option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fisiologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fisiologia

Descripción:
Test de temario

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es un sistema porta?. a) Es un sistema de circulación arterial especializado en llevar sangre oxigenada a los pulmones. b) Red especial de circulación venosa en la que la sangre pasa por 2 lechos capilares diferentes antes de regresar al corazón. c) Impide el intercambio de sustancias entre diferentes órganos antes de que la sangre vuelva a la circulación general. d) Es una red de vasos sanguíneos que lleva sangre directamente del corazón a los músculos esqueléticos para su contracción. e) Es un tipo de vaso sanguíneo especializado en transportar linfa entre órganos.

2. ¿Qué es la osmosis?. a) El movimiento de moléculas de un área de alta concentración a una baja concentración sin necesidad de energía. b) El proceso por el cual las células se dividen para formar nuevas células. c) El transporte activo de iones a través de las membranas celulares que requiere energía. d) El paso de agua a través de una membrana semipermeable desde una región de menor concentración de soluto hacia una de mayor concentración. e) El proceso por el cual las células expulsan desechos utilizando vesículas.

3. ¿Qué es la transcitosis?. a) Una combinación de endocitosis, transporte vesicular y exocitosis que transporta materiales sin dañarlos, y requiere energía. b) El transporte de iones a través de canales iónicos sin la intervención de vesículas. c) Un poseso de transporte pasivo de pequeñas moléculas a través de la membrana celular. d) El proceso por el cual las células producen nuevas vesículas para almacenar sustancias. e) Un proceso exclusivo de las células musculares que no requieren energía.

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la adenosina?. a) La adenosina se acumula en el LEC durante las horas de vigilia. b) La adenosina suprime progresivamente la actividad de las neuronas que promueven la vigilia. c) La cafeína es un antagonista de los receptores de la adenosina. d) A, B y C son verdaderas. e) A, B y C son falsas.

5. ¿Qué es la hipertrofia muscular?. a) Enfermedad causada por un aumento desmesurado del número de fibras musculares en un área determinada del cuerpo. b) El aumento del número de miofibrillas y/o volumen del sarcoplasma. c) Atrofia donde disminuyen las mitocondrias dentro de las fibras musculares y la vascularización alrededor de las fibras. d) Es un proceso que daña el tejido muscular para que el cuerpo reaccione regenerando nuevas fibras musculares. e) Se produce por la acumulación de grasas en las fibras musculares.

6. ¿Cómo clasificarías las fibras musculares?. a) Rojas o de tipo II (rápidas) con menor número de mitocondrias y de mioglobina; y blancas o de tipo I (lentas) con mayor número de mitocondrias y de mioglobina. b) Rojas o de tipo I (fibras lentas): se requieren para realizar esfuerzo de larga o media duración, donde se exija resistencia (aeróbica) y blancas o de tipo II (fibras rápidas): se requieren en ejercicios o actividades intensas y de corta duración. c) Fibras blancas típicas de individuos menos veloces, pero con mayor resistencia y fibras rojas típicas de individuos más veloces, pero con menor resistencia al ejercicio físico. d) Fibras rojas con un gran retículo sarcoplasmático para liberar magnesio rápidamente y fibras amarillas con abundantes depósitos de grasas. e) Fibras amarillas con menos mioglobina y fibras rojas ricas en grasas.

7. ¿A qué se le denomina volumen telediastólico?. a) Al volumen de sangre máximo que tienen los ventrículos al final de la sístole auricular. b) Al volumen mínimo que contienen los ventrículos después de la sístole ventricular. c) Al volumen de sangre total que contiene el cuerpo. d) Al volumen de sangre en las aurículas después de la sístole auricular. e) Al volumen medio de sangre que contienen los ventrículos.

8. ¿Cuál es una de las características de las neuronas no mielinizadas?. a) Su conducción es más rápida que la de las neuronas mielinizadas. b) Su función principal es acelerar la transmisión de señales a través de largas distancias. c) Se encuentran exclusivamente en el cerebro. d) Ahorran espacio y recursos, además permite una conducción más modulada y gradual. e) A y B son correctas.

