Fisiología 1
|
|
Título del Test:![]() Fisiología 1 Descripción: preguntas sueltas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El gasto cardíaco es: Cantidad de sangre que eyecta a la correspondiente arteria cada ventrículo en un minuto. La diferencia entre el volumen final de llenado y el volumen residual. Cantidad de sangre que eyecta un ventrículo. El volumen final de llenado multiplicado por la frecuencia cardíaca. Si la presión sistólica es de 16 kPa (120 mmHg) y la diastólica de 10 kPa (75 mmHg), ¿cuál es?. 65 mmHg. 60 mmHg. 12 kPa. 13 kPa. Características de la circulación pulmonar. Alta resistencia periférica. Músculo liso abundante en los vasos precapilares. El volumen de sangre es prácticamente igual al que atraviesa la circulación sistémica. Ser un sistema de alta presión. Se produce edema en caso de. Disminución de la presión capilar. Aumento de la presión oncótica capilar. Aumento de la permeabilidad linfática. Aumento de la permeabilidad capilar. Factores locales que aumentan la vasodilatación de las arteriolas y de los esfínteres. Aumento en la concentración de hidrogeniones. Aumento del pH. Aumento en la presión parcial de oxígeno. Disminución de la concentración de ácido láctico. De entre la siguientes, indica el medio más eficaz para aumentar la ventilación pulmonar. Aumento del volumen corriente. Aumento del espacio muerto anatómico. Disminución del espacio muerto anatómico. Aumento de la frecuencia respiratoria. El proceso de filtración glomerular disminuye cuando. Aumenta la presión glomerular. Aumenta la presión capsular. Disminuye la presión coloidosmótica del plasma. Aumenta el flujo renal. El reflejo de micción. Es un proceso exclusivamente medular. Se regula exclusivamente por el sistema nervioso simpático. Depende de la actividad de centros cerebrales superiores. Se produce con total independencia de centros encefálicos. La secreción salival. Se produce en las glándulas del paratiroides. Contiene alfa-amilasa y mucina. Aumenta su componente acuoso con la estimulación simpática. No tiene funciones digestivas. El principal factor inhibidor de la secreción gástrica es. Histamina. Somatostatina. Acetilcolina. CCK. El proceso de absorción de los lípidos en intestino está limitada por el. Proceso de formación de micelas. Metabolismo de los ácidos biliares. Paso a través de la membrana celular. Proceso de difusión de las micelas y ácidos grasos libres a través de la capa no agitada. No son funciones del estómago: La trituración y mezcla de los alimentos. Facilitar la absorción de la vitamina B12. La absorción de fosfolípidos. Protección de la mucosa gástrica. Respecto a la circulación enterohepática. Los ácidos biliares se reabsorben principalmente en el recto. El factor limitante es el transporte de ácidos biliares en la vena porta. Tiene un efecto colerético intenso. Tiene un efecto colecistocinético intenso. El proceso de transporte por ósmosis se caracteriza porque. Gasta energía. Es saturable. Es específico. Es inespecífico. La degeneración Waleriana es. El proceso de degeneración de las células de microglía cuando éstas deben ser sustituidas por otras nuevas. El proceso de degeneración de un nervio cuando ha sufrido un traumatismo. El proceso por el que se sustituye una neurona dañada por otra. Una situación de riesgo ante una operación de trasplante de cerebro. La fase descendente del potencial de acción se debe a: Que los canales de sodio están en fase de reposo. Que los canales de potasio están abiertos. Que los canales de sodio están abiertos. Que los canales de potasio están inactivados. Que un receptor sobre el que actúa un neurotransmisor es de tipo metabotropo quiere decir que: Tras la unión del neurotransmisor abre los canales para ir en la membrana celular. Tras la unión del neurotransmisor genera mensajeros intracelulares. El propio receptor contiene un canal que se abre tras la unión del neurotransmisor. El proceso de absorción de los lípidos en intestino está limitado por el. Proceso de formación de micelas. Metabolismo de los ácidos biliares. Proceso de difusión de las micelas y ácidos grasos libres a través de la capa no agitada. Paso a través de la membrana celular. Para la apreciación de una sensación gustativa. Basta con la estimulación de los receptores en los botones gustativos. Es necesario el concurso de los receptores visuales. Es necesario el concurso de los receptores del olfato. Deben activarse receptores del tacto. Debido a las características de la membrana basilar, un sonido de tono sonoro grave hará vibrar perfectamente. La base. La zona media. El ápex. Las características de la membrana basilar hacen que vibre indistintamente toda ella con la llegada del sonido. Durante la contracción muscular. La banda A se acorta. La banda I se corta. La banda H se mantiene constante. La distancia Z-M se mantiene constante. Cuál es el estímulo que se considera fundamental y que estimularía la fabricación de eritrocitos. La disminución de la cantidad de eritrocitos en sangre. La disminución de la concentración plasmática de hemoglobina. La disminución del aporte de oxígeno a los tejidos. La secreción de eritropoyetina en el hígado. Indique en que parte del sistema circulatorio se concentra mayor volumen de sangre. En el corazón. En las venas. En las arterias. En los capilares. La misión fundamental del sistema linfático es. La excreción de metabolitos. La reabsorción de líquidos. Facilitar el retorno de