Fisiologia 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia 2024 Descripción: fisiologia 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señales la respuesta falsa con respecto a las ondas sonoras. No necesitan un medio material para propagarse. Se propagan en un medio elástico. Son ondas mecánicas. Son tridimensionales. Con respecto a la reflexión, eco y reverberación, señale la respuesta FALSA. El eco es una repetición del sonido producido por la refracción en un objeto. Las aplicaciones del eco incluyen la integridad estructural e imágenes médicas. El medio de la onda reflejada coincide con el de la onda refractada. Auditivamente, la reverberación es la prolongación del sonido a modo de “cola sonora”. Con respecto a los tonos complejos, señale la respuesta INCORRECTA. Un alto número de armónicos agudos crea un sonido cálido. La modificación de la sensación acústica va a depender el número, intensidad y tipo de los armónicos. La frecuencia fundamental suele ser la frecuencia más grave. En general, los sobretonos suelen tener igual o menor amplitud que la frecuencia fundamental. Con respecto al efecto Doppler, señale la respuesta FALSA. Se define como el cambio objetivo registrado en la frecuencia de una onda sonora producida por el movimiento de la fuente con respecto al observador o viceversa. Si el emisor y el observador están ambos estáticos, la frecuencia emitida es igual a la frecuencia percibida. Si el emisor se aleja del receptor, el receptor percibirá la frecuencia más grave. Si el emisor se acerca al receptor, el receptor percibirá la frecuencia más aguda. Con respecto al sentido del oído, señale la respuesta INCORRECTA. En la percepción sonora influyen aspectos psicológicos. A partir de los 150 dB más que audición, la percepción puede ser dolorosa. Los sonidos con intensidad baja durante mucho tiempo pueden causar daños auditivos. La pérdida de sensibilidad en la audición conforme se van cumpliendo años es mayor por debajo de 2000 Hz y por encima de los 4000 Hz. Con respecto al medio de propagación del sonido, señale la respuesta INCORRECTA. Se define como el conjunto de partículas que vibran al recibir una o varias frecuencias determinadas. Las partículas de un medio metálico propagan mejor el sonido que las partículas de un medio gaseoso. En un medio de propagación donde el sonido se traslada de un punto a otro hay transmisión neta de energía, pero no de materia. Las partículas del medio que propagan el sonido son capaces de recuperar la posición inicial tras el movimiento. Señale la respuesta FALSA con respecto a los tonos complejos. Son percibidos como un único sonido. Pueden oírse habitualmente en la naturaleza. Compuesto por una onda sinusoidal con una única frecuencia fundamental. Caracterizados únicamente por la frecuencia fundamental y la intensidad. Con respecto a la Frecuencia y la intensidad del sonido, señale la respuesta. Algunas frecuencias se pueden percibir como sonido o como vibración. Un sonido grave será oído a más distancia que un sonido agudo. La variabilidad en la sensación de la intensidad percibida es dependiente de la amplitud del foco. Dos intensidades iguales se oye siempre subjetivamente similares. Estructura de las cuerdas vocales (señale la incorrecta). Entre el epitelio y la capa muscular de las cuerdas vocales se localiza la lámina propia. En la lámina propia se distinguen las capas superficial, media y profunda. La mucosa está formada por el epitelio y la capa superficial de la lámina propia. La mucosa no tiene ninguna propiedad mecánica relevante para la producción de la voz. En el mecanismo de fuelle de la fonación (señale la incorrecta). Se produce el llamado soplo fonatorio. El soplo fonatorio está controlado por los músculos del diafragma y abdominales principalmente. El ciclo respiratorio se modifica, se acorta la inspiración. La respiración clavicular es la mejor para producir el soplo fonatorio. En el oído derecho ¿Cuál es el umbral de audición en decibelios (B) por vía ósea con un tono a 500 Hz?. 30 dB. 50 dB. 35 dB. 80 dB. Calcule cual es el GAP entre