9. Según la teoría del control por compuertas, ¿Qué sucede en el asta dorsal de la médula espinal?. a) Es un mecanismo por el cual el dolor es aumentado. b) Las señales de dolor son atenuadas gracias a que las fibras Aβ de estímulos mecánicos son más rápidas que las fibras C del dolor. c) En este mecanismo no hay interneuronas implicadas. d) Este mecanismo ocurre fuera de la médula espinal. e) B y C son correctas.

10. ¿Qué es la homeostasis?. a) Un proceso por el cual los organismos regulan el crecimiento de sus órganos. b) La capacidad para afrontar la variabilidad externa manteniendo relativamente constante el medio interno. c) El cambio producido en el medio externo en respuesta de un cambio en el medio interno. d) El proceso que regula la comunicación entre células en el cuerpo. e) La tendencia de los organismos a cambiar su forma externa para adaptarse al ambiente.

11. ¿Cuál es la principal diferencia entre las neuronas somáticas y las neuronas autónomas en las vías reflejas?. a) Las neuronas somáticas o musculares están relacionadas con la musculatura lisa y esquelética mientras que las neuronas autónomas están relacionadas exclusivamente con glándulas. b) Las neuronas somáticas son voluntarias y las neuronas autónomas son involuntarias. c) Las neuronas somáticas controlan la musculatura esquelética, mientras que las neuronas autónomas controlan glándulas y músculos lisos. d) Las neuronas somáticas solo están involucradas en la percepción sensorial. e) Todas las anteriores son falsas.

12. ¿Qué engloba una unidad motora?. a) Varias motoneuronas que inervan a la misma fibra muscular. b) Una motoneurona y a la única fibra muscular a la que inerva. c) Una única motoneurona y todas las fibras musculares que ésta inerva. d) Conjunto de motoneuronas y al conjunto de fibras musculares a las que inerva. e) Conjunto de motoneuronas motoras de una zona muscular.

13. En relación al movimiento de líquido a través de los capilares: a) En el extremo arterial del capilar predomina la reabsorción. b) En el extremo venosos del capilar predomina la filtración. c) La presión hidrostática capilar promueve la filtración. d) La presión osmótica capilar promueve la filtración. e) Todas son correctas.

14. ¿Qué caracteriza a los receptores tónicos?. a) Se adaptan rápidamente a los estímulos y dejan de responder en poco tiempo. b) Se mantienen activos durante la presenta del estímulo y se adaptan lentamente. c) Solo responden a estímulos de alta frecuencia. d) Su función principal es la detección de cambios rápidos de estímulos. e) Se inactivan inmediatamente una vez que el estímulo ha alcanzado una intensidad constante.

15. ¿Cómo es la regulación del sistema cardiovascular?. a) Existen 2 mecanismos de control: local o intrínseco o extrínseco. b) La autorregulación miógena es a corto plazo. c) La angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos y el aumento de su calibre. d) La regulación por factores endocrinos es a largo plazo. e) Todas son correctas.

16. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La vasodilatación disminuye la resistencia vascular. b) La vasoconstricción puede ser provocada por factores endocrinos. c) Si aumenta la resistencia aumenta la tensión arterial. d) En shock hemorrágicos el centro vasomotor promueve la vasodilatación. e) La disminución de oxígeno, el aumento del dióxido de carbono y la disminución del pH en sangre desencadenan el aumento de la frecuencia cardiaca y la vasoconstricción.

17. En relación al movimiento del líquido a través de los capilares: a) En el extremo arterial del capilar predomina la reabsorción. b) En el extremo venoso del capilar predomina la filtración. c) La presión hidrostática capilar promueve la filtración. d) La presión osmótica intersticial promueve la filtración. e) Todas son correctas.

18. En términos de adaptación, ¿Cómo responden los receptores fásicos al estímulo?. a) Responden de manera continua durante toda les estimulación. b) Mantienen su respuesta a lo largo del tiempo y se adaptan lentamente. c) Aumentan la frecuencia de descarga durante toda la estimulación. d) Se activan rápidamente y mantienen su respuesta por largo tiempo. e) Se adaptan rápidamente y dejan de responder una vez alcanzada la intensidad estable del estímulo.

