Fisiología 1 medicina parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología 1 medicina parte 2 Descripción: Fisiologia 1 medicina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La warfarina actúa principalmente sobre: Vía intrínseca. Vía extrínseca. Vía común. Antitrombina III. La mutación del factor V Leiden genera un factor V resistente a la proteína C activada. Los pacientes con esta mutación tendrán: Propensión al vasoespasmo. Propensión a la trombosis. Propensión a desarrollar hemorragias petequiales. Aumentada la fibrinolisis. Los cuerpos de Weibel-Palade de las células endoteliales contienen principalmente: Factor de von willebrand. Fibrinógeno. Factor tisular. Trombina. Deficiencia de proteína C provoca. Tromboembolismos. Hemorragias. Hemolisis. Fibrinolisis. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO es producida por el endotelio?. Prostaciclina. Endotelina I. Antitrombina III. TFPI. La trombomodulina normalmente la encontramos: En la membrana de las célula endoteliales. En el plasma. En los mastocitos y los basófilos. En los gránulos densos de las plaquetas. El tiempo de trombina se altera por falta de: Factor I. Factor XII. Factor II. Factor X. La trombina: Se sintetiza principalmente en el endotelio en forma de precursor inactivo (protrombina). Inhibe la agregación plaquetaria. Se une a la trombomodulina de la membrana de las células endoteliales. Inactiva los factores V y VIII de la coagulación. La fibrinolisis: Se desencadena cuando se lesiona el endotelio vascular. Se bloquea al administrar el activador tisular del plasminógeno (tPA). Se activa por la alfa2-antiplasmina. Se inicia con la conversión de plasminógeno en plasmina, reacción que puede ser iniciada por la trombina. La fibrinolisis: Se activa si administramos estreptokinasa o urokinasa (uPA). Se bloquea al administrar el activador tisular del plasminógeno (tPA). Se activa por la alfa2-antiplasmina. Se desencadena cuando se lesiona el endotelio vascular. Un paciente ambulatorio portador de una válvula cardiaca necesita tratamiento anticoagulante a largo plazo (años). ¿Qué tratamiento le administraría?. Antagonistas de la vitamina K. Heparina sódica. Prostaciclina (PGI2). Vitamina. Un paciente portador de una válvula cardíaca, en tratamiento con anticoagulantes orales (Sintrom®), presenta un INR de 6. Este paciente: Está excesivamente anticoagulado. Está adecuadamente anticoagulado. No está suficientemente anticoagulado. Tiene riesgo de trombosis. A un paciente hospitalizado que necesita urgentemente tratamiento anticoagulante se le debe administrar: Antagonistas de la vitamina K. Heparina sódica. Citrato sódico. Factor 8 de la coagulación. ¿Cuál o cuáles de los siguientes agentes no es eficaz como anticoagulante in vitro?. EDTA. Warfarina. Heparina. Citrato sódico. Señale las afirmaciones FALSAS sobre la hemostasia: La coagulación de la sangre constituye el primer paso de la hemostasia. La estabilización del coágulo de fibrina es el último paso de la hemostasia. Una lesión vascular se acompaña de la formación de un trombo plaquetario. La coagulación se puede activar a través de una vía extrínseca o intrínseca. Uno de los principales efectos secundarios de los AINES como la aspirina es que: Facilitan las hemorragias porque inhiben la activación de las plaquetas. Producen leucopenia. Disminuyen la eritropoyesis. Disminuyen la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Los conocidos desde la antigüedad como “signos cardinales de la inflamación” son: Calor, rubor, hedor y dolor. Tumor, calor, rubor y dolor. Rubor, calor, olor y rigor. Calor, rubor, candor y sopor. ¿Cuáles de las siguientes moléculas NO es una citocina. IL-6. Interferón. TNF. Integrinas. En un sujeto con una infección de helmintos probablemente estarán aumentados en su sangre: Eosinófilos. Linfocitos. Monocitos. Neutrófilos. La administración de inmunoglobulinas antiD: Ha disminuido drásticamente la incidencia de eritroblastosis fetal. Solo es eficaz si se realiza en el momento del parto. Debe hacerse en todas las mujeres embarazadas que sean Rh positivo. Debe hacerse en todas las mujeres embarazadas que sean Rh negativo. Los anticuerpos naturales (aglutininas): a. b. c. d. Debido a su gran tamaño no atraviesan la placenta. Son los principales responsables de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Son los principales del tipo IgG. Son glucolípidos. ¿Cuáles NO FORMAN PARTE de las barreras de defensa del organismo?. Mucosa. Transferrina. Piel. Lisoxima. La respuesta inmune específica: Es el primer sistema de defensa del organismo. Es más rápida y de mayor intensidad que la inespecífica. Es innata. Puede ser de tipo humoral o celular. En relación al sistema AB0 y el sistema Rh: El grupo sanguíneo AB contiene aglutininas anti A y anti B. El grupo sanguíneo 0 no tiene aglutininas. En las reacciones transfusionales se produce aglutinación y hemólisis de los glóbulos rojos del donante. Las reacciones transfusionales se producen debido a la presencia de IgM anti A y/o IgM anti B en la sangre del donante. A un paciente de grupo B negativo no se le debe transfundir sangre de un donante AB negativo porque: en una segunda transfusión. El receptor se inmunizaría contra el antígeno A, lo cual causaría problemas. Se hemolizarían los hematíes del donante. Los individuos Rh negativo poseen anticuerpos naturales antiD. Se hemolizarían los hematíes del receptor. Con respecto a la incompatibilidad Rh materno-fetal: Puede producir aglutinación y hemolisis en la madre. Se da cuando la madre es Rh positivo y el feto Rh negativo. Se debe a que las aglutininas anti-Rh pueden pasar la barrera placentaria. Solo ocurre en el primer hijo. El grupo sanguíneo más frecuente en la población asiática es: B. A. 0. AB. Los monocitos son células: Precursores de las NK. De linaje linfoide. Precursores de los macrófagos. Granulocitos polimorfonucleares. En la fórmula leucocitaria normal, el porcentaje de monocitos es: <1%. 