vía aérea y vía ósea para las frecuencias a 2000 Hz en el oído. 25 dB. 15 dB. 10 dB. 30 dB. Responda la respuesta verdadera con relación al tipo de hipoacusia que tiene Carmen según los audiogramas: Hipoacusia mixta en oido izquierdo. Hipoacusia de transmisión en oido izquierdo. Hipoacusia de transmisión en oido izquierdo. Hipoacusia neurosensorial en oido izquierdo. ¿Cuál sería el grado de hipoacusia que presenta Carmen en el oído izquierdo?. Grado leve para frecuencias bajas. Grado severo para frecuencias bajas. Grado leve para frecuencias altas. Grado moderado para frecuencias bajas. Funciones del oído externo, señala la FALSA. Su inervación es escasa, por lo que las neuropatías son casi inexistentes. Permite localizar la fuente del sonido, produciendo ganancia de algunas frecuencias en determinados animales. Conducir, dirigir y amplificar la señal acústica. Sirve de resonador para ciertas frecuencias, aumentando la presión acústica en el tímpano unos 10dB. Funciones del oído medio I, señala la FALSA. El estapedio, el músculo tensor del tímpano y sus ligamentos fijan y amortiguan los movimientos de los huesecillos. Sonidos potentes (< 50dB) activan la función principal de la musculatura del oído medio que es la de proteger al oído interno de dichos ruidos intensos. La activación del reflejo estapedial aumenta la rigidez de la cadena osicular. El reflejo estapedial presenta fatiga, desaparece ante sonidos de larga duración, tiene un retardo de 10-150 ms a la hora de actuar y no protege frente a explosiones. 17. Funciones del oído medio II, señala la FALSA. La contracción de la musculatura del oído medio disminuye la impedancia de la cadena tímpano-osicular, dificultando el paso de sonidos agudos. La musculatura del oído medio participa en la adaptación o acomodación a determinados sonidos. La actividad de la musculatura del oído medio presenta un papel fundamental durante la selección. Se produce pérdida auditiva de tipo conductivo cuando se afecta al oído medio. Adaptación de impedancias I, señala la FALSA: Al pasar del medio aéreo (CAE-oído medio) al medio acuoso (oído interno), se atenúa la señal de la onda sonora un 90% por reflexión, refracción y absorción. La función del oído medio en este caso es convertir las vibraciones de poca amplitud y mucha presión en otras de gran amplitud y poca presión. Se pierden unos 30 dB en el proceso del paso de la señal acústica del medio aéreo al acuoso. El oído medio consigue recuperar parte de la señal perdida mediante los procesos de "sistema de palanca" y "relación hidráulica. Funciones del Oído interno, señala la FALSA. Hace perceptible el estímulo sonoro mediante 3 etapas: transmisión, transformación y vesiculación de la energía sonora. Mediante la etapa de transmisión conduce la energía física del estímulo sonoro hasta el órgano de Corti. Mediante un proceso de transducción, convierte la energía mecánica en energía eléctrica en el órgano de Corti. El proceso de vehiculación de la energía acústica hacia las cortezas es unilateral sin producirse entrecruzamiento de la información. Oído interno, endolinfa y perilinfa, señala la FALSA. Las concentraciones altas de sodio y bajas de potasio son una característica de la endolinfa. La endolinfa se produce tras filtración directa desde la estría vascular. La función de la endolinfa es generar/mantener el potencial eléctrico para realizar la transducción de la señal. La perilinfa rellena completamente la rampa vestibular y la rampa timpánica amortiguando los movimientos bruscos y transmitiendo la onda sonora. Oído interno, Órgano de Corti I, señala la FALSA. Las células ciliadas internas son las responsables principales de la recepción de información eferente desde el SNC (95%). Las células ciliadas internas establecen sinapsis glutamatérgicas con neuronas ganglionares tipo l. Las células ciliadas internas son las responsables principales de la transducción de la señal acústica, codificando la frecuencia e intensidad del sonido. Las células ciliadas internas poseen estereocilios unidos por tip-links. Oído interno, Órgano de Corti