una proteína transmembranal que cambia de conformación tras unirse a una molécula corresponde a: Canal iónico dependiente de ligando. Bomba Na⁺/K⁺ ATPasa. Transportador. Canal de fuga.

6. ¿Qué diferencia a un simportador de un antiportador?. Ambos transportan en contra de gradiente. Ambos requieren ATP. Uno mueve dos moléculas en la misma dirección y el otro en direcciones opuestas. Solo el antiportador es insulino-dependiente.

7. Las acuaporinas AQP1 y AQP2 tienen funciones distintas. ¿Cuál corresponde a AQP2?. Absorción masiva de agua en túbulo proximal. Equilibrio hídrico cerebral. Concentración de orina en túbulo colector. Paso de glucosa en intestino.

8. Los canales dependientes de voltaje se activan cuando: Se une un ligando como la acetilcolina. Hay cambios en el potencial eléctrico de membrana. Existe presión mecánica sobre la membrana. Se alcanza saturación de transportadores.

9. Un canal que permanece siempre abierto, permitiendo el paso de iones según su gradiente, corresponde a: Canal dependiente de ligando. Canal mecanodependiente. Canal dependiente de voltaje. Canal de fuga (leak).

10. El potencial de membrana se origina gracias a: Transporte de glucosa por GLUT1. Diferencia de cargas eléctricas entre el interior y exterior celular. Exclusivamente por la acción de las acuaporinas. La entrada continua de CO₂ a la célula.

Relación de columnas – Acuaporinas. AQP1. AQP2. AQP4.

Relación de columnas – GLUT. GLUT1. GLUT2. GLUT3. GLUT4. GLUT5.

Caso clínico 2 – Acuaporina 2 Una mujer de 35 años acude con poliuria intensa (excreta más de 8 litros de orina al día) y polidipsia. El análisis muestra que la orina es muy diluida incluso con restricción hídrica. Se sospecha de una alteración en la respuesta renal a la hormona antidiurética (ADH). Pregunta: ¿Qué acuaporina se encuentra alterada, en qué parte del nefrón se expresa y cuál es la consecuencia directa de su malfuncionamiento?.

Un niño de 4 años presenta convulsiones recurrentes, retraso en el desarrollo psicomotor y cefaleas frecuentes. Los estudios muestran niveles bajos de glucosa en líquido cefalorraquídeo a pesar de una glucemia normal en sangre periférica. Pregunta: ¿Cuál es el transportador de glucosa probablemente afectado en este paciente, en qué tejidos se expresa normalmente y qué consecuencia fisiológica explica los síntomas?.

¿Cuál de las siguientes es una característica fundamental del transporte activo?. a) Se mueve a favor del gradiente de concentración. b) No requiere el uso de proteínas transportadoras. c) Requiere el gasto de energía (ATP o un gradiente iónico). d) Solo transporta moléculas liposolubles.

En el transporte activo primario, la bomba de sodio-potasio (Na+/K +ATPasa) es crucial para la mayoría de las células animales. Por cada molécula de ATP que hidroliza, ¿qué iones transporta y en qué dirección?. a) 3 K+ hacia afuera y 2 Na+ hacia adentro. b) 3 Na+ hacia afuera y 2 K+ hacia adentro. c) 1 H+ hacia afuera y 1 K+ hacia adentro. d) 2 Ca 2+ hacia el exterior.

¿Qué familia de transportadores, conocida por su capacidad para expulsar fármacos y toxinas al exterior de la célula, es a menudo la causa de la resistencia a la quimioterapia en células tumorales?. a) Bomba de sodio-potasio. b) Bomba de calcio ATPasa. c) Superfamilia ABC. d) Intercambiador Na+/Ca2+.

La bomba de protones gástrica en las células parietales del estómago es inhibida por un fármaco conocido, el omeprazol. ¿Cuál es la función principal de esta bomba?. a) Mantener el potencial de membrana en reposo. b) Disminuir los niveles de calcio intracelular. c) Producir ácido clorhídrico (HCl) al secretar H+ al lumen gástrico. d) Transportar sales biliares.

