option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA 1 - WIKIS RESPIRATORIO 2024 P.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA 1 - WIKIS RESPIRATORIO 2024 P.3

Descripción:
FISIOLOGÍA 1

Fecha de Creación: 2024/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la curva de disociación del oxígeno: El efecto del BPG genera un desplazamiento de la curva hacia la derecha, liberándose así oxigeno con mayor facilidad. A unas presiones parciales de oxígeno alveolares entre sesenta y cien mmHg, la saturación de hemoglobina permanece prácticamente estable. Podemos apreciar una saturación máxima del 97% a presiones parciales de oxígeno de cien mmHg y la hemoglobina en estado relajado. Si aumentamos de manera progresiva la presión parcial sanguínea del oxígeno, los porcentajes de este último unidos a la hemoglobina disminuyen.

En relación al transporte de dióxido de carbono, señale la respuesta INCORRECTA: El dióxido de carbono se transporta en la sangre de tres formas: disuelto, como bicarbonato y como compuesto carbamino en combinación con proteínas. El efecto Haldane se basa en el hecho de que la disminución del pH favorece la desoxigenación de la Hb (hace que sea menos afín). El dióxido de carbono es mucho más soluble que el oxígeno. La desoxigenación de la sangre aumenta el transporte de dióxido de carbono.

En relación con la difusión de los gases a través de la membrana respiratoria, señale la respuesta INCORRECTA: En la membrana respiratoria encontramos el surfactante, encargado de reducir la tensión superficial. El endotelio del capilar forma parte de la membrana respiratoria. A medida que aumenta el grosor de la membrana respiratoria (ej. presencia de edemas), los gases difunden con mayor velocidad. Cuando la presión parcial del O2 es mayor en el alveolo que en el capilar, este tiende a difundir hacia el capilar.

En relación con el CO y el transporte de O2 señale la respuesta INCORRECTA: El CO tiene 260 veces más afinidad por la hemoglobina que el oxígeno. Pequeñas cantidades de CO pueden unirse a una gran cantidad de Hb en sangre. La presencia de CO unido a Hb desplaza la curva de disociación del oxígeno hacia la derecha. El tratamiento ante intoxicaciones de CO se basa en parte en que los hematíes que lo transportan terminen su vida útil.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre la curva de disociación del O2: La zona superior plana de la gráfica nos indica la zona arterial, donde predomina la hemoglobina en estado tenso. La zona inferior vertical de la gráfica nos indica la zona venosa, donde predomina la hemoglobina en estado tenso. La gráfica presenta una forma sigmoidea debido al efecto de cooperatividad de la hemoglobina. La saturación de O2 en la hemoglobina NO depende de la cantidad de hemoglobina presente.

Con respecto a las distintas formas del transporte del CO2, indique la respuesta INCORRECTA: El CO2 se transporta en sangre de tres formas distintas. Aproximadamente, el 90% del CO2 total está unido a la hemoglobina (denominándose carboamino hemoglobina). La afinidad de la hemoglobina por el CO2 aumenta cuando hay menos O2 unido a esta (lo que se conoce como efecto Haldane). El HCO3- es una forma químicamente modificada de CO2 para ser transportado en sangre.

Con respecto a la desigualdad en la relación ventilación-perfusión, señale la respuesta FALSA: Cuando la ventilación alveolar y el flujo sanguíneo alveolar son normales (punto alveolar) V/Q es igual a 1. En punto venoso existe perfusión pero no ventilación y V/Q es igual a cero. En punto inspirado existe perfusión pero no ventilación y V/Q tiende a infinito. De todas las causas de hipoxemia, la desigualdad en la relación ventilación-perfusión es la más importante en condiciones fisiológicas.

En relación con la hipoxia inducida por un cortocircuito fisiológico señale cual es la FALSA: El tratamiento más eficaz es administrar oxígeno al 100% de saturación. Se trata de alveolos en los que la presión de O2 cae por debajo de 70 mmHg, , es detectado por las células peri-alveolares y cortan el flujo. Es importante calcular el flujo que pasa por el cortocircuito. Si le suministramos al paciente cantidades elevadas de oxígeno puede entrar en parada respiratoria.

Con respecto a la relación ventilación-perfusión, señale la respuesta FALSA: Cuando el cociente ventilación- perfusión es 0 o infinito, el efecto sobre las presiones parciales de los gases alveolares será el mismo en los dos casos. Si la ventilación es adecuada, pero la perfusión es 0, el cociente ventilación/ perfusión es infinito. Si el cociente ventilación-perfusión es 0 o infinito no hay intercambio de gases a través de la membrana respiratoria de los alvéolos afectados. Cuando la ventilación alveolar es 0, pero existe una correcta perfusión del alvéolo, Va/Q será igual a 0.

