CHARMANDER 2025 PRIMER HEMI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CHARMANDER 2025 PRIMER HEMI Descripción: Repaso 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando existe una mayor liberación de ADH desde la hipófisis posterior se produce: Un mayor volumen de orina con menor concentración de solutos. Un menor volumen de orina con menor concentración de solutos. Un mayor volumen de orina con mayor concentración de solutos. Un menor volumen de orina con mayor concentración de solutos. En relación a la formación de orina por los riñones. ¿Qué segmentos del Asa de Henle son permeables al agua y cuales son permeables a los solutos?. Segmento descendente fino y ascendente fino permeable al agua y el segmento ascendente grueso permeable a los solutos. Segmentos descendentes fino permeable al agua y el segmento ascendente fino y grueso permeable a los solutos. En relación a la concentración y dilución de la orina. Cuando hay una concentración alta de ADH, el túbulo colector cortical se hace muy permeable al agua y se reabsorben grandes cantidades de agua desde: El túbulo colector cortical hacia el intersticio de la corteza. El túbulo colector cortical hacia el túbulo contorneado distal. El Asa de Henle hacia el intersticio de la corteza. El túbulo colector distal cortica hacia el asa de Henle. En relación con los compartimentos del líquido corporal: líquidos extracelular e intracelular; edema. Defina una sustancia isotónica: Sustancia cuya osmolaridad se acerca o es igual a la osmolaridad intracelular. Sustancia con la osmolaridad de 330 mOsm/l. Sustancia cuya osmolaridad se acerca o es igual a la osmolaridad de la orina. Sustancia con la osmolaridad de 270 mOsm/l. En relación con los compartimentos del líquido corporal: líquidos extracelular e intracelular; edema. ¿Cuáles son los procesos que causan edema intracelular?. Hiponatremia, depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos y falta de una nutrición celular adecuada. Hipernatremia, depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos y falta de una nutrición celular adecuada. Fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales, hiponatremia, imposibilidad de los linfáticos de devolver el líquido a la sangre desde el intersticio. En relación a los constituyentes de los líquidos extracelular e intracelular: Enunciado 1: El sodio es el principal catión extracelular. Enunciado 2: El potasio es el principal anión intracelular. El enunciado 1 es falso y el enunciado 2 es verdadero. El enunciado 1 y el 2 son verdaderos. El enunciado 1 es verdadero y el enunciado 2 es falso. El enunciado 1 y el enunciado 2 son falsos. En relación con la causa de edema extracelular, escoja la opción correcta: Aumento de la permeabilidad capilar. Aumento de la presión hidrostática capilar. Disminución de las proteínas plasmáticas. Todas las opciones son correctas. Disminución del drenaje linfático. En relación con la formación de la orina por los riñones. Las fuerzas que determinan la Filtración Glomerular son: Exclusivamente la presión arterial y el fenómeno de autorregulación de flujo renal. La presión de filtración neta, que es la diferencia entre la presión arterial media y la presión media de llenado sistémico y el coeficiente de filtración glomerular. La presión de filtración neta que es la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de los capilares glomerulares y el coeficiente de filtración glomerular. La reabsorción y secreción tubular. En relación con la formación de orina por los riñones. ¿En qué porción de la nefrona se reabsorbe la glucosa y los aminoácidos?. Asa de Henle. Túbulo proximal. Conducto colector. Túbulo distal. En relación con la formación de orina por los riñones. ¿Qué cambio suele aumentar la Filtración Glomerular?. Aumento de la presión hidrostática de la cápsula de Bowman. Aumento de la resistencia arteriolar aferente. Aumento del coeficiente de filtración capilar glomerular. Disminución de la resistencia arteriolar eferente. En relación con la formación de orina por los riñones. ¿Qué mecanismo provoca aumentos en el flujo sanguíneo y en la Filtración Glomerular?. Aumento del coeficiente de filtración glomerular. Aumento de la presión coloidosmótica del plasma. Dilatación de las arteriolas aferentes. Dilatación de las arteriolas eferentes. En relación a la inervación del corazón, los nervios parasimpáticos y simpáticos se distribuyen: Los nervios vagos principalmente en todas las regiones del corazón, con una intensa representación en el músculo ventricular. Los nervios simpáticos a los a los nódulos SA y AV, en mucho menor grado al músculo de las dos aurículas y apenas directamente al músculo ventricular. Los nervios vagos principalmente a los nódulos SA y AV, en mucho menor grado al músculo de las dos aurículas y apenas directamente