Fisiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología Descripción: 51-100 Diapos. V3 Repaso y fin T1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La dirección distal se refiere a: Hacia el tronco. Más alejado del punto de unión del miembro con el tronco. Hacia el plano medio. Hacia la cabeza. La cavidad dorsal del cuerpo humano incluye: Aparato digestivo y respiratorio. Corazón y vasos sanguíneos. Cavidad craneal y cavidad vertebral. Hígado y riñones. La cavidad craneal contiene principalmente: La médula espinal. El encéfalo y el cerebro. El corazón y los pulmones. El estómago y los intestinos. La cavidad vertebral aloja: El cerebro y los nervios craneales. El corazón y los pulmones. La médula espinal y las raíces de los nervios. Los riñones y la vejiga. La cavidad ventral se caracteriza por: Contener únicamente la médula espinal. Alojar los órganos de los aparatos digestivo, respiratorio, cardiovascular y urinario. Estar formada por huesos y músculos. Contener únicamente el encéfalo. La cavidad ventral se subdivide en: Cavidad craneal y cavidad vertebral. Cavidad torácica y cavidad abdominopélvica. Cavidad dorsal y cavidad craneal. Cavidad abdominal y cavidad craneal. La cavidad abdominopélvica incluye: Encéfalo y cerebelo. Cavidad abdominal y pelviana. Corazón y pulmones. Médula espinal y raíces nerviosas. La cavidad torácica incluye: El hígado y el estómago. Cavidad pericárdica y cavidad pleural. La médula espinal. Los intestinos y la vejiga. Unidad estructural de los órganos: Tejidos y células. Aparatos y sistemas. Parénquimatosos y membranosos. Músculos y huesos. El sistema inmunitario se encarga de: Transportar oxígeno a los tejidos. Producir hormonas para el crecimiento. Defender al organismo contra agentes patógenos. Realizar la digestión de los alimentos. El sistema nervioso se encarga de: Regular la presión arterial y la respiración. Producir hormonas para el crecimiento. Recoger, transferir y procesar información. Filtrar los desechos metabólicos. El sistema linfático se encarga de: Mantener el volumen de la sangre y la defensa del organismo. Producir hormonas para el crecimiento. Transportar oxígeno a los tejidos. Realizar la digestión de los alimentos. El sistema muscular se encarga de: Transportar oxígeno a los tejidos. Producir hormonas. Responsabilizarse del movimiento del cuerpo. Regular la digestión de los alimentos. El sistema tegumentario formado por la piel, pelo y uñas se encarga de: Transportar oxígeno a los tejidos. Regular la presión arterial. Ofrecer protección al organismo. Producir movimientos corporales. El sistema circulatorio se encarga de: Producir hormonas para el crecimiento. Regular la digestión de los alimentos. Distribuir la sangre oxigenada y recoger la sangre rica en desechos. Coordinar los movimientos del cuerpo. El sistema endocrino se encarga de: Transportar oxígeno a los tejidos. Regular la digestión de los alimentos. Comunicar e integrar funciones dentro del cuerpo mediante hormonas. Producir movimientos corporales voluntarios. El sistema óseo se encarga de: Transportar oxígeno a los tejidos. Producir hormonas para la digestión. Ofrecer apoyo estructural y protección a los órganos internos. Regular la temperatura corporal. El sistema articular formado por articulaciones y ligamentos permite: Transportar sangre y nutrientes a los músculos. Producir hormonas para el crecimiento. Los movimientos corporales. Proteger órganos internos. Los ribosomas son orgánulos celulares que se encargan de: Almacenar agua, nutrientes y desechos celulares. Producir energía a partir de la glucosa. Sintetizar proteínas y están formados por proteínas y ARN. Regular el paso de sustancias hacia el núcleo. Las mitocondrias son orgánulos celulares cuya función principal es: Almacenar material genético. Producir energía para la célula. Sintetizar proteínas. Regular el paso de sustancias a través de la membrana plasmática. Los cilios son: Almacenar nutrientes y desechos. Pequeñas prolongaciones que permiten el movimiento de la célula o la captura de sustancias. Producir energía para la célula. Controlar la división celular. El Aparato de Golgi es un orgánulo celular cuya función principal es: Sintetizar proteínas a partir de aminoácidos. Degradar desechos celulares mediante enzimas. Modificar, almacenar y liberar las proteínas procedentes del retículo endoplasmático rugoso (RER) hasta que las libera en la membrana plasmática. Producir energía mediante la respiración celular. Los centríolos son orgánulos celulares cuya función principal es: Sintetizar proteínas a partir del ARN mensajero. Organizar los microtúbulos durante la división celular. Almacenar nutrientes y desechos. Producir energía en forma de ATP. Los lisosomas son orgánulos celulares cuya función principal es: Sintetizar proteínas a partir de aminoácidos. Producir energía para la célula. Degradar las moléculas inservibles para la célula. Almacenar agua y nutrientes. La membrana nuclear es una