II, señala la FALSA: Las células ciliadas externas establecen sinapsis con neuronas ganglionares tipo II. Las células ciliadas externas son las responsables principales del envío de información aferente hacia el SNC (95%). Las células ciliadas externas confieren a la cóclea una gran sensibilidad ya que forman parte del mecanismo fundamental de selección de frecuencias. Las células ciliadas externas poseen estereocilios unidos por tip-links. Oído interno, membrana basilar, señala la FALSA: La membrana basilar es menos rígida cerca de la helicotrema. Cerca de la ventana oval la membrana basilar es más ancha. Existe una distribución tonotópica de frecuencias a lo largo de la superficie de la membrana basilar. Las vibraciones de baja frecuencia son percibidas mejor cerca de la helicotrema, mientras que las de alta frecuencia lo hacen cerca de la ventana oval. Vía auditiva aferente primaria, señala la FALSA. Es una vía nerviosa ascendente corta que acaba en la corteza auditiva primaria y en la que se produce descodificación e interpretación en cada nivel que la compone. Durante el ascenso de la información se mantiene la organización tonotópica en cada nivel de integración. En cada nivel de integración aparecen curvas de sintonización características que van agudizándose conforme la señal asciende hacia la corteza. En cada colículo inferior se produce el entrecruzamiento de la información auditiva proveniente de la vía auditiva primaria contralateral. Vía auditiva aferente secundaria, señala la FALSA. Esta vía utiliza la formación reticular para el ascenso de la información auditiva proveniente de las neuronas ganglionares tipo l y hacerla llegar hasta el tálamo. Está vinculada a centros nervioso de la vigilia y otros centros de actividad vegetativa, permitiendo priorizar la selección del tipo de información auditiva. En esta vía el entrecruzamiento de la información auditiva se produce a nivel de los núcleos cocleares. La información asciende hasta una corteza sensorial diferente a las cortezas auditivas que son diana de la primaria. Funciones de las vías respiratorias en la respiración (señale la incorrecta). En las fosas nasales, la pituitaria roja y amarilla tienen la misma función de calentar y humidificar el aire. En la faringe se localizan varias estructuras relacionadas con el sistema inmune. La laringe evita el paso de alimentos al sistema respiratorio. El intercambio de gases se puede producir en los llamados bronquiolos respiratorios y en los alveolos. Con relación a los pulmones (señale la incorrecta): Sus propiedades elásticas permiten la espiración pasiva. Se encuentran envueltos en una fina membrana llamada pleura. Son dos órganos asimétricos. Con la espiración forzada se puede conseguir que se queden sin aire completamente. En la inspiración (señale la incorrecta): La respiración diafragmática es la que permite una mayor capacidad respiratoria. El diafragma se contrae y sube. En los alveolos se produce una presión negativa. Aumenta el volumen de la caja torácica. Sobre el intercambio gaseoso (señale la incorrecta): Es un proceso pasivo que depende de las diferencias de presión parcial de los gases entre la sangre que pasa por los alveolos y el aire dentro de los mismos. La sangre arterial que llega a los alveolos es más rica en oxígeno, como en la circulación sistémica. El surfactante pulmonar es un líquido que permite que los alveolos no colapsen. La membrana respiratoria está formada por las células de los capilares y las células de los alveolos. Sobre la respiración bucal (señale la incorrecta): Se puede producir por obstrucción nasal, malos hábitos o alteraciones anatómicas. Puede inducir a la formación de facies adenoides. A la larga no afecta al habla. Puede inducir problemas dentales como caries. Sobre la musculatura intrínseca laríngea (señale la incorrecta): El cricoaritenoideo posterior produce la abducción de las cuerdas vocales. El cricoaritenoideo lateral produce la aducción de las cuerdas vocales. El músculo tiroaritenoideo forma parte de las cuerdas vocales. El músculo aritenoepigiótico puede