fisiología test
|
|
Título del Test:![]() fisiología test Descripción: autoevaluación 1º parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El reflejo monosináptico, como el reflejo rotuliano, se caracteriza por: Una única sinapsis entre neurona sensitiva y motora. Múltiples interneuronas que modulan la respuesta. Requiere integración cortical voluntaria. Siempre implica músculos antagonistas. Involucra respuesta bilatera. Los reflejos autónomos viscerales, como la micción o la defecación básica, pueden: Ser siempre conscientes. Ser exclusivamente voluntarios. Integrarse solo a nivel de corteza motora. Ejecutarse a nivel medular sin participación del encéfalo. Activar músculos esqueléticos de forma directa. Los husos musculares tienen como función principal: Detectar tensión excesiva del tendón. Detectar cambios en la longitud del músculo y activar el reflejo de estiramiento. Evitar la contracción del músculo mediante inhibición. Activar motoneuronas gamma en respuesta a dolor. Integrar la señal a nivel de tronco encefálico exclusivamente. La función principal de los órganos tendinosos de Golgi es: Estimular la contracción muscular agonista. Detectar cambios rápidos de longitud. Activar reflejos tónicos sostenidos. Sincronizar la activación bilateral de miembros. Inhibir la motoneurona alfa para proteger frente a tensión excesiva. La coactivación alfa-gamma durante la contracción muscular permite: Apagar temporalmente los husos musculares. Aumentar la tensión de los tendones. Mantener la sensibilidad del huso muscular mientras el músculo se contrae. Evitar la relajación refleja del músculo. Activar simultáneamente reflejos viscerales. El reflejo extensor cruzado se produce para: Permitir que el miembro contralateral mantenga el equilibrio. Inhibir todos los músculos flexores del cuerpo. Activar directamente el cerebelo antes de cada paso. Generar una respuesta voluntaria anticipada. Sustituir los circuitos medulares por integración cortical. El cerebelo contribuye al movimiento voluntario porque: Inicia la decisión motora consciente. Activa directamente motoneuronas alfa. Inhibe movimientos automáticos de base. Compara el movimiento planeado con el ejecutado y corrige en tiempo real. Coordina emociones asociadas al movimiento. Los ganglios basales participan en el control motor porque: Generan el tono muscular de forma refleja primaria. Seleccionan patrones motores útiles e inhiben los innecesarios. Detectan estiramiento muscular como un huso. Producen neurotransmisores para el cerebelo. Conducen señales sensoriales directamente a la médula. La plasticidad sináptica en el aprendizaje motor implica que: La médula espinal cambia su anatomía externa. Los propios husos se transforman en mecanorreceptores cutáneos. Las motoneuronas alfa generan neurotransmisores nuevos. Se forman conexiones nuevas y se refuerzan sinapsis repetidas. El tono postural desaparece al automatizar un movimiento. En el contexto del movimiento voluntario, el cerebelo y ganglios basales: Generan el reflejo rotuliano. Controlan la secreción hormonal del hipotálamo. Ajustan postura y refinan el patrón motor durante la ejecución. Sustituyen la actividad del tronco encefálico. Detienen la actividad refleja automáticamente. El proceso por el cual un estímulo se convierte en una señal eléctrica interpretable por el SNC se llama: Transducción sensorial. Decusación neuronal. Habituación cortical. Plasticidad sensitiva. Reclutamiento aferente. Los receptores con adaptación rápida que responden solo a cambios en la intensidad del estímulo se denominan: Tónicos. Fásicos. Propioceptores. Fotorreceptores. Nociceptores. La propiocepción se basa principalmente en información procedente de: Termorreceptores cutáneos. Husos musculares y receptores articulares. Fotorreceptores retinianos. Receptores gustativos. Quimiorreceptores olfatorios. Cuando varias neuronas sensitivas primarias convergen en una sola neurona secundaria, se produce: Inhibición lateral. Campo receptivo reducido. Aumento de discriminación táctil. Codificación por frecuencia. Un campo receptivo secundario mayor. El umbral perceptivo se define como: La máxima intensidad que puede detectarse. La capacidad de discriminar