El transporte activo secundario no usa ATP directamente. ¿Qué fuente de energía utiliza para mover una sustancia en contra de su gradiente de concentración?. a) La energía lumínica. b) El calor generado por la célula. c) La energía liberada por la hidrólisis de ATP. d) La energía almacenada en el gradiente de concentración de otro ion (a favor de su gradiente).

El intercambiador Na + /Ca 2+ es un antiportador activo secundario. ¿Qué iones transporta y en qué dirección?. 2 Na+ y 1 glucosa, ambos hacia adentro. 1 H+ hacia afuera y 1 K+ hacia adentro. 3 Na+ hacia adentro y 1 Ca2+ hacia afuera. d) 1 Na+ hacia afuera y 3 Ca2+ hacia adentro.

El transportador SGLT1 es un simportador clave en las células del intestino delgado. ¿Qué sustancias transporta en la misma dirección y con qué propósito?. 2 Na+ y 1 glucosa, ambos hacia adentro para la absorción de glucosa. 3 Na+ hacia afuera y 2 K+ hacia adentro para el potencial de membrana. 3 Na+ hacia adentro y 1 Ca2+ hacia afuera para la relajación muscular. Cloro (Cl−) para hidratar las secreciones mucosas.

Relaciona cada proteína de transporte con su principal función fisiológica. Bomba de Ca2+ ATPasa. P-glicoproteína (ABCB1). Transportador CFTR (ABCC7). Bomba de Na+ /K+ ATPasa. Transportador BSEP (ABCB11).

Un bebé recién nacido es diagnosticado con Fibrosis Quística, una enfermedad causada por una mutación en el gen que codifica el transportador CFTR. Explica cómo esta mutación afecta la función de este transportador y por qué los síntomas principales de la enfermedad (moco espeso en los pulmones) se relacionan con el transporte activo.

Una célula parietal gástrica mantiene el pH luminal <1.5 gracias a: Una Na⁺/Ca²⁺ ATPasa. Una bomba de protones dependiente de gradiente. Una H⁺/K⁺ ATPasa que intercambia H⁺ por K⁺ usando ATP. Un cotransportador Na⁺/H⁺ secundario.

4. La Ca²⁺ ATPasa del retículo sarcoplásmico (SERCA) cumple principalmente la función de: Incrementar Ca²⁺ intracelular para la contracción. Disminuir Ca²⁺ intracelular para permitir la relajación. Favorecer el transporte de Na⁺ hacia el citoplasma. Producir ATP en la contracción muscular.

¿Cuál de las siguientes bombas pertenece a la superfamilia ABC y funciona como canal de Cl⁻ regulado por ATP?. BSEP (ABCB11). P-glicoproteína (ABCB1). CFTR (ABCC7). Na⁺/K⁺ ATPasa.

La alteración de la proteína CFTR se asocia a: Resistencia a quimioterapia. Colestasis intrahepática familiar. Fibrosis quística con secreciones espesas y enfermedad pulmonar crónica. Deficiencia de absorción de glucosa intestinal.

¿Cuál es el requisito esencial para que ocurra ósmosis?. Que exista ATP disponible. Que el soluto sea liposoluble. Que exista una membrana semipermeable y un gradiente de solutos. Que el agua esté en mayor concentración intracelular.

La presión osmótica depende de: El peso molecular del soluto. El tamaño de las moléculas. El número de partículas disueltas. La polaridad de las moléculas.

3. Un eritrocito colocado en una solución hipertónica sufrirá: Hemólisis. Crenación. Equilibrio isotónico. Aumento de su volumen sin romperse.

¿Cuál de las siguientes soluciones es isotónica para los eritrocitos?. Agua destilada. NaCl 2%. NaCl 0.9%. Glucosa 20%.