Inducir tanto el cierre cómo la apertura de las cuerdas vocales. Inervación de la laringe (señale la Incorrecta). El nervio laríngeo es una rama del nervio vago (par craneal X). El nervio laríngeo se divide en dos ramas superior e inferior, conocidas como asa de galeno. El nervio laríngeo inferior controla TODOS los músculos intrínsecos laríngeos. El nervio laríngeo superior recibe información sensorial de la laringe. Estructura de las cuerdas vocales (señale la incorrecta). Entre el epitelio y la capa muscular de las cuerdas vocales se localiza la lámina propia. En la lámina propia se distinguen las capas superficial, media y profunda. La mucosa está formada por el epitelio y la capa superficial de la lámina propia. La mucosa NO tiene ninguna propiedad mecánica relevante para la producción de la voz. En el mecanismo de fuelle de la fonación (señale la incorrecta): Se produce el llamado soplo fonatorio. El soplo fonatorio está controlado por los músculos del diafragma y abdominales principalmente. El ciclo respiratorio se modifica, se acorta la inspiración. La respiración clavicular es la mejor para producir el soplo fonatorio. En el mecanismo vibrador de la fonación (señale la incorrecta). Las cuerdas vocales se cierran durante la espiración (soplo fonatorio). El soplo fonatorio debe ejercer una presión que NO supere la tensión de las cuerdas vocales. La mucosa de las cuerdas vocales ondulan sobre la lámina media para producir la voz. El sonido que se genera en las cuerdas vocales se enriquece con los mecanismos resonadores. Sobre las disfonías (señale la incorrecta). Son alteraciones de la voz causadas por alteraciones estructurales o funcionales del sistema fonatorio. Pueden producirse por varias causas como laringitis o un uso vocal inadecuado. Las dislalias son un tipo de disfonía. Las disartrias son trastornos de la producción del lenguaje diferentes a las disfonías. ¿Cuál sería el valor de la Capacidad Vital (CV)?. 1500 ml. 1250 ml. 2375 ml. Esta capacidad no se puede calcular. Calcule el índice de Tiffenau y expréselo en %. 66%. 150%. 114%. 47%. Teniendo en cuenta el valor obtenido del índice de Tiffenau en la espirometría forzada,¿qué patrón respiratorio presenta el paciente?. Patrón respiratorio normal. Patrón respiratorio obstructivo. Patrón respiratorio restrictivo. Patrón respiratorio mixto. De las siguientes frecuencias e intensidades OBJETIVAS, cual es la que se oye CON MAS INTENSIDAD SUBJETIVA. 20 Hz a 30 decibelios. 100 Hz a 30 decibelios. 8000 Hz a 50 decibelios. 15000 Hz a 60 decibelios. 2400 Hz a 20 decibelios. ¿Cuál de las siguientes NO ES UN elemento fundamental y necesario para reconocer un sonido?. Fuente sonora con energía suficiente para provocar vibración. Medio de propagación con masa. Receptor sonoro compatible con las características de la onda sonora propagada. Medio de propagación elástico. Con respecto al sentido del oído, señale la respuesta INCORRECTA. En la percepción sonora influyen aspectos psicológicos. A partir de los 60 dB más que audición, la percepción puede ser dolorosa. Los sonidos con intensidad moderada durante mucho tiempo pueden causar daños auditivos. La pérdida de sensibilidad en la audición conforme se van cumpliendo años es mayor por debajo de los 2000 Hz y por encima de los 4000 Hz. ¿Cuál es el rango auditivo del ser humano?. 1500-3500 Hz. 15-20000 Hz. 10-18000 Hz. 20-20000 Hz. Señala la respuesta FALSA sobre la refracción y la absorción del sonido. La refracción se produce cuando una onda cambia su dirección al pasar de un medio a otro. En la refracción, el medio de la onda incidente coincide con el de la onda reflejada. Los materiales absorben distintas frecuencias en función de su composición. La atenuación por absorción del aire se produce por la pérdida de energía, la cual se transforma en calor. Indique la respuesta FALSA con respecto a la intensidad de una onda sonora. Es el grado de movimiento de las moléculas de aire que componen una onda. Representa el volumen del sonido. Se mide en vibraciones por segundo o Hertz(Hz). Es la amplitud de la onda sonora. |