19. ¿Cuál es la función principal de los husos musculares en la propiocepción?. a) Detectar la presión aplicada sobre la piel a través de los músculos más superficiales. b) Controlar los movimientos de los músculos esqueléticos. c) Detectar el estiramiento de los músculos y proporcionar información sobre la posición del cuerpo. d) Aumentar la respuesta del sistema nervioso ante estímulos externos. e) Detectar estímulos dolorosos en los músculos y tendones.

20. ¿Qué afirmación es correcta según la teoría del control por compuertas?. a) Es un mecanismo por el cual el dolor es aumentado. b) Las señales de dolor son atenuadas gracias a que las fibras Aβ de estímulos mecánicos son las más rápida que las fibras C del dolor. c) En este mecanismo no hay interneuronas implicadas. d) Este mecanismo ocurre no hay interneuronas implicadas. e) Este mecanismo ocurre fuera de la médula espinal. f) B y C son correctas.

21. ¿Qué engloba una unidad motora?. a) Varias motoneuronas que inervan a la misma fibra muscular. b) Una motoneurona y a la única fibra muscular a la que inerva. c) Una única motoneurona y al conjunto de fibras que ésta inerva. d) Conjunto de motoneuronas y al conjunto de fibras musculares a las que inerva. e) Conjunto de motoneuronas motoras de una zona muscular.

1. ¿Qué elemento NO está presente normalmente en la orina?. a) Na+. b) Cl-. c) Glucosa. d) Pigmentos. e) Fosfatos.

2. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede desencadenar un aumento del volumen del líquido extracelular y la presión arterial?. a) Deshidratación. b) Vómitos. c) Hemorragias. d) Diarrea. e) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la regulación ante un aumento del volumen del LEC y de la presión sanguínea?. a) Se estimula la actividad de la renina. b) Disminuye la diuresis. c) Aumenta la secreción de aldosterona. d) Disminuye actividad simpática para disminuir la vasoconstricción. e) Todas son correctas.

4. ¿En qué unidades se expresa el aclaramiento renal?. a) mmHg. b) ml/min. c) mmHg/horas. d) mmoles/L. e) no tiene unidades.

5. ¿Qué factores afectan a la tasa de filtración glomerular?. a) Presión hidrostática. b) Presión oncótica. c) Vasoconstricción. d) Permeabilidad capilar. e) Todas son correctas.

6. En relación al proceso de reabsorción, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a) Se realiza exclusivamente mediante transporte activo. b) Se realiza exclusivamente mediante transporte activo. c) El sodio no puede ser reabsorbido en condiciones normales. d) El 100% de la glucosa se reabsorbe en condiciones normales. e) El bicarbonato apenas se puede reabsorber, solamente el 1% en condiciones normales.

7. ¿Qué papel tiene la aldosterona en la regulación del LEC?. a) Favorece la retención de sodio. b) Favorece el aumento del volumen del LEC. c) Favorece la retención del potasio. d) A y B son correctas. e) Todas son correctas.

8. ¿Qué sucede en el mecanismo de micción?. a) Unos mecanorreceptores detectan el estiramiento de la vejiga al llenarse y activan neuronas sensitivas. b) Existen 2 esfínteres en la vejiga para la micción, el externo involuntario y el interno voluntario. c) La contracción del músculo detrusor desencadena la contracción de ls esfínteres. d) El mecanismo de micción es totalmente involuntario. e) Todas son falsas.

9. ¿Qué tipos de nefronas podemos existen y cómo se disponen?. a) Corticales y yuxtapuestas. b) Yuxtapuestas y troncales. c) Superpuestas y troncales. d) Conoides y superpuestas. e) Corticales y superpuestas.

10. ¿Cuál es la función del sistema porta renal?. a) Permitir la reabsorción de sustancias tóxicas hacia el líquido intersticial en las nefronas. b) Permitir la excreción de bilirrubina al glomérulo. c) Permitir la filtración del plasma hacia la nefrona y la reabsorción de sustancias útiles desde los túbulos renales hacia la sangre. d) Ninguna es correcta. e) Todas son correctas.