sangre al corazón. Reservorio de linfa. La vía intrínseca de la coagulación de la sangre se activa en respuesta a: El contacto de la sangre con el complejo activador de protrombina. El contacto de la sangre con los fosfolípidos plaquetarios. El contacto de la sangre con los fosfolípidos tisulares. El contacto de la sangre con el ion Ca2+. El flujo sanguíneo. Aumenta cuando se incrementa la resistencia del vaso al flujo sanguíneo. Aumenta cuando aumenta la diferencia de presión entre los extremos del vaso. Aumenta cuando se reduce el radio del vaso. Aumenta a medida que se incrementa la viscosidad de la sangre. En el segmento grueso del asa de Henle se produce: Reabsorción de agua. Secreción de urea. Dilución de la preorina. Concentración de la preorina. Ante un incremento excesivo de la concentración de potasio en sangre, explicarías un incremento de la concentración de: Aldosterona. ADH. PNA. Renina. En caso de acidosis metabólica. El riñón secreta H+ en el túbulo colector. Disminuye la ventilación. El sistema nervioso aumenta su excitabilidad hasta provocar la tetania muscular. No se elimina mucho CO2. Respecto a la integración neuroendocrina indica cuál de las siguientes respuestas es verdadera: La oxitocina y la ADH se sintetizan en la neurohipófisis. El hipotálamo procesa las respuestas glandulares que parten del SNC y excita o inhibe las glándulas correspondientes. El hipotálamo procesa las respuestas glandulares que parten del SNC y excita o inhibe la hipófisis. La neurohipófisis procesa las respuestas glandulares que parten del SNC y excita o inhibe al hipotálamo. Cuando se produce la hiperglucemia el organismo reacciona. Secretando insulina y catecolaminas. Produciendo glucógeno a partir de ácidos grasos. Produciendo glucógeno a partir de proteínas. Secretando glucagón, glucocorticoides y catecolaminas. La hipocalcemia. Inhibe la producción de los metabolitos activos de la Vit M. Estimula la secreción de PTH e inhibe la de calcitonina. Inhibe la secreción de PTH y estimula la de calcitonina. Acelera la formación de 1,25-dihidrocalciferol en el riñón. En la función endocrina gonadal. La producción de testosterona por las células de Sertoli depende de la LH adenohipofisaria. La testosterona no influye en la formación del espermatozoide en el testículo. Las secreciones cíclicas ováricas no se afectan desde el sistema nervioso central. Las hormonas ováricas modulan la secreción de GnRH en el hipotálamo. Durante el metanestro los niveles de hormonas sexuales femeninas son. Altos de progesterona y basales de estrógenos. Altos de estrógenos y progesterona. No varían respecto al estro. Altos de progesterona y medios de estrógenos. El reflejo de eyección de leche está mediado por: Oxitocina, mecanorreceptores y relaxina. Hipotálamo, mecanorreceptores y estrógenos. LH, progesterona y relaxina. Mecanorreceptores mamarios, hipotálamo y oxitocina. El reflejo de eyección de leche está mediado por. Oxitocina, mecanorreceptores y relaxina. Hipotálamo, mecanorreceptores y estrógenos. LH, progesterona y relaxina. Mecanorreceptores mamarios, hipotálamo y oxitocina. Los canales iónicos responsables del potencial de acción en meseta son: Canales rápidos de sodio. Canales de potasio. Canales de calcio y sodio. Canales de cloruro. En relación con la conducción del impulso nervioso. La velocidad de conducción en un axón en particular está relacionada con la potencia del estímulo. En las fibras mielinicas los potenciales de acción se producen exclusivamente en los nódulos de Ranvier. Si el estímulo se produce en la parte media del axón, el potencial de acción se propagará exclusivamente en dirección ortodrómica. Cuanto menor sea el diámetro de la fibra mayor será la velocidad de conducción. En el proceso de contracción del musculo esquelético. El reclutamiento de unidades motoras esta en relación con el número de motoneuronas. La fuente de energía es exclusivamente la glucosa plasmática. El musculo en reposo no presenta grado de contracción alguno. Este proceso es uniforme xq las diferentes unidades motoras se excitan asincrónicamente. En la coagulación de la sangre. Las dos vías existentes son independientes entre si. Siempre se inicia por factores externos a la propia sangre. La plasmina activa la formación de filamentos de fibrina. La formación del coagulo necesita la presencia de plaquetas. Una de las funciones de la sangre es. Colaborar en el mantenimiento de las clases sociales( sangre azul. La síntesis de hemoglobina. Formación de globulos rojos y blancos. Colaborar con el mantenimiento de la temperatura corporal. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO produce potenciales de acción en el nervio sensorial que proviene de un huso muscular determinado. La contracción de las fibras extrafusales del músculo antagonista al músculo en el que se localiza el huso en estudio. La contracción de las fibras intrafusales del huso en estudio. La contracción de las fibras extrafusales del musculo en el que se localiza el huso en estudio. El estiramiento pasivo del musculo en el que se localiza el huso en estudio. La transmisión del dolor. En el dolor visceral cuanto más intensa es una lesión mayor es la sensación de dolor. En la hiperalgesia primaria se liberan compuestos químicos que aumentan el umbral de los receptores. Las fibras que llevan a medula las señales de dolor lento son mielinizadas. El dolor agudo se transmite a puntos concretos de la corteza. |