dos estímulos idénticos. La intensidad mínima necesaria para que el estímulo genere percepción consciente. El número de receptores activados simultáneamente. La fatiga de los receptores tras repetición. En los sentidos somáticos, las neuronas sensitivas primarias tienen su soma localizado en: El ganglio de la raíz dorsal. El tálamo. La corteza somatosensorial. La médula suprarrenal. El cerebelo. La inhibición lateral en el procesamiento sensorial tiene como objetivo: Aumentar la sensibilidad global del sistema. Mantener todos los campos receptivos activos. Reducir la discriminación espacial. Mejorar la precisión al suprimir señales vecinas. Sincronizar estímulos de ambos hemisferios. El dolor rápido y localizado, como el de un pinchazo agudo, se transmite principalmente por fibras: Células motoras. Adelta. Amielínicas viscerales. Gamma intrafusales. Parasimpáticas preganglionares. Según la teoría del control por compuertas, la estimulación táctil puede reducir la percepción del dolor porque: Inhibe directamente a los nociceptores periféricos. Activa las células piramidales motoras. Genera endorfinas en la corteza. Provoca la liberación de Ca2+ postsináptico. Estimula interneuronas inhibitorias que bloquean la transmisión nociceptiva. La información del olfato, a diferencia de otros sentidos, llega al encéfalo: Sin necesidad de pasar por el tálamo. Después de una sinapsis obligatoria en el bulbo raquídeo. Tras integración primaria en el cerebelo. Solo si supera la corteza somatosensorial. Directamente al hipotálamo sin procesamiento cortical. Las hormonas se diferencian de los neurotransmisores porque: Se transportan por la sangre y actúan a distancia. Son liberadas solo en sinapsis químicas. Actúan siempre más rápido que los neurotransmisores. Nunca actúan sobre receptores de superficie. No requieren concentraciones bajas para generar efecto. Las hormonas peptídicas se caracterizan por: Ser lipofílicas y atravesar la membrana. Unirse a receptores intracelulares. Presentar una vida media prolongada. Disolverse en plasma y actuar mediante segundos mensajeros. Almacenarse en el núcleo celular. Las hormonas esteroideas se sintetizan: En forma de prohormonas almacenadas en vesículas. Bajo demanda a partir de colesterol. En el retículo endoplásmico rugoso como péptidos. En respuesta a impulsos nerviosos sin mediadores. Únicamente en el hipotálamo. La neurohipófisis se diferencia de la adenohipófisis porque: Sintetiza las mismas hormonas pero en menor cantidad. Está formada por tejido glandular especializado. Posee un sistema porta que recibe hormonas del hipotálamo. Libera hormonas peptídicas en respuesta a estímulos hormonales. Almacena y libera oxitocina y vasopresina producidas en el hipotálamo. La oxitocina actúa principalmente: Promoviendo la retención de agua en el riñón. Estimulando la secreción de leche en las glándulas mamarias. Regulando la presión arterial. Inhibiendo la contracción uterina. Aumentando la glucemia. La retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides ocurre cuando: Altos niveles de T3 y T4 inhiben la secreción de TRH y TSH. Bajos niveles de T3 estimulan más TRH. El hipotálamo deja de liberar GHRH. Se bloquea la síntesis de yodo. Disminuye la sensibilidad de los receptores de insulina. En una interacción hormonal sinérgica: Una hormona bloquea la acción de otra. Una hormona necesita la presencia de otra para actuar. Dos hormonas con efecto opuesto se equilibran. El efecto combinado de dos hormonas supera la suma de sus efectos individuales. La respuesta de una hormona anula totalmente a la otra. La GH estimula la liberación de: Cortisol suprarrenal. IGF-1 hepático. TRH hipotalámica. LH hipofisaria. Prolactina. El glucagón tiene como principal efecto fisiológico: Favorecer la captación celular de glucosa. Inhibir la gluconeogénesis hepática. Estimular la liberación de glucosa desde el hígado. Reducir la glucemia tras las comidas. Aumentar la síntesis de glucógeno. La PTH aumenta los niveles plasmáticos de calcio porque: Estimula la excreción renal de calcio. Aumenta la absorción intestinal y la resorción ósea de calcio. Inhibe la síntesis de vitamina D. Estimula la secreción de calcitonina. Disminuye la