Qué porcentaje de volumen filtrado es reabsorbido en la nefrona?. a) 10%. b) 20%. c) 99%. d) 100%.

12. ¿Qué valores de pH tiende a general el metabolismo corporal y que deben ser equilibrados por los sistemas de regulación?. a) Neutros. b) Ácidos. c) Básicos. d) Depende, a veces ácidos y otras veces básicos. e) El metabolismo celular no altera el pH.

1. ¿Qué hormonas aumenta los niveles de calcio plasmáticos?. a) Hormona paratíroidea. b) Calcitriol. c) Calcitonina. d) A y B son correctas. e) B y C son correctas.

2. ¿Cómo se denominan las células que sintetizan la tiroglobulina?. a) Células A. b) Calcitoninoides. c) Células C. d) Células foliculares. e) Foliculoides.

3. ¿Cómo se denominan las células que secretan calcitonina?. a) Células A. b) Calcitoninoides. c) Células C. d) Células foliculares. e) Foliculoides.

4. En relación a las hormonas peptídicas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas?. a) Las prehormonas son precursores de las hormonas peptídicas, son cadenas largas de glúcidos. b) Las hormonas activas se secretan mediante proteínas de membrana. c) Las prohormonas y prehormonas son hormonas activas. d) Para formar las prohormonas, las prehormonas son cortadas por enzimas en el retículo endoplasmático. e) Todas son correctas.

5. ¿Cuál es la naturaleza de la mayoría de las hormonas del cuerpo?. a) Amínica. b) Peptídica. c) Acuosa. d) Esteroidea. e) Grasa.

6. ¿Qué dos elementos son regulados por la paratiroides?. a) Sodio y potasio. b) Calcio y magnesio. c) Fósforo y calcio. d) Calcio y sodio. e) Potasio y magnesio.

7. ¿Cuál es el precursor de las hormonas esteroideas?. a) Colesterol. b) Glucosa. c) Tirosina. d) Glicina. e) Fosfolípidos.

8. En relación a las hormonas esteroideas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas?. a) Se elaboración a demanda, no se almacenan. b) Su naturaleza es lipídica. c) Se producen, entre otros lugares, en los ovarios y testículos. d) La mayoría de esteroides se transportan en el plasma unidos a proteínas. e) Todas son correctas.

1. ¿Qué ocurre durante la espiración?. a) La presión en los pulmones es más alta que la presión atmosférica por un aumento de volumen pulmonar. b) La presión en los pulmones es igual a la presión atmosférica por un aumento de volumen pulmonar. c) La presión en los pulmones es más baja que la presión atmosférica por un aumento de volumen pulmonar. d) La presión en los pulmones es igual que la presión atmosférica por una disminución del volumen pulmonar. e) La presión en los pulmones es más alta que la presión atmosférica por una disminución del volumen pulmonar.

2. Para la digestión y absorción de la grasa se precisa: a) Pepsina. b) Enzimas pancreáticas como la lipasa, la fosfolipasa y la colesterol esterasa. c) Sales biliares. d) Todo lo anterior es cierto. e) B y C son ciertas.

3. ¿Qué ocurre durante un episodio de pancreatitis?. a) Las enzimas biliares se acumulan formando calcificaciones. b) Las grasas pancreáticas se oxidan produciendo inflamación. c) Se acumula demasiado ácido en el páncreas. d) Las enzimas pancreáticas se activan rn el interior del páncreas. e) Todas son falsas.

4. ¿Qué ocurre en el reflejo rectoesfinteriano?. a) Movimientos de segmentación (mezclado) en el recto y contracción del esfínter anal interno. b) Movimientos peristálticos en la porción distal del intestino grueso y relajación del esfínter anal interno. c) Movimientos antiperistálticos en la porción distal del intestino delgado acompañado de distensión del recto. d) Relajación del esfínter anal externo y contracción del esfínter anal interno con movimientos de émbolo en el recto. e) Movimientos de émbolo en el recto acompañados de contracción del esfínter anal interno.