al músculo ventricular. Los nervios simpáticos exclusivamente en el músculo ventricular. En relación con el gasto cardiaco y el retorno venoso. Enunciado 1: Los tres factores principales que afectan el retorno venoso son; la presión en la aurícula derecha, el grado de llenado de la circulación sistémica y la resistencia al flujo sanguíneo entre los vasos periféricos y la aurícula derecha. Enunciado 2: La resistencia al retorno venoso es la resistencia media entre los vasos periféricos y el corazón. Enunciado 1 es verdadero y el enunciado 2 es falso. Enunciado 1 y el enunciado 2 son verdaderos. Enunciado 1 y el enunciado 2 son falsos. Enunciado 1 es falso y el enunciado 2 es verdadero. En relación con la microcirculación y el sistema linfático. El valor normal de la presión coloidosmótica del plasma es: 18 mmHg. 28 mmHg. -8mmHg. 58mmHg. En relación con el gasto cardiaco y el retorno venoso: Enunciado 1: El volumen no estresado es el volumen de sangre que llena el sistema circulatorio sin distender sus paredes ni generar presión. Enunciado 2: El volumen estresado es el volumen que se sobrepone al volumen no estresado, que distiende las paredes del sistema circulatorio y genera una presión que se denomina presión media de llenado sistémico. Enunciado 1 es falso y el enunciado 2 es verdadero. Enunciado 1 y 2 son verdaderos. Enunciado 2 es falso y el enunciado 1 es verdadero. En relación con el sistema linfático: Enunciado 1: El sistema linfático cumple un papel clave en el control de concentración de proteínas en el intersticio, el volumen y presión del líquido intersticial. Enunciado 2: El sistema linfático tiene un papel crucial en el desarrollo del sistema inmunitario. El enunciado 1 y el enunciado 2 son verdaderos. El enunciado 1 es falso y el enunciado 2 es verdadero. El enunciado 1 es verdadero y el enunciado 2 es falso. El enunciado 1 y el enunciado 2 son falsos. Con relación a la excitación rítmica de corazón. Cuando existe un estímulo parasimpático la frecuencia cardiaca disminuye, ¿a qué se debe este fenómeno?. Hiperpolarización de las células del nódulo sinusal por una mayor salida de potasio, esto requiere más tiempo para alcanzar el potencial umbral y desencadenar un nuevo estímulo. Hiperpolarización de las células del nódulo sinusal por una entrada de iones negativos, esto requiere más tiempo para alcanzar el potencial umbral y desencadenar un nuevo estímulo. Hiperpolarización de las células del nódulo sinusal por acción incrementada de la bomba sodio potasio, esto requiere más tiempo para alcanzar el potencial umbral y desencadenar un nuevo estímulo. Hiperpolarización de las células del nódulo sinusal por una menor entrada de cargas positivas Nay Ca, esto requiere más tiempo para alcanzar el potencial umbral y desencadenar un nuevo estímulo. En relación con la circulación. El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo está determinado por: Enunciado 1: Diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos del vaso sanguíneo, también denominado gradiente de presión en el vaso, que empuja la sangre a través del vaso. Enunciado 2: el impedimento que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso sanguíneo, también denominado resistencia vascular. Enunciado 1 y enunciado 2 son falsos. Enunciado 1 es verdadero y enunciado 2 es falso. Enunciado 1 es falso y enunciado 2 es verdadero. Enunciado 1 y enunciado 2 son verdaderos. En relación con el control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos. El efecto a corto plazo sobre el flujo sanguíneo en relación al metabolismo y disponibilidad de oxígeno del tejido local menciona que: La disminución del metabolismo tisular y el aumento del oxígeno incrementa el flujo sanguíneo de los tejidos. El aumento del metabolismo tisular y la disminución de oxígeno reduce el flujo sanguíneo de los tejidos. El aumento del metabolismo tisular y la disminución de oxígeno incrementa el flujo sanguíneo de los tejidos. La disminución tanto del metabolismo tisular como la del oxígeno aumenta el fujo sanguíneo de los tejidos. Con respecto al intercambio de sustancias a través de la membrana capilar, elija la respuesta correcta: Las sustancias hidrosolubles difunden solo a través de los «poros» intercelulares en la membrana capilar. Ejemplo: Dióxido de carbono. Las sustancias hidrosolubles difunden directamente a través de las membranas celulares del endotelio capilar. Ejemplo: lones de sodio. Las sustancias liposolubles difunden solo a través de los «poros» intercelulares en la membrana capilar. Ejemplo: Oxigeno. Las sustancias liposolubles difunden directamente a través de las membranas celulares del endotelio capilar. Ejemplo: Oxigeno. En el caso de que exista un taponamiento en un vaso sanguíneo a causa de una trombosis el mecanismo de regulación de la circulación