option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fisiologia 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fisiologia 3

Descripción:
proyecto

Fecha de Creación: 2022/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 479

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En condiciones normales los alvéolos pequeños no colapsan hacia los alvéolos vecinos más grandes debido a: sus propiedades elásticas. la retracción dinámica del tejido pulmonar. la acción del surfactante pulmonar. la acción de la tensión superficial alveolar. la disposición geométrica de la elastina en la pared alveolar.

De las siguientes estructuras anatómicas indique en cuál se encuentra la mayor resistencia al flujo de aire durante la inspiración. la boca. la fosas nasales. la traquea. los bronquiolos terminales. tos alvéolos.

En el marco del concepto funcional "vaso extra alveolar-vaso alveolar", un vaso sanguíneo alveolar corresponderá a aquél que: se comprime cuando aumenta la presión alveolar por encima de un determinado nivel. se mantiene distendido a pesar de los aumentos en la presión transpulmonar. siempre participa en el proceso de difusión del O2 y el CO2 a pesar del incremento en la presión alveolar. está ubicado en los espacios interalveolares. para su perfusión no depende de la diferencia de presión intersticial/alveolar.

Cuál de las siguientes aseveraciones define lo que ocurre en el pulmón en el punto donde se produce "el efecto cascada"?. la presión de la arteria pulmonar, supera a la presión en la vena pulmonar, dándose inicio al flujo vascular pulmonar. La presión de la arteria pulmonar supera a la presión alveolar, dándose inicio al flujo vascular pulmonar. La presión alveolar comienza a disminuir desde su punto máximo, permitiendo que ocurra el flujo vascular pulmonar. La presión en la vena pulmonar supera a la presión arterial pulmonar, dándose inicio al flujo vascular pulmonar. Momento en el cual se produce un cortocircuito pulmonar.

En las siguientes figuras el marcador X y el marcador Y representan respectivamente: el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y el flujo pico. el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y el índice de Tiffenau. el volumen espiratorio forzado en el 25-75% de la espiración y el flujo pico. el volumen espiratorio forzado en el 50% de la espiración y el Índice de Tiffenau. el volumen espiratorio forzado en el 30% de la espiración y el índice de Tiffenau.

El P50 se define como: el porcentaje de saturación alcanzado por la Hb cuando la presión parcial de O2 es de 50 mm Hg en sangre arterial. la presión parcial de CO2 en sangre arterial a la cual la Hb está saturada en un 50%. la presión parcial de O2 en sangre arterial a la cual la Hb está saturada en un 50%. la concentración de iones (H+) en plasma a la cual la Hb está saturada en un 50%. el porcentaje de saturación alcanzado por la Hb cuando la presión parcial de CO2 es de 40 mm Hg en sangre arterial.

En la siguiente figura (X) la curva representa la relación: La figura representa la distribución de la ventilación y del flujo sanguíneo en el pulmón de un individuo en posición erecta. flujo alveolar/presión arterial pulmonar. ventilación alveolar/perfusión pulmonar. ventilación pulmonar/presión arterial pulmonar. presión arterial pulmonar/presión alveolar de 02. ventilación pulmonar/volumen pulmonar.

La Respuesta hipóxica vasoconstrictora pulmonar está mediada por: un aumento de niveles locales de vasoconstrictores. un aumento del tono adrenérgico. una disminución de niveles locales de vasodilatadores. una disminución del tono parasimpático. un aumento de niveles locales de venodilatadores.

En la siguiente figura se representa el conjunto (X) de curvas obtenidas a diferentes valores de. presión alveolar de O2. presión alveolar de CO2. presión alveolar de nitrógeno. presión parcial de CO2 en sangre arterial. presión parcial de CO2 en el aire espirado.

Desde la tráquea a los alvéolos el área transversal total de las vías aéreas se comporta de la siguiente forma: Se mantiene constante a lo largo de las mismas. Disminuye progresivamente y luego aumenta nuevamente. Es máxima en la tráquea. Aumenta progresivamente. Es menor en los bronquios que en la tráquea.

Cuando el pulmón de un .sujeto se encuentra a CPT (Capacidad Pulmonar Total), su adaptabilidad es: Mayor que cuando se encuentra a CRF (Capacidad Residual Funcional). Menor que cuando se encuentra a CRF. Igual que cuando se encuentra a CRF. Igual que cuando se encuentra a VR (Volumen Residual).

