option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología

Descripción:
1-50 Diapos. V3 Repaso y Fin T1

Fecha de Creación: 2025/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuáles son las células responsables de la formación de tejido óseo?. Linfocitos. Neuronas. Células madre. Osteoblastos.

2. En el tejido óseo adulto, ¿Cuáles son las células predominantes?. Osteoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Condrocitos.

3. ¿Cuáles son las células responsables de la reabsorción del tejido óseo?. Osteocitos. Osteoblastos. Condrocitos. Osteoclastos.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tejido cartilaginoso?. El tejido cartilaginoso está vascularizado y está formado por colágeno. El tejido cartilaginoso está formado por cartílago compacto y esponjoso. El tejido cartilaginoso sirve de apoyo y amortiguador entre huesos contiguos en las articulaciones. Las células que forman el tejido cartilaginoso se denominan adipocitos.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los anticuerpos y antígenos en los glóbulos rojos?. Las personas con grupo sanguíneo O tienen anticuerpos Anti-A y Anti-B. Las personas con grupo sanguíneo B tienen anticuerpos Anti-B. Las personas con grupo sanguíneo A tienen anticuerpos Anti-A. Las personas con grupo sanguíneo AB tienen anticuerpos Anti-A y Anti-B.

6. ¿A cuál de los siguientes grupos sanguíneos podrá donar una persona A-?. 0-. B+. AB+. B-.

7. El músculo estriado esquelético se caracteriza por: Contraerse de forma involuntaria. Contraerse de forma voluntaria. Carecer de estriaciones visibles. Formar las paredes del corazón.

8. El músculo estriado cardíaco se caracteriza por: Contraerse de forma voluntaria. Carecer de estriaciones visibles. Formar los músculos esqueléticos. Contraerse de forma involuntaria.

9. El músculo liso se caracteriza por: Contraerse de forma involuntaria. Contraerse de forma voluntaria. Presentar estriaciones visibles al microscopio. Formar los músculos del esqueleto.

10. El eje sagital, anteroposterior o ventrodorsal se caracteriza por: Ser vertical y paralelo al plano coronal. Ser de dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales, atravesando el cuerpo de delante hacia atrás. Ser horizontal y paralelo al plano transversal. Ser diagonal y atravesar el cuerpo de lado a lado.

11. El eje longitudinal, vertical, craneocaudal o superoinferior se caracteriza por: Ser horizontal y perpendicular al plano coronal. Ser horizontal y paralelo al plano transversal. Ser de dirección vertical, desde la parte más alta del cráneo y pasando por el centro de gravedad del cuerpo. Ser diagonal y atravesar el cuerpo de delante hacia atrás.

12. El eje transverso o laterolateral se caracteriza por: Ser de dirección horizontal y perpendicular al eje sagital. Ser vertical y paralelo al eje sagital. Ser diagonal y atravesar el cuerpo de delante hacia atrás. Ser horizontal y paralelo al plano coronal.

13. El plano sagital se caracteriza por: Plano vertical que divide el cuerpo en dos mitades derecha e izquierda. Dividir el cuerpo en mitades superior e inferior. Dividir el cuerpo en mitades anterior y posterior. Dividir el cuerpo en mitades diagonales.

14. El plano coronal o frontal se caracteriza por: Dividir el cuerpo en mitades derecha e izquierda. Dividir el cuerpo en mitades superior e inferior. Dividir el cuerpo en mitades anterior (frontal) y posterior (dorsal). Dividir el cuerpo en mitades diagonales.

15. El plano transversal se caracteriza por: Dividir el cuerpo en mitades derecha e izquierda. Dividir el cuerpo en mitades anterior y posterior. Perpendicular a los planos sagital y coronal. Divide el cuerpo en mitades superior e inferior. Dividir el cuerpo en mitades diagonales.

16. Un aparato se caracteriza por: Estar formado por órganos con tejidos iguales pero funciones diferentes. Estar formado por órganos con la misma función y tejidos diferentes. Estar formado por órganos idénticos en tejido y función. Ser un conjunto de células sin función específica.

17. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de aparato según ILERNA?. Sistema nervioso. Aparato digestivo. Tejido muscular. Células sanguíneas.

18. ¿Qué característica distingue a un aparato de un sistema?. Un aparato está formado por órganos del mismo tejido. Un aparato está formado por órganos con la misma función pero de tejidos diferentes. Un aparato tiene funciones independientes de los órganos que lo forman. Un aparato no realiza funciones generales del organismo.

19. El aparato urinario es un ejemplo de aparato porque está formado por órganos que: Tienen la misma función de producción y eliminación de orina, pero están formados por tejidos diferentes. Solo están compuestos por un único tipo de tejido. No colaboran entre sí para una función general. Realizan funciones completamente distintas sin coordinación.

20. El aparato respiratorio se considera un aparato porque: Está formado por órganos del mismo tejido que realizan funciones diferentes. Solo incluye los pulmones y bronquios. Está formado por órganos con tejidos diferentes que colaboran para la función general de la respiración. Cada órgano funciona de manera independiente sin coordinación.

21. Un sistema se caracteriza por: Estar formado por órganos con la misma función y tejidos diferentes. Estar formado por órganos con funciones distintas y tejidos diferentes. Estar formado por órganos con la misma función y tejidos similares o iguales. Estar formado solo por células aisladas sin función coordinada.