En el edema cerebral, el manitol funciona porque: Es una bomba de Na⁺/K⁺ dependiente de ATP. Reduce la permeabilidad de la membrana celular. Genera un medio hipertónico en la sangre que atrae agua desde el cerebro. Se transporta activamente a través de la barrera hematoencefálica.

6. La ósmosis se diferencia de la difusión simple porque: Implica únicamente movimiento de agua a través de una membrana semipermeable. Requiere proteínas transportadoras. Transporta iones y moléculas pequeñas. Es un proceso activo que requiere ATP.

8. ¿Qué sucede con el agua en un eritrocito dentro de una solución hipotónica?. El agua entra y la célula se hincha (posible lisis). El agua sale y la célula se encoge. El agua entra y sale sin cambio neto.

Relaciona la tonicidad con el efecto celular: Hipotónica. Hipertónica. Isotónica.

Relaciona el ejemplo con el tipo de solución: Eritrocito en NaCl 0.9%. Eritrocito en agua destilada. Eritrocito en NaCl 2%.

¿Qué tipo de proceso celular permite que las células expulsen macromoléculas al exterior, siendo esencial para la liberación de neurotransmisores y hormonas?. a) Endocitosis mediada por receptor. b) Endocitosis. Exocitosis. Pinositosis.

Durante el tráfico vesicular de la exocitosis, ¿qué proteína en la membrana de la vesícula interacciona con la proteína citosólica RIM para acercar la vesícula a la membrana celular?. Sintaxina. b) SNAP-25. Rab3. Sinaptotagmina.

¿Qué complejo proteico se forma para anclar inicialmente la vesícula a la membrana plasmática, sin que se fusione aún?. a) Complejo RIM-Rab3. b) Complejo de la sinaptotagmina. c) Complejo SNARE. d) Vesícula revestida de clatrina.

¿Qué tipo de endocitosis describe el proceso por el cual una célula engulle partículas grandes como bacterias o restos celulares?. Pinositosis. b) Endocitosis mediada por receptor. c) Fagocitosis. Exocitosis.

Una de las funciones más importantes de la exocitosis en el cuerpo, según el ejemplo de la pulpitis, es: a) Captar nutrientes del exterior. b) Reciclar la membrana celular. c) Permitir que el estímulo doloroso llegue al cerebro. d) Degradar partículas extrañas.

2. ¿Cuál es el orden correcto de proteínas en el mecanismo de exocitosis sináptica?. Rab3 → RIM → SNARE (sinaptobrevina, sintaxina, SNAP-25) → sinaptotagmina → fusión. RIM → Rab3 → sinaptotagmina → SNARE → fusión. SNAP-25 → sinaptotagmina → Rab3 → sintaxina → fusión. Rab3 → sinaptotagmina → SNARE → RIM → fusión.

4. ¿Qué caracteriza a la pinocitosis?. Es un proceso específico mediado por receptores. Engulle bacterias y cuerpos extraños. Incorpora líquidos extracelulares y solutos en vesículas pequeñas, de manera no selectiva. Siempre involucra clatrina.

6. En la fagocitosis, ¿qué estructura se forma antes de la digestión de la partícula?. Lisosoma. Endosoma temprano. Fagosoma, que luego se fusiona con un lisosoma para formar el fagolisosoma. Complejo SNARE.

9. ¿Qué célula realiza fagocitosis como parte de la remodelación ósea?. Fibroblasto. Neurona. Osteoclasto. Eritrocito.

¿Qué término describe el tipo de comunicación en la que una célula libera un ligando que actúa sobre receptores en la misma célula?. Paracrina. Endocrina. Autocrina. Sináptica.