sanguínea que se puede presentar es: Hiperemia reactiva. Remodelación vascular. Control humoral. Desarrollo de circulación colateral. En relación con el control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos: Enunciado 1: El aumento de la concentración de dióxido de carbono provoca una vasoconstricción moderada. Enunciado 2: El aumento de la concentración del ion potasio, provoca vasoconstricción. Enunciado 1 y enunciado 2 son verdaderos. Enunciado 1 es falso y enunciado 2 es verdadero. Enunciado 1 es verdadero y enunciado 2 es falso. Enunciado 1 y enunciado 2 son falsos. En relación con la circulación y la viscosidad de la sangre: Enunciado 1: La viscosidad depende del porcentaje compuesto por glóbulos rojos del volumen total de sangre, es decir el hematocrito. Enunciado 2: Cuanto mayor es la viscosidad, la fricción entre las capas de sangre es menor por ende favorece al flujo sanguíneo. El enunciado 1 y el enunciado 2 son falsos. El enunciado 1 es falso y el enunciado 2 es verdadero. El enunciado 1 y el enunciado 2 son verdadero. El enunciado 1 es verdadero y el enunciado 2 es falso. En relación con la microcirculación y el sistema linfático. Enunciado 1: Cualquier factor que aumente la presión del líquido intersticial va a disminuir el flujo linfático. Enunciado 2: Las válvulas de los vasos linfáticos se forman por la superposición de los bordes de las células endoteliales. El enunciado 1 y el enunciado 2 son verdaderos. El enunciado y el enunciado 2 son falsos. El enunciado 1 es verdadero y el enunciado 2 es falso. El enunciado 1 es falso y el enunciado 2 es verdadero. En el tema de microcirculación y sistema linfático. En relación a la presión hidrostática del líquido intersticial, escoja la opción correcta: Está determinada por la acción de la bomba linfática y tiende a ser subatmosférica en el tejido subcutáneo. Está determinada por la concentración de proteínas en el líquido intersticial y tiende a ser subatmosférica en el tejido. Está determinada por el líquido que sale de las células y es directamente positiva. Está determinada por la concentración de los esfínteres pre y poscapilares y según sea el caso puede ser positiva o negativa. En relación a la ley de Poiseuille para el flujo a través de un vaso: El flujo es directamente proporcional a la diferencia de presión y a la viscosidad e inversamente proporcional al radio y la longitud del vaso. El flujo es directamente proporcional a la diferencia de presión y al radio, e inversamente proporcional a la viscosidad y a la longitud del vaso. El flujo es directamente proporcional al diámetro del vaso y a la densidad del líquido, e inversamente proporcional al número de Reynold y a la viscosidad. El flujo es directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente proporcional la resistencia. En relación con la distribución del volumen sanguíneo en los territorios vasculares y cardiaco, escoja la opción correcta: El 84% del volumen sanguíneo está en la circulación sistémica, el 64% en las arterias, el 13% en las venas, el 7% en las arteriolas y capilares, el 7% en el corazón y los vasos pulmonares el 9%. El 84% del volumen sanguíneo está en la circulación sistémica, el 64% en las arterias, el 13% en las venas, el 7% en las arteriolas y capilares, el 9% en el corazón y los vasos pulmonares el 7%. El 84% del volumen sanguíneo está en la circulación sistémica, el 13% en las arterias, el 64% en las venas, el 7% en las arteriolas y capilares, el 7% en el corazón y los vasos pulmonares el 9%. Con respecto a los volúmenes de sangre (%) en los distintos componentes de la circulación. Elija la respuesta correcta. Corazón y pulmones 16% (corazón: 9%, vasos pulmonares: 7%) y Circulación sistemática: 84% (venas: 13%, arterias: 64%, arteriolas y capilares sistemáticos: 7%). Corazón y pulmones 16% (corazón: 7%, vasos pulmonares: 9%) y Circulación sistemática: 84% (venas: 64%, arterias: 13%, arteriolas y capilares sistemáticos: 7%). Corazón y pulmones 84% (corazón: 7%, vasos pulmonares: 9%) y Circulación sistemática: 16% (venas: 64%, arterias: 13%, arteriolas y capilares sistemáticos: 7%). ¿Cuál es el factor más importante que afecta al grado de cierre y apertura tanto de las metaarteriolas como de los esfínteres precapilares?. Concentración en H2O en los tejidos. Concentración de O2 en los tejidos. Concentración de glucosa en los tejidos. Concentración de sangre en los tejidos. En la difusión a través de la membrana capilar, las sustancias hidrosolubles se difunden: No atraviesan la membrana. A través de espacios- poros de las membranas celulares del capilar. Directamente a través de las membranas celulares del capilar. La linfa del conducto torácico es una mezcla de todas las áreas del organismo. ¿Cuál es su concentración de proteínas?. 30-50 g/dL. 3-5 g/dL. 0.-0.5 g/dL. 13-15 g/dL. |