reabsorción renal de calcio. La luz del tubo neural da origen a: Los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Los nervios craneales. Las meninges. El cuerpo calloso. La corteza cerebral. La función principal del líquido cefalorraquídeo -LCR- es: Favorecer la transmisión sináptica. Aumentar la presión intracraneal. Transportar oxígeno directamente a las neuronas. Proteger mecánica y químicamente al sistema nervioso centra. Sustituir la función de la sangre. La barrera hematoencefálica permite el paso de: Proteínas plasmáticas. Moléculas liposolubles como O2, CO2 y esteroides. Sustancias hidrosolubles sin restricción. Neurotransmisores libres. Fármacos cargados eléctricamente. En la médula espinal, las raíces dorsales contienen: Axones de neuronas motoras. Sustancia blanca con tractos descendentes. Fibras simpáticas posganglionares. Fibras aferentes sensitivas con sus somas en el ganglio de la raíz dorsal. Fibras eferentes hacia músculos. El reflejo rotuliano es un ejemplo de: Respuesta voluntaria cortical. Activación del sistema límbico. Reflejo condicionado aprendido. Reflejo visceral autónomo. Reflejo medular somático sin participación del encéfalo. En la división simpática del sistema nervioso autónomo: Las neuronas preganglionares son cortas y las posganglionares largas. Los ganglios están en los órganos diana. Utiliza solo acetilcolina. Disminuye la frecuencia cardíaca. Predomina durante la digestión. El nervio vago transporta aproximadamente: Ninguna fibra sensitiva. Fibras motoras somáticas craneales. Fibras preganglionares del sistema entérico. El 75% de las fibras parasimpáticas. El 50% de las fibras simpáticas. La médula suprarrenal actúa como: Glándula exclusivamente endocrina. Ganglio simpático modificado que libera adrenalina y noradrenalina. Centro sensitivo del sistema entérico. Conjunto de neuronas parasimpáticas. Reflejo autónomo local. Los receptores adrenérgicos B1 se localizan principalmente en: Músculo liso bronquial - contracción. Tejido adiposo - reducción de lipólisis. Vasos cutáneos - vasoconstricción. Glándulas sudoríparas - secreción. Corazón, donde aumentan frecuencia y contractilidad. El hipotálamo es el principal centro integrador de: Procesos cognitivos superiores. Coordinación del equilibrio. Respuestas autónomas, endocrinas y conductuales. Reflejos espinales. Procesamiento auditivo. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la compartimentación celular?. Disminuye la necesidad de transporte entre orgánulos. Evita por completo la entrada de patógenos. Permite realizar procesos simultáneos sin interferencias. Aumenta la velocidad de difusión simple en la membrana. Reduce el número de proteínas necesarias en la célula. La luz del tubo digestivo se considera parte del: Medio interno. Medio externo. Líquido intersticial. Líquido intracelular. Plasma sanguíneo. Según el modelo del mosaico fluido de Singer y Nicolson, la membrana celular se caracteriza por: Ser rígida e impermeable. Estar formada solo por proteínas y carbohidratos. Poseer bicapa lipídica con proteínas móviles. Tener grosor aproximado de 80 nm. Estar compuesta exclusivamente por fosfolípidos. ¿Qué función cumplen las proteínas transmembrana?. Almacenar nutrientes en el citoplasma. Actuar como barrera absoluta al paso de iones. Formar canales o receptores que atraviesan la bicapa lipídica. Producir ATP en la matriz mitocondrial. Reemplazar al citoesqueleto en la estructura celular. Los microtúbulos del citoesqueleto están compuestos por: Actina. Tubulina. Queratinina. Neurofilamentos. Colágeno. ¿Por qué las mitocondrias poseen su propio DNA?. Porque lo heredan de la célula madre en la división. Debido a su origen endosimbiótico bacteriano. Para producir ribosomas en el citosol. Porque no están rodeadas de membrana. Para mantener su temperatura estable. ¿Cuál es la función principal del aparato de Golgi?. Síntesis de ATP. Síntesis de proteínas. Modificar, empaquetar y distribuir proteínas y lípidos. Almacenamiento de glucógeno. Regular la expresión génica. El epitelio de intercambio se caracteriza por: Tener cilios que desplazan partículas. Estar formado por varias capas celulares. Poseer células aplanadas que permiten difusión