Según el ejemplo de la acetilcolina, ¿qué afirmación es correcta acerca de los ligandos y sus respuestas celulares?. a) Un ligando siempre tiene la misma respuesta en todas las células. b) La respuesta de un ligando depende únicamente de la concentración. c) Diferentes tipos de células pueden expresar el mismo receptor para el mismo ligando, pero la respuesta es diferente. d) La respuesta depende del ligando, no del receptor.

¿Qué tipo de receptor se une a un ligando y se autofosforila en sus "colitas" intracelulares, iniciando una cascada de fosforilación?. a) Receptores acoplados a proteínas G (GPCR). b) Receptores muscarínicos. c) Receptores tirosina cinasa (RTK). d) Receptores nicotínicos.

¿Qué tipo de ligando, debido a su naturaleza hidrofóbica, necesita una proteína transportadora (albúmina) en el torrente sanguíneo y se une a un receptor intracelular?. Hidrofílico. Lipofílico. Paracrino. Autocrino.

En la comunicación celular, la etapa de finalización de la señalización puede ocurrir por dos mecanismos principales. ¿Cuáles son?. a) Uniones de ligandos y receptores. b) Liberación de segundos mensajeros. c) Degradación o detención del ligando e internalización del receptor. d) Activación de enzimas intracelulares.

Relaciona el tipo de señalización celular con el ejemplo correspondiente. Autocrina. Paracrina. Endocrina.

2. ¿Cuál es el orden correcto de los pasos en la señalización celular?. Activación → Inicio → Reconocimiento → Traducción → Finalización. Reconocimiento → Inicio → Traducción → Activación → Finalización. Inicio → Reconocimiento → Activación → Traducción → Finalización. Reconocimiento → Finalización → Activación → Traducción → Inicio.

5. ¿Cuál de los siguientes ligandos requiere un transportador como albúmina para viajar en sangre?. Cortisol. Glucosa. Acetilcolina. Insulina.

6. ¿Cuál de los siguientes es un ligando hidrofílico?. Estrógeno. Adrenalina. Cortisol. Vitamina D.

9. La unión ligando–receptor genera un cambio conformacional en el receptor que: Inactiva proteínas. Produce degradación inmediata del ligando. Activa enzimas o proteínas intracelulares. Induce apoptosis de la célula emisora.

Una proteína G, en su estado inactivo, tiene su subunidad alfa unida a: GDP. GTP. ATP. AMPc.

¿Qué subunidad de la proteína G se disocia de las subunidades beta y gamma una vez que se activa con GTP, iniciando la vía de señalización?. Beta. Gamma. Alfa. Delta.

La activación de la proteína Gs (estimulante) conduce directamente a: a) La inhibición de la adenilato ciclasa. b) La activación de la fosfolipasa C beta. c) El aumento de AMP cíclico (AMPc). d) La activación de la proteína PKC.

¿Cuál es el principal segundo mensajero generado por la activación de la proteína Gq?. a) AMP cíclico. b) GTP. c) DAG e IP3. d) La proteína PKA.

¿Qué proteína se une al GPCR en el interior de la célula para marcarlo y permitir que se forme una vesícula revestida de clatrina, lo que lleva a la internalización del receptor?. a) La subunidad alfa de la proteína G. b) Arrestina. c) La proteína RhoA. d) La fosfolipasa C.

En la vía de señalización de la proteína Gq , la activación de la fosfolipasa C beta lleva a la liberación de un ión crucial para la contracción muscular. ¿Cuál es este ión?. a) Sodio (Na+). b) Potasio (K+). c) Calcio (Ca2+). d) Cloro (Cl−).

La profilina y la cofilinina son proteínas que regulan la polimerización de los microfilamentos de actina. ¿Cuál es la función específica de la profilina?. a) Desestabilizar los microfilamentos. b) Polimerizar los microfilamentos al cambiar ADP por ATP. c) Fosforilar la miosina. d) Iniciar la transcripción génica.

Relaciona cada tipo de proteína G con su efector enzimático principal y el segundo mensajero que genera o inhibe. Gs (estimulante). Gi (inhibidora). Gq (estimulante). G12/13 (activadora).