1-3%. 2-10%. 20-40%. Con respecto a los macrófagos: Contienen sustancias bactericidas como hipoclorito. Nunca abandonan el torrente sanguíneo. Su capacidad fagocítica es inferior a la de los neutrófilos. Son la forma madura de los mastocitos. Un sujeto con elevados niveles de neutrófilos en sangre padece: Infección bacteriana. Infección parasitaria. Policitemia vera. Anemia megaloblástica. Un paciente con disminución marcada en el número de neutrófilos debemos sospechar que padece: Aplasia medular. Un proceso alérgico. Enfermedad producida por parásitos (helmintos). Anemia perniciosa. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de eritrocitos se renueva cada día en un adulto sano?. 1%. 2,5%. 5%. 10%. Una anemia en la que el volumen corpuscular medio está aumentado probablemente sea: ferropénica. perniciosa. hipocrómica. hemolítica. La absorción del hierro en el intestino: En condiciones normales es igual a la pérdida de hierro. No está regulada. Se produce por vía paracelular (pasando por las uniones entre dos células de la mucosa. Es mejor si los alimentos son de origen vegetal a que si es carne. Respecto a la absorción y metabolismo del hierro: El hierro se deposita mayoritariamente en forma de hemosiderina. El hierro se transporta en el plasma unido a apotransferrina. La mayor parte del hierro que contiene el organismo se encuentra unido a la ferritina. Los depósitos de hierro del organismo se encuentra fundamentalmente en el riñón. Con respecto al hierro: Se elimina unido a la bilirrubina. Se transporta en el plasma unido a la transferrina. El liberado por el catabolismo de la hemoglobina no puede reutilizarse. Se almacena exclusivamente en la médula ósea. Con respecto al oxígeno transportado por la sangre: Es máximo para un pO2 de 30mmHg. En su mayor parte va en forma de carboxihemoglobina. Es independiente del tipo de hemoglobina que contenga los eritrocitos. Disminuye en presencia del monóxido de carbono. El volumen corpuscular medio (VCM) en un individuo sano es de aproximadamente: 14 g/dL. 34 g/dL. 87 femtolitros. 47%. Una anemia en la que el volumen corpuscular medio está aumentado probablemente sea: Aplásica. Ferropénica. Perniciosa. Hipocrómica. Con respecto a la eritropoyesis: Está disminuida en enfermos carentes de riñones. Está disminuida en fumadores crónicos. Dura como mínimo 30 días. La eritropoyesis es necesaria en el proceso de duplicación de células madre. Con respecto a la hemoglobina: a. b. c. d. En condiciones normales el hierro que contiene está en forma férrica. Cuando los eritrocitos son destruidos el grupo hemo de su hemoglobina es reutilizado para la formación de nuevos eritrocitos. Si es fetal tiene menor afinidad por el oxígeno que la del adulto. Su afinidad por el oxígeno es menor cuando se produce acidosis. En la figura se muestra el esquema de un enterocito en el que se señalan algunas de las proteínas que participan en la absorción intestinal del hierro. En dicha figura la proteína señalada con la letra “C” corresponde a: Ferroportina. HCP (“Heme Carrier Protein”). DMT (transportador de metales divalentes). Hepcidina. Los eritrocitos maduros: No tienen ciclo de Krebs. No pueden producir ATP. No utilizan ATP. No contienen enzimas glucolíticas. En un análisis observamos que un paciente presenta un volumen corpuscular medio (VCM) de 110fl (normal:87fl). Esto nos hará sospechar que el paciente tiene: Anemia hemolítica. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Microcitosis. La proteína más abundante de las que constituyen el citoesqueleto de los eritrocitos es: La glicoforina. La actina. La espectrina. La anquirina. La forma más eficaz de transportar CO2 por la sangre es: Disuelto en el plasma. Unido al grupo hemo de la hemoglobina. En forma de bicarbonato. Unido a las cadenas de globina formando carbaminohemoglobina. Cuando la sangre llega a un tejido en el que se está consumiendo mucho oxígeno (por ejemplo, al músculo esquelético en ejercicio): La hemoglobina cede el oxígeno con más dificultad. Disminuye la concentración de 2,3-DPG con los hematíes. Disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Aumenta el pH del plasma. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno es mayor: Si se produce acidosis. En los tejidos con un metabolismo elevado. Si la hemoglobina es fetal. Si aumenta la temperatura. El volumen corpuscular medio (VCM) se puede calcular a partir de: La hemoglobina corpuscular media y el hematocrito. El recuento de eritrocitos y la concentración de hemoglobina. El hematocrito y la concentración de hemoglobina. El hematocrito y el recuento de eritrocitos. |