rápida. Estar especializado en secreción de hormonas. Ser impermeable al paso de gases y nutrientes. ¿Cuál de los siguientes tejidos presenta gran cantidad de matriz extracelular?. Nervioso. Muscular. Conectivo. Epitelial. Endocrino. La apoptosis se diferencia de la necrosis porque: Produce inflamación del tejido circundante. Es un proceso desordenado e incontrolado. Involucra formación de cuerpos apoptóticos fagocitados. Siempre ocurre tras un trauma físico. Es exclusiva de células musculares. La osmolaridad normal del cuerpo humano es aproximadamente: 30 mOsM. 100 mOsM. 300 mOsM. 600 mOsM. 1000 mOsM. La tonicidad depende exclusivamente de: La concentración total de solutos -penetrantes y no penetrantes-. El número de partículas osmóticamente activas. Los solutos no penetrantes. La temperatura de la solución. El tipo de membrana celular. Una célula colocada en una solución hipertónica: Se mantiene igual. Se hincha. Se encoge. Duplica su volumen. Estalla. En la difusión simple, ¿qué tipo de moléculas atraviesan fácilmente la bicapa lipídica?. Moléculas lipofílicas. Proteínas grandes. Iones cargados. Glucosa y aminoácidos. Agua y urea. La bomba sodio-potasio transporta por cada molécula de ATP: 2 Na+ hacia dentro y 3 K+ hacia fuera. 3 Na+ hacia dentro y 2 K+ hacia fuera. 2 Na+ hacia fuera y 2 K+ hacia dentro. 1 Na+ hacia fuera y 1 K+ hacia dentro. 3 Na+ hacia fuera y 2 K+ hacia dentro. El transporte activo secundario utiliza: Energía directa del ATP. Energía almacenada en gradientes iónicos. Energía térmica. Movimiento aleatorio molecular. Exclusivamente difusión de gases. El transportador de glucosa -GLUT- se caracteriza por: Requerir ATP de forma directa para funcionar. Transportar glucosa en contra de su gradiente de concentración. Ser un ejemplo de difusión facilitada pasiva. Transportar únicamente sodio junto a la glucosa. Estar presente solo en células musculares. Las proteínas SNAREs participan principalmente en: Transporte activo primario. Difusión simple de gases. Fusión de vesículas con la membrana en la exocitosis. Apertura de canales de Na. Regulación del potencial de membrana de reposo. El potencial de membrana en reposo de una célula típica es aproximadamente: +70 mV. 0 mV. -30 mV. -70 mV. -120 mV. Durante la secreción de insulina, el aumento de ATP intracelular provoca: Apertura de canales de potasio. Cierre de canales de potasio. Hiperpolarización de la membrana. Inhibición de los canales de calcio. Bloqueo de exocitosis vesicular. ¿Cuál es la proteína que forma los canales de las uniones comunicantes -gap junctions-?. Conexinas. Integrinas. Selectinas. Cadherinas. Lamininas. Una célula que secreta una molécula que actúa sobre sí misma realiza señalización: Parácrina. Endocrina. Neuronal. Autocrina. Sináptica. Las moléculas lipofóbicas, al no poder atravesar la membrana plasmática, actúan sobre: Receptores intracelulares. Receptores de membrana. DNA nuclear. Proteínas citosólicas libres. Ribosomas. Un ejemplo de receptor catalítico de membrana es: Receptor adrenérgico B. Canal de Na+ con compuerta de voltaje. Receptor acoplado a proteína G. Tirosina quinasa. Integrina de adhesión. ¿Cuál de los siguientes es un segundo mensajero intracelular?. Insulina. AMPc. Adrenalina. Noradrenalina. Dopamina. La proteína G se activa cuando intercambia: ATP por ADP. GTP por GMP. GDP por GTP. NAD+ por NADH. Ca2+ por Na+. ¿Qué molécula señal gaseosa difunde desde el endotelio al músculo liso vascular produciendo vasodilatación?. Monóxido de carbono. Sulfuro de hidrógeno. Óxido nítrico. Prostaglandinas. Histamina. Según los postulados de Cannon, ¿qué ejemplo corresponde a un control antagonista?. Liberación de insulina. Contracción muscular esquelética. Liberación de óxido nítrico. Regulación de la frecuencia cardíaca por simpático y parasimpático. Liberación de histamina en inflamación. Una misma molécula señal como la adrenalina puede producir respuestas diferentes en función de: La cantidad de hormona liberada. El tipo de receptor expresado en cada tejido. El número de canales iónicos abiertos. El nivel de glucosa sanguínea. La temperatura corporal. En el sistema nervioso, la intensidad de un estímulo se codifica mediante: El número de