¿Cuál es una característica estructural común de todos los GPCR?. 5 dominios transmembrana. Un solo bucle extracelular. 7 dominios transmembrana y bucles intra y extracelulares. Receptores intracelulares para hormonas lipofílicas.

. La subunidad α de la proteína G se activa cuando: Se asocia con βγ. Intercambia GDP por GTP. Hidroliza GTP a GDP. Se une a fosfolipasa C.

¿Qué vía está activada por Gs?. Fosfolipasa Cβ → DAG + IP₃. Adenilato ciclasa → AMPc → PKA. Inhibición de adenilato ciclasa. RhoGEF → RhoA.

La proteína Gi provoca: Incremento de AMPc. Inhibición de adenilato ciclasa y ↓ AMPc. Activación de PKC. Aumento de Ca²⁺ intracelular.

En la vía de Gq, ¿qué molécula actúa como segundo mensajero para liberar Ca²⁺ del retículo endoplásmico?. DAG. IP₃. PKA.. CREB.

En la vía de Gq, ¿qué proteína es activada por DAG y Ca²⁺?. Adenilato ciclasa. PKC. PKA. Fosfodiesterasa.

La vía de G12/13 se caracteriza por: Estimular adenilato ciclasa. Activar PKC. Regular el citoesqueleto de actina a través de RhoA. Liberar Ca²⁺ intracelular.

¿Qué proteína fosforila y desactiva a la cofilina, estabilizando microfilamentos?. PKA. Fosfatasa de miosina. LIM quinasa. Profilina.

¿Qué ligando típicamente activa un receptor β2 adrenérgico acoplado a Gs?. Histamina. Acetilcolina M2. Adrenalina. Dopamina D2.

Un receptor M2 muscarínico activa qué proteína G y qué efecto genera en el corazón: Gs → ↑ frecuencia cardiaca. Gq → contracción muscular. Gi → ↓ AMPc → ↓ frecuencia cardiaca. G12/13 → reorganización del citoesqueleto.

La señalización de RhoA (G12/13) puede favorecer la polimerización de actina porque: Desfosforila cofilina. Activa mDia → profilina → recicla actina ADP a ATP. Inhibe LIM quinasa. Bloquea Rho quinasa.

La característica principal de un receptor tirosina cinasa (RTK) es su capacidad para fosforilarse en un residuo de aminoácido específico. ¿Cuál es este residuo?. a) Serina. b) Treonina. c) Tirosina. d) Glicina.

En la estructura de un RTK, el dominio citoplasmático contiene dos partes importantes. ¿Cuáles son?. a) Un bucle extracelular y el dominio transmembranal. b) Un residuo con actividad tirosina cinasa y el sitio de autofosforilación rico en tirosina. c) El sitio de unión para proteínas G y el dominio extracelular. d) Un sitio para unir el ligando y la actividad de autofosforilación.

¿Qué evento ocurre inmediatamente después de que un ligando como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) se une a su receptor RTK?. a) El receptor se internaliza en una vesícula. b) La subunidad alfa de una proteína G se activa. c) El receptor se dimeriza. d) La proteína PKA se activa.

La autofosforilación de un RTK después de la dimerización crea sitios de anclaje para: a) Los ligandos. b) La membrana plasmática. c) Proteínas adaptadoras intracelulares. d) El citoesqueleto.

¿Qué proteína de la vía mitogénica del receptor de insulina es una GTPasa que requiere GTP para activarse y que activa a su vez a la quinasa RAF?. a) SHC. b) GRB2. c) SOS. d) RAS.

En la vía metabólica del receptor de insulina, ¿qué transportador de glucosa se transloca a la membrana plasmática para permitir la entrada de glucosa a la célula?. a) GLUT 1. b) GLUT 2. c) GLUT 3. d) GLUT 4.