estructura que se encarga de: Controlar la entrada y salida de sustancias del organismo. Permitir la comunicación entre el núcleo y el citoplasma. Sintetizar proteínas en el interior del núcleo. Regular la respiración celular. El nucléolo es una estructura del núcleo celular cuya función principal es: Producir los ribosomas. Regular el paso de sustancias hacia el citoplasma. Almacenar ADN y ARN mensajero. Degradar moléculas inservibles para la célula. La cromatina es una sustancia presente en el núcleo celular cuya función principal es: Producir los ribosomas. Regular la comunicación con el citoplasma. Contener el material genético (ADN). Degradar moléculas inservibles para la célula. ¿Cómo llamamos al transporte que permite el paso de moléculas desde una zona con mayor concentración a una con menor concentración?. Difusión facilitada. Difusión simple. Exocitosis. Ósmosis. La endocitosis es un proceso celular mediante el cual la célula: Expulsa moléculas al exterior. Permite el paso de moléculas a favor del gradiente de concentración. Incorpora moléculas extracelulares englobadas por membrana plasmática, formando vesículas, que al desprenderse viajaran al citoplasma. Desde el medio exterior hacia el interior de la célula. Produce energía a partir de glucosa. El proceso celular que tiene lugar cuando el organismo necesita reparar un tejido o hacerlo crecer se llama: Meiosis. Apoptosis. Mitosis. Endocitosis. El proceso celular que da lugar a células hijas genéticamente distintas entre sí y de la célula madre se llama: Mitosis. Fagocitosis. Meiosis. Endocitosis. Cuando una célula madre se divide para dar lugar a dos células hijas, el proceso se denomina: Meiosis. Apoptosis. Mitosis. Endocitosis. En la meiosis, de una célula madre se obtienen: Dos células hijas idénticas con igual dotación cromosómica. Cuatro células hijas con la mitad de la dotación cromosómica de la célula madre. Una célula hija con doble dotación cromosómica. Dos células hijas con la mitad de la dotación cromosómica. La mitosis es un proceso celular que: Da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la dotación cromosómica. Da lugar a dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la madre, con la misma dotación genética que ella. Permite la incorporación de moléculas grandes al interior de la célula. Degrada las moléculas inservibles para la célula. ¿Cuáles son las únicas células haploides de nuestro organismo?. Células somáticas. Células madre. Células gaméticas (óvulos y espermatozoides). Células musculares. La mitosis es el proceso de división celular que ocurre en: Células gaméticas para formar óvulos y espermatozoides. Células madre embrionarias únicamente. Células somáticas para crecimiento, reparación y renovación de tejidos. Todas las células del organismo de forma haploide. El tejido adiposo está formado principalmente por adipocitos, cuyas funciones son: Almacenar grasa para reserva energética, aislar térmicamente y proteger órganos. Sintetizar proteínas para el plasma sanguíneo. Transportar oxígeno a los tejidos. Generar impulsos eléctricos para la contracción muscular. La célula que caracteriza al tejido adiposo es: Fibroblasto. Osteocito. Adipocito. Condrocito. El sistema esquelético está formado principalmente por: Músculos, tendones y articulaciones. Nervios y ganglios. Huesos, cartílagos y ligamentos, formado principalmente por tejido óseo. Piel, pelo y uñas. La célula que caracteriza al tejido óseo es: Fibroblasto. Condrocito. Osteocitos, osteoblastos y osteoclastos. Adipocito. Las células que caracterizan al tejido sanguíneo son: Hematíes, leucocitos y plaquetas. Adipocitos y fibroblastos. Osteocitos y condrocitos. Neuronas y neuroglia. Las células que caracterizan al tejido muscular son: Adipocitos. Osteocitos. Condrocitos. Miocitos o fibras musculares. La célula que caracteriza al tejido nervioso es: Adipocito. Miocito. Osteocito. Neurona. La célula que caracteriza al tejido cartilaginoso es: Osteocito. Adipocito. Miocito. Condrocito. Que forma el sistema esquelético: Músculos, tendones y articulaciones. Nervios y ganglios. Huesos, cartílagos y ligamentos, formado principalmente por tejido óseo. Piel, pelo y uñas. En el aparato respiratorio intervienen pulmones, tráquea, laringe, y diafragma. ¿Qué tipo de tejido tienen estos órganos?. Tejido nervioso. Nervios y ganglios. Tejidos diferentes (epitelial, muscular etc.). Tejido óseo. En el sistema cardiovascular predomina el tejido muscular y conectivo y está compuesto por: Pulmones, tráquea y bronquios. Riñones, uréteres y vejiga. Corazón, arterias y venas. Piel, pelo y uñas. El aparato digestivo tiene órganos con distintos tejidos y funciones coordinadas e incluye órganos como: Pulmones, bronquios y laringe. Riñones, uréteres y vejiga. Estómago, intestinos y esófago. Corazón, arterias y venas. El sistema nervioso está compuesto por órganos formados principalmente por: Tejido muscular. Tejido óseo. Tejido nervioso. Tejido epitelial. |