5. Bajo el concepto de “barrera mucosa gástrica” se agrupan los siguientes mecanismos de la mucosa gástrica: a) Secreción de moco. b) Secreción de bicarbonato. c) Flujo sanguíneo mucoso. d) La capacidad de regeneración del epitelio de la mucosa. e) Todo lo anterior.

6. ¿Cuál es el papel del surfactante en los alveolos?. a) Aumenta la tensión superficial. b) Ayuda a la expansión de los pulmones durante la respiración. c) Lubrica las membranas pleurales. d) Disuelve el exceso de grasas en las pardes alveolares. e) A y B son verdaderas.

7. La etapa cefálica de la secreción gástrica consiste en: a) Estimulación de la secreción gástrica motivada por ver, oler o saborear el alimento. b) Inhibición de la secreción gástrica motivada por ver, oler o saborear el alimento. c) Estimulación de la secreción gástrica ante la distensión gástrica motivada por el ingreso de comida en el estómago. d) Inhibición de la secreción gástrica ante la distensión gástrica motivada por el ingreso de la comida en el estómago. e) Estimulación de la secreción gástrica ante la llegada de quimo al duodeno.

8. ¿Cuál es el principal determinante de la resistencia de las vías aéreas?. a) El radio del sistema. b) La viscosidad del aire. c) La longitud del sistema. d) Todos influyen por igual. e) La resistencia del sistema no varía.

9. ¿Cuál es la función principal de las células alveolares de tipo II?. a) Sintetizar y secretar surfactante. b) Secretar líquido intrapleural. c) Permitir la difusión de gases. d) Secretar moco. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

10. En relación a la solubilidad de los gases, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) El oxígeno en el aire tiene una mayor concentración que en un líquido, para una misma presión porque e oxígeno es muy variable. b) El oxígeno en el aire tiene una mayor concentración que en un líquido, para una misma presión porque el oxígeno es poco soluble. c) El oxígeno es menos soluble que el dióxido de carbono. d) A y C son correctas. e) B y C son correctas.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación al polipéptido pancreático?. a) Es secretado por el páncreas. b) Aumenta su secreción tanto tras comer, como por ejercicio, ayuno o hipoglucemia. c) Mejora la eficiencia digestiva. d) Puede ser inhibida su secreción por la somatostatina. e) Todas son correctas.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la regulación de la secreción de cortisol es correcta?. a) Es cortisol es inhibido en situaciones de estrés físico o emocional. b) Su liberación está regulada únicamente por los ritmos circadianos. c) Se regula a través del eje hipotálamos-hipófisis-suprarrenal. d) El cortisol ejerce retroalimentación positiva sobre el hipotálamo. e) La ACTH inhibe la producción de cortisol en la glándula suprarrenal.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las funciones del cortisol es correcta?. a) Tiene un efecto hiperglucemiante, elevando los niveles de glucosa en sangre. b) Actúa como un antiinflamatorio. c) Tiene efectos inmunosupresores. d) Favorece la proteólisis y la lipolisis. e) Todas las anteriores son funciones correctas.

4. ¿Cuál de estas funciones lleva a cabo el lactógeno placentario?. a) Disminución de la utilización GLU por parte de los tejidos periféricos (efecto hiperglucemiante). b) Promueve retención K+ y Ca+2. c) Estimula el desarrollo de las mamas durante el embarazo. d) Todas son correctas. e) A y B son correctas.

5. ¿Qué es el calostro?. a) La primera leche materna que se producen los primeros días después del parto, más rica en proteínas, pero más baja en grasas que la leche definitiva. b) Leche secretada en las últimas etapas de la lactancia, más ricas en grasas y proteínas en comparación con la leche en las etapas iniciales. c) Secreción acuosa, poco densa que producen las mamas en la última etapa del embarazo, antes del parto. d) Secreción mamaria que se produce por una succión excesiva del lactante, pobre en nutrientes debido al agotamiento de estos. e) Leche resultante tras coincidir la etapa final de la lactancia con el inicio de un nuevo embarazo.