Relaciona cada proteína de la vía mitogénica del RTK con su función o papel en la cascada de señalización. GRB2. SHC. SOS. ERK 1/2.

Ordena los siguientes eventos en la activación de un receptor tirosina cinasa (RTK): Autofosforilación de residuos de tirosina. Unión del ligando al dominio extracelular. Reclutamiento de proteínas adaptadoras (SHC, GRB2, SOS). Dimerización de los receptores.

1. ¿Qué caracteriza a los receptores tirosina cinasa (RTK)?. Son receptores intracelulares que fosforilan serina. Son receptores de membrana que dimerizan y autofosforilan residuos de tirosina. Usan segundos mensajeros como AMPc. Siempre funcionan sin ligando.

2. ¿Cuál es la secuencia correcta en la activación de un RTK?. Ligando → autofosforilación → dimerización → proteínas adaptadoras. Ligando → dimerización → autofosforilación → proteínas adaptadoras. Proteínas adaptadoras → ligando → dimerización. Autofosforilación → ligando → dimerización.

¿Qué dominio del RTK contiene la actividad enzimática de fosforilación?. Dominio intracelular (tirosina quinasa). Dominio extracelular. Dominio transmembranal. Bucles intracelulares.

¿Cuál es la función principal de las proteínas adaptadoras en RTK?. Transportar glucosa a través de GLUT4. Fosforilar directamente ERK. Anclarse a los residuos fosforilados para iniciar cascadas de señalización. Degradar al ligando.

En la ruta mitogénica de RTK, ¿cuál es la secuencia correcta?. GRB2 → SOS → RAF → RAS → MEK → ERK. SOS → SHC → RAS → RAF → ERK. SHC → GRB2 → SOS → RAS → RAF → MEK → ERK. RAS → MEK → RAF → ERK.

Qué proteína actúa como GTPasa en la ruta mitogénica?. MEK. RAS. ERK. RAF.

Cuál es la función final de ERK en la vía MAPK?. Inhibir la entrada de glucosa. Aumentar el Ca²⁺ intracelular. Entrar al núcleo y fosforilar factores de transcripción. Desfosforilar proteínas adaptadoras.

En la diabetes tipo II, la resistencia a la insulina se explica por: Deficiencia en la síntesis de glucagón. Defectos en la señalización del RTK de insulina que impiden la translocación de GLUT4. Exceso de actividad de ERK. Hiperactividad de adenilato ciclasa.

¿Qué diferencia clave distingue a GPCR de RTK?. GPCR requieren dimerización, RTK no. RTK usan segundos mensajeros, GPCR usan cascadas de fosforilación. GPCR activan proteínas G y segundos mensajeros; RTK se activan por dimerización y cascadas de fosforilación. Ambos siempre dependen de AMPc.

RELACIONA. A) RAS. B) RAF. C) MEK. D) ERK.

Ordena los pasos de la vía mitogénica activada por RTK: RAS activa a RAF. GRB2 se une al adaptador SHC. MEK fosforila a ERK. SOS activa a RAS (intercambia GDP por GTP). ERK entra al núcleo y fosforila factores de transcripción.

¿Qué característica define mejor a los segundos mensajeros en la comunicación celular?. a) Son macromoléculas que se unen a receptores extracelulares. b) Son enzimas que fosforilan proteínas. c) Son moléculas pequeñas o iones que se difunden rápidamente y amplifican la señal. d) Son hormonas que viajan por el torrente sanguíneo.

Los receptores β-adrenérgicos están acoplados a la proteína Gs. La activación de esta proteína Gs estimula a la adenilil ciclasa, que convierte el ATP en: a) DAG. b) IP3. c) AMP cíclico (AMPc). d) Calcio (Ca2+).

En la contracción del músculo cardíaco, la PKA fosforila al receptor de rianodina (RyR2). ¿Cuál es la consecuencia directa de esta fosforilación?. a) El RyR2 bombea calcio hacia el citosol. b) El RyR2 se abre y libera calcio del retículo sarcoplásmico. c) El calcio se une a la tropomiosina. d) La miosina se une a la actina.