Respecto al edema cerebral agudo, cual NO ES CIERTA: La dilatación de las arteriolas aumenta el flujo sanguíneo hacia los capilares, disminuyendo de esta manera la presión capilar. el edema pulmonar puede producir una desorientación grave. La dilatación de las arteriolas aumenta el flujo sanguíneo hacia los capilares, aumentando de esta manera la presión capilar. Se debe a la vasodilatación local de los vasos sanguíneos cerebrales producido por la hipoxia.

Con respecto al fenómeno de la hipoventilación, señale la respuesta INCORRECTA: El exceso de glóbulos rojos en sangre, conocido como policitemia, lleva a una frecuente cianosis debido a la mayor cantidad de hemoglobina disponible para desoxigenarse. La cianosis y la hipercapnia son algunos de los principales signos de la hipoxemia. La cianosis está causada principalmente por el exceso de oxihemoglobina (estado R) en sangre. La hipercapnia está relacionada directamente con la hipoxemia debido a que está última implica una presión de O2 disminuida, que va acompañada de un aumente en la presión parcial de CO2.

Con respecto a las presiones parciales en la ventilación/perfusión indique la respuesta que INCORRECTA: En el punto de aire inspirado, la p02 es de 150 mmHg y pC02 es de 0 mmHg. En el punto venoso, la p02 es de 40 mmHg y pC02 es de 45 mmHg. Hay veces en que la relación ventilación/perfusión fisiológicamente tiene el valor de 1. En el punto alveolar, la p02 es de 40 mmHg y la PC02 es de 104 mmHg.

Relacionado con la hipoventilación pulmonar, señale la afirmación INCORRECTA: La hipoxemia, que provoca una disminución de la presión parcial de O2, es la primera manifestación de la hipoventilación. La hipoventilación no produce ningún tipo de cambio en las presiones parciales de dióxido de carbono. La relación entre el aumento del CO2 y la disminución del O2 la obtenemos a través de la ecuación del gas alveolar. La hipoxemia suele venir acompañada de cianosis.

En relación con la hipoventilación, indique la respuesta INCORRECTA: La hipoxemia es una afección que surge cuando hay un nivel bajo de O2 en sangre. La hipercapnia es una afección que surge cuando hay un exceso de O2 en sangre. Existe una relación directa entre la hipoxemia y la hipercapnia: a medida que la hipoxemia sea mayor, la hipercapnia también lo será. Uno de los principales signos de la hipoxemia es la cianosis.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el transporte de CO2 es FALSO?. La anhidrasa carbónica cataliza la reacción de CO2 con el agua. El CO2 se une con la hemoglobina irreversiblemente. Además de con el agua, el CO2 reacciona directamente con los radicales aminos de la molécula de hemoglobina. Una pequeña parte del CO2 se transporta a en estado disuelto hasta los pulmones.

En relación con la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono, señale la respuesta que NO ES VERDADERA: El dióxido de carbono difunde de igual forma que el oxígeno en el organismo. El dióxido de carbono difunde aproximadamente 20 veces más rápido que el oxígeno. Las diferencias de presión necesarias para producir la difusión del dióxido de carbono son mucho menores que las necesarias para producir la difusión del oxígeno. El dióxido de carbono difunde de una forma totalmente opuesta a la difusión del oxígeno.

Con respecto a las causas hipoxia, señale cuál de ellas es INCORRECTA: Oxigenación inadecuada de la sangre en los pulmones por causas extrínsecas. Enfermedades pulmonares. Cortocircuitos desde la circulación venosa a la arterial. Transporte adecuado de O2 a los tejidos por la sangre.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la relación ventilación-perfusión es INCORRECTA?. El shunt fisiológico puede ser causado por la sangre de las arterias bronquiales o la sangre venosa coronaria de Tebesio. En un caso de shunt se puede corregir la hipoxemia administrando oxígeno al 100 % al paciente. En una hipoxemia se observan signos como la hipercapnia y la cianosis. En el shunt fisiológico, la sangre entra en el sistema arterial sin pasar por las áreas ventiladas del pulmón.

Con respecto a las presiones parciales alveolares de oxígeno y dióxido de carbono, señale la respuesta FALSA. Cuando VA/Q es igual a 0, en el alveolo el CO2 y el O2 están en equilibrio con la sangre. Cuando VA/Q es igual a infinito, no se produce intercambio de gases en el alveolo. Cuando VA/Q es igual a infinito, siempre se maximiza el intercambio de gases en el alveolo. Cuando VA/Q es normal, el intercambio de gases a través de la membrana es óptimo.