6. ¿Dónde se secreta el glucagón?. a) En las células de la zona fasciculada de la corteza suprarrenal. b) En la tiroides. c) Células alfa de los islotes de Langerhans en el páncreas. d) En los hepatocitos. e) En la neurohipófisis.

7. ¿Qué hormona regula el reflejo de eyección de la leche materna en las mamas?. a) Estrógenos. b) LH. c) Oxitocina. d) Progesterona. e) FSH.

8. ¿Qué hormonas son liberadas en la médula suprarrenal?. a) Hormonas esteroideas, como la testosterona, el cortisol y la aldosterona. b) Catecolaminas, como la adrenalina y a noradrenalina. c) Calcitonina y calcitriol. d) Hormonas peptídicas como la prolactina, hormona del crecimiento y la ACTH. e) Insulina y glucagón.

9. ¿Dónde se encuentran y que dos hormonas son secretadas por las células intersticiales de Leydig?. a) Se encuentran en el ovario y secretan progesterona y estrógenos. b) Se encuentran en los testículos y secretan testosterona y estradiol. c) Se encuentran en el endometrio y secretan oxitocina y estrógenos,. d) Se encuentran en las glándulas suprarrenales y secretan aldosterona y testosterona. e) Se encuentran en la próstata y secretan ABP e inhibina.

10. En relación a la insulina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) Es secretada por las células alfa del páncreas. b) Se secreta junto a la amilina, la cual actúa d forma sinérgica con la insulina. c) La secreción de insulina aumenta después de comer. d) Estimula la síntesis de glucógeno. e) Es una hormona hipoglucemiante.

11. ¿Qué ocurre durante el proceso de erección?. a) La vía parasimpática es inhibida para evitar la vasodilatación. b) La vía simpática es estimulada para promover la vasoconstricción. La producción del óxido nítrico es necesaria para la vasodilatación del clítoris y del pene. d) El cuerpo esponjoso del pene se vuelve rígido al llenarse de sangre comprimiendo la uretra. e) Los cuerpos cavernosos sólo se encuentran en el clítoris (no en el pene) y son los responsables de la erección al llenarse de sangre.

12. ¿Qué hormonas son liberadas en la corteza suprarrenal?. a) Hormonas esteroideas, como la testosterona, el cortisol y la aldosterona. b) Catecolaminas, como la adrenalina y la noradrenalina. c) Calcitonina y calcitriol. d) Hormonas peptídicas como la prolactina, hormona del crecimiento y la ACTH. e) Insulina y glucagón.

13. ¿Cómo se denomina las células que forman los islotes de Langerhans?. a) Células 1, 2, 3 y 4. b) Células alfa, beta delta y PP. c) Células a, b, c y d. d) Células corticales, medulares, foliculares y coloidales. e) Células de Langerhans, gamma, foliculares y coloidales.

14. ¿Qué afirmación es verdadera a cerca de la regulación hormonal de la espermatogénesis?. a) La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo inhibe la secreción de LH y FSH en la adenohipófisis. b) LH y FSH hacen funciones a nivel testicular. c) El estradiol es esencial para la espermatogénesis y su producción esta estimulada por la hormona LH. d) La hormona FSH inhibe la secreción de nutrientes para la espermatogénesis y hormonas como ABP e inhibina. e) Todas son correctas.

15. ¿Cuáles son características sexuales secundarias promovidas por los andrógenos?. a) Crecimiento de los senos. b) Acumulación de grasa en las caderas (cuerpo en forma de pera). c) Afinamiento de las cuerdas vocales. d) Desarrollo del veo púbico y axilar. e) Todas son correctas.

16. En relación a la fase lútea tardía, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) El alto contenido de estrógenos estimula la siguiente fase, la menstruación. b) LH y FSH están siendo inhibidos fuertemente por estrógenos y presentan niveles basales. c) El folículo se rompe y se libera el óvulo maduro. d) Todas son correctas. e) Todas son falsas.

Denunciar Test