La activación del receptor α1-adrenérgico provoca la contracción del músculo liso vascular. Esto se debe a que está acoplado a la proteína Gq, la cual genera segundos mensajeros que liberan calcio. ¿Qué proteína activada por el calcio inicia la fosforilación de la miosina para la contracción?. a) PKA. b) PKC. c) Calmodulina. d) Fosfolambán.

¿Qué efecto tiene la fosforilación del Fosfolambán (PLB) por la PKA?. a) Inhibe a la enzima SERCA, disminuyendo el calcio en el retículo. b) Deja de inhibir a la enzima SERCA, promoviendo la relajación muscular. c) Abre los canales de RyR2, liberando calcio al citosol. d) Permite la unión de la miosina a la actina.

¿Qué proteína es la encargada de desestabilizar los microfilamentos de actina al unirse a ellos sin tener un grupo fosfato?. a) Profilina. b) Cofilina. c) Miosina. d) Calmodulina.

¿Qué proteína se une a la actina y a la tropomiosina para regular los sitios de unión de la miosina en el sarcómero, permitiendo la contracción muscular?. a) Fosfolambán (PLB). b) SERCA. c) Troponina. d) Calmodulina.

¿Dónde se encuentra la mayor parte del calcio almacenado en una célula, y a qué proteína se une para su almacenamiento?. a) En el citosol, unido a calmodulina. b) En las mitocondrias, unido a ATP. c) En el retículo endoplásmico, unido a calreticulina y calnexina. d) En la membrana plasmática, unido a los receptores.

La activación de los receptores β3 -adrenérgicos en los adipocitos, ¿a qué proceso metabólico está principalmente asociada?. a) La broncodilatación. b) La contracción del músculo liso. c) El aumento de la frecuencia cardíaca. d) La lipólisis y la termogénesis.

Relaciona cada proteína o molécula con su función en la contracción del músculo cardíaco. 1. Calcio (Ca2+). Receptor de Rianodina (RyR2). SERCA. Fosfolambán (PLB).

Relaciona cada receptor adrenérgico con su efecto fisiológico principal y el tipo de proteína G al que está acoplado. α1. α2. β1. β2.

¿Cuál es el segundo mensajero principal que activa a la proteína quinasa A (PKA)?. GMPc. DAG. AMPc. IP3.

La función principal del receptor de rianodina 2 (RyR2) en el músculo cardíaco es: Almacenar Ca²⁺ en el retículo sarcoplásmico. Liberar Ca²⁺ del retículo sarcoplásmico hacia el citosol. Bombear Ca²⁺ al retículo sarcoplásmico. Inhibir a la SERCA.

El fosfolamban (PLB) regula la contracción y relajación cardíaca porque: Estimula la entrada de Ca²⁺ al citosol. Se une directamente a RyR2. Inhibe a SERCA cuando no está fosforilado. Fosforila troponina C.

¿Qué sucede cuando PKA fosforila a PLB en cardiomiocitos?. SERCA se desinhibe, aumenta la recaptación de Ca²⁺ y se prepara una contracción más fuerte. RyR2 se bloquea, reduciendo la contracción. MLCK se activa y genera contracción. La tropomiosina permanece cubriendo los sitios de unión de la actina.

En receptores β2-adrenérgicos, la activación de PKA provoca: Contracción del músculo liso. Liberación de Ca²⁺ desde el RE. Inhibición de MLCK y relajación del músculo liso. Fosforilación de troponina C para favorecer contracción.

La calmodulina es importante porque: Transporta Ca²⁺ fuera de la célula. Es una proteína que se activa al unirse a Ca²⁺ y activa enzimas como MLCK. Fosforila directamente a la miosina. Regula la troponina en el sarcómero.

Denunciar Test