Señala la INCORRECTA con respecto a las resistencias de la circulación pulmonar: El tono muscular de las arteriolas pulmonares es menor que el de las sistémicas. Las resistencias de la circulación pulmonar son bajas debido al tamaño de sus vasos sanguíneos (cortos y anchos). Las resistencias de la circulación pulmonar son mayores que las de la circulación sistémica. La circulación pulmonar tiene más arteriolas que la sistémica.

Señale la afirmación FALSA relacionada con la hipercapnia: Produce inicialmente un aumento de la frecuencia respiratoria. Se relaciona con que la capacidad de transporte de dióxido de carbono por la sangre es mayor que la del oxígeno. Se produce por el exceso de dióxido de carbono en sangre. Se produce por el exceso de monóxido de carbono en sangre.

Respecto a la relación ventilación-perfusión indique la afirmación que sea ERRONEA: La presión de CO2 alveolar es de 40mmHg y la presión de CO2 de la sangre venosa es de 45mmHg. La presión de O2 de aire alveolar es de 40mmHg y la de CO2 de 45mmHg. La presión alveolar de O2 es de 104mmHg y la presión de O2 de la sangre venosa es de 40mmHg. El intercambio gaseoso es óptimo cuando la ventilación alveolar es normal y el flujo sanguíneo del capilar alveolar también.

En relación con la Hipoxemia, señale la respuesta FALSA: Se considera hipoxemia si la saturación de oxígeno en sangre es inferior al 90%. La hipoxemia se define como la disminución patológica de oxígeno en la sangre. La hipoxemia siempre es causada por la hipoventilación. La hipoxemia no siempre va acompañada de hipercapnia.

Con respecto a la neumonía, indique la respuesta INCORRECTA: Esta afección hace que aumente el cociente ventilación-perfusión. Esta afección causa una reducción del área superficial disponible total de la membrana respiratoria. Como consecuencia se produce hipoxemia (O2 sanguíneo bajo) e hipercapnia (CO2 sanguíneo elevado). En pacientes con neumonía la saturación media de la sangre que bombea el corazón izquierdo hacia la aorta es del 78%.

En cuanto a la Relación Ventilación/Perfusión. Señale la FALSA: La perfusión aumenta cuando aumenta el flujo sanguíneo. El cierre de los capilares pulmonares aumenta la ventilación. La relación ventilación/perfusión aumenta durante el ejercicio físico. Todas con ciertas.

En relación con el espacio muerto respiratorio, señale la FALSA: Se puede calcular su volumen midiendo la concentración de Nitrógeno en una espiración forzada tras haber inspirado Oxígeno al 100%. El volumen del espacio muerto fisiológico siempre ronda los 150 ml. El espacio muerto anatómico incluye la vía conductora de los pulmones y excluye la vía respiratoria. El espacio muerto fisiológico puede incluir alveolos si no son funcionales.

Sobre los factores que influyen en la velocidad de difusión gaseosa de la membrana, indique la FALSA. La diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados de la membrana no es determinante en la velocidad de difusión. El grosor de la membrana es inversamente proporcional a la velocidad de difusión gaseosa a través de la misma. El coeficiente de difusión del gas en la sustancia de membrana es un factor influyente en la velocidad de difusión. El área superficial de la membrana es directamente proporcional a la velocidad de difusión a través de ella.

En relación con la hipoventilación señale la afirmación FALSA: La hipercapnia produce acidosis respiratoria (disminuye el pH). La hipercapnia no se asocia ni a la hipoventilación ni a la hipoxia. Cuando no se elimina suficiente CO2, nos encontramos ante una hipercapnia. Cuando hay hipercapnia disminuye la presión parcial de O2.

En relación con la regulación de la respiración a través del centro respiratorio, señale la afirmación que NO ES VERDADERA: Tras una sección del tronco del encéfalo en las regiones superiores e inferiores al bulbo raquídeo, pero dejando a este intacto, el grupo respiratorio dorsal de neuronas sigue generando potenciales de acción para la inspiración. El centro neumotáxico del centro respiratorio, localizado en la parte superior de la protuberancia del tronco encefálico, tiene como función principal la regulación del punto limitante en el que se interrumpe el proceso de inspiración. Como efecto secundario de una señal del centro neumotáxico relativamente intensa, se produce una disminución de la frecuencia respiratoria, al aumentar la duración de la inspiración. Tras interrumpirse la rampa inspiratoria (señal en rampa) en una respiración tranquila y a ritmo normal, las neuronas del grupo respiratorio ventral prácticamente permanecen inactivas.