receptores activados. La concentración hormonal en sangre. La amplitud de los potenciales de acción. La frecuencia de los impulsos nerviosos. El número de segundos mensajeros activados. El sistema nervioso autónomo se divide en: Simpático y parasimpático. Somático y entérico. Sensorial y motor. Central y periférico. Aferente y eferente. Las células que producen mielina en el sistema nervioso central son: Células de Schwann. Astrocitos. Microglía. Oligodendrocitos. Células ependimarias. Una neurona que lleva información desde la piel hacia la médula espinal es: Eferente somática. Aferente sensitiva. Interneurona. Motoneurona. Neurona entérica. El transporte axónico retrógrado se realiza gracias a la proteína motora: Actina. Miosina. Kinesina. Dineína. Troponina. La sinapsis química se caracteriza por: Transmisión bidireccional y muy rápida. Paso directo de corriente iónica entre células. Uso de neurotransmisores a través de la hendidura sináptica. Ausencia de receptores postsinápticos. No depender de vesículas de secreción. Los nódulos de Ranvier permiten: Síntesis de proteínas. Conducción continua del potencial de acción. Saltos de conducción que aumentan la velocidad. Transporte retrógrado de organelos. Síntesis de neurotransmisores. Una función principal de los astrocitos es: Fagocitar bacterias en el SNP. Producir mielina para varios axones. Formar la barrera hematoencefálica. Generar potenciales de acción. Transmitir señales a larga distancia. El período refractario absoluto se debe a que: Todos los canales de K+ permanecen cerrados. Los canales de Na+ con compuerta de voltaje están inactivados. La bomba Na+/K+-ATPasa detiene su actividad. La célula alcanza el umbral de disparo. Se reduce la concentración de Ca2+ intracelular. La conducción saltatoria se observa en: Axones sin mielina. Dendritas multipolares. Axones mielinizados. Neuronas bipolares. Terminales axónicos. Una disminución de K+ extracelular -hipocalemia- provoca: Despolarización rápida. Activación espontánea de la neurona. Potencial de membrana más negativo, con dificultad para generar potenciales de acción. Bloqueo de canales de Na+. Aumento de la frecuencia de disparo neuronal. La mayoría de las sinapsis en el sistema nervioso central son: Químicas. Eléctricas. Mixtas. Yuxtacrinas. Rectificadas. En la sinapsis química, la entrada de Ca2+ en el terminal presináptico provoca: Recaptación del neurotransmisor. Despolarización postsináptica directa. Activación de receptores metabotrópicos. Exocitosis de vesículas con neurotransmisores. Degradación enzimática del neurotransmisor. Los receptores ionotrópicos se caracterizan por: Generar respuestas lentas y moduladoras. Estar acoplados a proteína G. Funcionar como canales iónicos de apertura rápida. Activar segundos mensajeros intracelulares. Estar localizados en el núcleo celular. El neurotransmisor principal de la unión neuromuscular es: Noradrenalina. Dopamina. Glutamato. Acetilcolina. GABA. El principal neurotransmisor inhibidor del SNC es: Aspartato. Glutamato. GABA. Serotonina. Acetilcolina. La degradación de la acetilcolina en la hendidura sináptica está mediada por: Monoamino oxidasa. Catecol-O-metiltransferasa. Acetilcolinesterasa. Triptofano hidroxilasa. Tirosina hidroxilasa. La activación de receptores NMDA requiere: Únicamente la presencia de glutamato. La entrada de Na+ y Cl-. Que el canal esté bloqueado por K+. Glutamato + despolarización para liberar Mg2+. Un neurotransmisor inhibidor como GABA. La sumación espacial se produce cuando: Un mismo estímulo se repite varias veces en corto intervalo. Varias neuronas presinápticas hacen sinapsis sobre la misma neurona postsináptica. Se liberan neurotransmisores en la médula espinal. Se activa la plasticidad sináptica a largo plazo. Una neurona inhibidora bloquea a otra. El neurotransmisor noradrenalina se libera principalmente en: Unión neuromuscular. Rama parasimpática del SNP. Corteza cerebral. Rama simpática del sistema nervioso autónomo. Médula espinal. La potenciación a largo plazo está estrechamente relacionada con: Receptores de glicina. Canales de Cl- dependientes de GABA. Receptores AMPA y NMDA de glutamato. Receptores muscarínicos. Inhibición presináptica. |