22. Cuál de los siguientes es un ejemplo de sistema?. nervioso. digestivo. respiratorio. urinario.

23. ¿Qué característica distingue a un sistema de un aparato?. Un sistema está formado por órganos con tejidos diferentes. Un sistema está formado por órganos con la misma función y tejidos similares o iguales. Un sistema no tiene una función general. Un sistema incluye órganos con funciones completamente independientes.

24. Cuál de los siguientes es un ejemplo de sistema?. inmunitario. digestivo. respiratorio. urinario.

25. Cuál de los siguientes es un ejemplo de sistema?. urinario. digestivo. respiratorio. endocrino.

26. Los órganos parenquimatosos se caracterizan por: Estar formados únicamente por tejido conectivo. Carecer de células con función específica. Tener parénquima (células con función específica) y estroma (tejido de sostén, nutrición y protección). Estar huecos y llenos de aire o líquido.

27. El parénquima de un órgano parenquimatoso se define como: Tejido que da soporte mecánico al órgano. Células con función específica del órgano. Vasos sanguíneos que nutren al órgano. Células inmunitarias del órgano.

28. El estroma de un órgano parenquimatoso cumple la función de: Producir enzimas digestivas. Sostener, nutrir y proteger a las células. Filtrar la sangre. Generar impulsos eléctricos.

29. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de órganos parenquimatosos?. Intestino delgado, estómago. Hígado, riñones. Pulmones, tráquea. Corazón, vasos sanguíneos.

30. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de órganos parenquimatosos?. Intestino delgado, estómago. Hígado, riñones, páncreas y bazo. Pulmones, tráquea. Corazón, vasos sanguíneos.

31. Los órganos membranosos o huecos se caracterizan por: Carecer de capas estructurales. Estar formados únicamente por parénquima. Tener túnica mucosa, submucosa, muscular y serosa o adventicia. Ser sólidos y macizos.

32. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de órganos membranosos (huecos)?. Hígado, riñones. Estómago, intestinos. Bazo, páncreas. Pulmones, corazón.

33. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de órganos membranosos (huecos)?. Hígado, riñones. Estómago, intestinos, vejiga. Bazo, páncreas. Pulmones, corazón.

34. La posición anatómica se establece para: Mejorar la postura corporal. Facilitar el movimiento de los músculos. Realizar una descripción anatómica uniforme del cuerpo. Aumentar la fuerza de las extremidades.

35. En la posición anatómica, los miembros superiores deben: Estar cruzados sobre el pecho. Extendidos a ambos lados del cuerpo con las palmas mirando al observador. Descansar a los lados con las palmas hacia atrás. Levantados por encima de la cabeza.

36. En la posición anatómica, las palmas de la mano deben estar: Mirando hacia los muslos. Mirando hacia atrás. Mirando hacia el observador con los dedos apuntando hacia abajo. Cruzadas sobre el abdomen.

37. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los miembros inferiores en la posición anatómica?. Flexionados y separados. Extendidos, juntos, con pies paralelos y talones semi juntos. Cruzados sobre los tobillos. Rotados hacia fuera con pies separados.

38. En la posición anatómica, los ojos deben estar: Cerrados y mirando hacia abajo. Abiertos, mirando al frente y al mismo nivel. Cerrados y mirando al frente. Abiertos y mirando hacia arriba.

39. En la posición anatómica, los miembros superiores deben estar: Flexionados sobre el pecho. Colocados detrás de la espalda. Extendidos a ambos lados del cuerpo. Levantados por encima de la cabeza.

40. En la posición anatómica, las palmas de las manos deben estar: Mirando hacia los muslos. Mirando hacia el observador con los dedos apuntando hacia abajo. Mirando hacia atrás. Cruzadas sobre el abdomen.

41. En la posición anatómica, la cabeza debe estar: Inclinado hacia un lado. Erecta, sin inclinación, mirando al horizonte. Mirando hacia abajo. Girada hacia un hombro.

42. En la posición anatómica, la bipedestación significa que el cuerpo está: Sentado con la espalda recta. De pie sobre ambos pies, con postura erguida. Acostado boca arriba. De pie apoyado solo sobre un pie.

43. Las direcciones anatómicas se utilizan para: Medir la fuerza de los músculos. Determinar la edad de un paciente. Describir las posiciones de las partes corporales. Identificar el tipo de tejido de un órgano.

44. En anatomía, la dirección craneal o superior indica: Hacia los pies. Hacia los lados del cuerpo. Hacia la cabeza o la parte superior del cuerpo. Hacia la superficie anterior.

45. La dirección caudal o inferior se refiere a: Hacia la cabeza. Hacia los pies o la parte inferior del cuerpo. Hacia los lados del cuerpo. Hacia el plano medio.

46. La dirección ventral o anterior indica: Hacia la espalda. Hacia los lados del cuerpo. Hacia el plano medio. Hacia la parte frontal del cuerpo.

47. La dirección dorsal o posterior se refiere a: Hacia la parte frontal. Hacia los lados del cuerpo. Hacia el plano medio. Hacia la espalda o la parte posterior del cuerpo.

48. En anatomía, la dirección medial indica: Hacia los pies. Hacia la superficie frontal. Hacia el plano medio del cuerpo. Hacia los lados del cuerpo.

49. La dirección lateral se refiere a: Más alejado del plano medio del cuerpo. Hacia la cabeza. Hacia los pies. Hacia el plano medio.

50. La dirección proximal indica: Más cercano al punto de unión del miembro con el tronco. Más alejado del punto de unión del miembro con el tronco. Hacia la cabeza. Hacia los lados del cuerpo.

Denunciar Test