En relación con la regulación respiratoria, señale la respuesta FALSA: El mayor responsable de la frecuencia y profundidad de la respiración es el grupo respiratorio ventral. El grupo respiratorio dorsal produce principalmente la inspiración. El grupo respiratorio ventral está localizado en la parte ventrolateral del bulbo. El grupo respiratorio ventral produce principalmente la espiración.

En relación con los quimiorreceptores periféricos encargados de la regulación de la respiración, señale la opción FALSA: Los quimiorreceptores periféricos sufren mayores modificaciones en su frecuencia de descarga en el intervalo de 60 a 30 mmHg de PO2 arterial. Los efectos de los cambios de concentración de CO2 y H+ son más notorios en los quimiorreceptores periféricos que en el centro respiratorio central. Estos receptores periféricos se encuentran principalmente en los cuerpos carotídeos y aórticos. El efecto de la PO2 sobre la ventilación alveolar es casi nulo siempre que esta sea superior a 100 mmHg, y sin embargo aumenta el doble cuando la PO2 disminuye a 60 mmHg.

Con respecto a la disminución del efecto estimulador del CO2, después de los primeros 1 o 2 días, señale la opción FALSA: La excitación del centro respiratorio por el CO2 es débil en las primeras horas de la primera elevación de CO2 sanguíneo, aunque después aumenta gradualmente a lo largo de los 1 o 2 días. Parte de la disminución se debe al reajuste renal de la concentración de iones de hidrógeno en la sangre circulante. Los riñones consiguen el reajuste aumentando el bicarbonato sanguíneo, que se une a los iones de hidrógeno de la sangre y del líquido cefalorraquídeo para reducir sus concentraciones. una modificación de la concentración sanguínea de CO2 tiene un efecto agudo potente en el control del impulso respiratorio.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la regulación respiratoria: Cuando aumenta la concentración de CO2, automáticamente disminuye la ventilación alveolar. Los quimiorreceptores periféricos se localizan en los cuerpos carotídeos y cuerpos aórticos. Los quimiorreceptores periféricos comienzan a hacerse sensibles a cambios en la presión arterial de oxígeno a partir de 500mmHg. Los quimiorreceptores son estimulados por descensos de la presión parcial de oxígeno o bien por el aumento de la concentración de dióxido de carbono e hidrogeniones.

En relación con la regulación respiratoria, señale la respuesta FALSA: Los quimiorreceptores periféricos se localizan exclusivamente en los cuerpos carotídeos. Los quimiorreceptores pueden encontrarse en los cuerpos carotídeos y otras regiones como los cuerpos aórticos. Los quimiorreceptores periféricos son un mecanismo de regulación respiratoria. Los quimiorreceptores son capaces de detectar modificaciones de O2 en sangre.

En relación a la regulación de la respiración señale la FALSA: Mediante la respiración, en condiciones fisiológicas debemos mantener concentraciones adecuadas de CO2, O2 Y H+ en los tejidos. Un aumento de CO2, H+ y/o una disminución de O2 pueden estimular los quimiorreceptores periféricos y aumentar la respuesta respiratoria. El exceso de CO2, de H+ y de O2 actúa principalmente de manera directa sobre el centro respiratorio dando lugar a la producción de un aumento en la intensidad de señales motoras inspiratorias y respiratorias. Algunos fármacos, como cloruro mórfico, pueden producir depresión respiratoria al deprimir el centro respiratorio del encéfalo.

Respecto a la regulación respiratoria, señale la respuesta INCORRECTA: La sensibilidad de los quimiorreceptores periféricos a la PpO2 comienza a 500mmHg. Los quimiorreceptores periféricos se encuentran en los cuerpos aórticos y en los cuerpos carotídeos. Los quimiorreceptores periféricos responden ante disminuciones en la PpCO2 arterial. Los primeros responsables del aumento de la ventilación en respuesta a la hipoxemia arterial en los humanos son los quimiorreceptores periféricos.

En relación a los mecanorreceptores, indique la afirmación FALSA: El reflejo J es una respiración superficial y muy rápida. El reflejo de Hering-Breuer no actúa para mantener constante el volumen corriente pulmonar. Los receptores J son yuxtacapilares, entre los capilares y los alvéolos. Los receptores de irritación se encuentran debajo del epitelio.

Denunciar Test