Cuando el pulmón de un Individuo esta en reposo en CRF (Capacidad Residual Funcional), ¿cómo se comportan sus alvéolos?: Todos los alvéolos,.se encuentran igual de distendidos. Los alvéolos del ápice están más distendidos que los de la base. Los alvéolos de la base están más distendidos que los del ápice. Todos los alvéolos están colapsados. Hay más alvéolos colapsados que si el sujeto estuviera a VR (Volumen residual).

Un vaso extraalveolar se caracteriza porque: Se ubica alejado de los alvéolos. Se ubica en la periferia pulmonar. Disminuye su resistencia cuando aumenta la presión alveolar. Se comprime cuando disminuye la presión pleural. Se mantiene colapsado para su posterior reclutamiento.

Cuál es el efecto de la respuesta hipóxica vasoconstrictora sobre la relación Ventilación/Perfusión (V/Q) de una porción del pulmón si se produce una obstrucción de la vía aérea que la ventila?: Produce un aumento notable de la relación V/Q. Produce una disminución notable de la relación V/Q. Favorece el mantenimiento constante de la relación V/Q. Favorece el establecimiento de hipoxia arterial. Produce un marcado aumentó del flujo sanguíneo pulmonar.

Si una persona sana se encuentra en el Everest, a una presión atmosférica de 240 mmHg, su PaO2 (presión arterial de O2) más probable estaría alrededor de: 240 mmHg. 120 mmHg. 90 mmHg. 40 mmHg. 10 mmHg.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?;. La adaptabilidad pulmonar es mayor en reposo que en inspiración forzada. La CRF (Capacidad Residual funcional) es Igual al VER (Volumen espiratorio de reserva) mas el VR (Volumen Residual). La CRF es independiente de la edad del individuo. La adaptabilidad pulmonar aumenta cuando la elasticidad aumenta. La adaptabilidad pulmonar depende del volumen pulmonar.

¿Cuál es la razón principal por la cuál los alvéolos pequeños, en condiciones normales, no se colapsan hacia los alvéolos vecinos más grandes?. Por sus propiedades elásticas. Porque los alvéolos más grandes los mantienen distendidos. Por la acción aislada de la tensión superficial. Por la disposición geométrica de la elastina. Por la acción del surfactante al disminuir la Tensión Superficial.

Cómo se relaciona el cambio de volumen del tórax con la presión pleural? El cambio de volumen del tórax: Ejerce un efecto variable sobre la presión pleural, dependiendo de la fase del ciclo espiratorio. no afecta la presión pleural. tiende a crear una presión pleural positiva durante todo el ciclo respiratorio. tiende a crear una presión pleural negativa y constante durante todo el ciclo respiratorio. depende exclusivamente de la presión atmosférica.

En qué sentido se altera uno de los siguientes volúmenes o capacidades pulmonares al presentarse un aumento de la resistencia de las vías aéreas durante la espiración?. Se produce un aumento de la Capacidad Pulmonar Total. Aumenta la Capacidad Residual Funcional (CRF). Se produce un aumento del Volumen Corriente. Disminuye la Capacidad Residual Funcional. Aumenta el Volumen Espiratorio de Reserva.

Qué ocurre con la ventilación alveolar cuando un individuo sano, en posición erecta, inspira partiendo desde la Capacidad Residual Funcional (CRF)?. Todos los alvéolos se ventilan por Igual. Todo el volumen alveolar se dirige hada el ápice pulmonar. El volumen alveolar se distribuye de manera uniforme por todo el pulmón. Los alvéolos del ápice, en su totalidad, se ventilan más que los de la base. Los alvéolos de la base, en su totalidad, se ventilan más que los del ápice.

De los siguientes ¿Cuál es et factor principal que permite un gran aumento del gasto cardíaco pulmonar con tan solo un leve aumento de la presión de la arteria pulmonar?. La presencia de cortocircuitos. La liberación de metabolitos vasodilatadores (NO, etc.). El "Reclutamiento" de vasos pulmonares. La apertura del sistema de las arterías bronquiales. La independencia de la presión de la arteria Pulmonar del gasto cardíaco.

Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a la respuesta hipóxica pulmonar?. Favorece la distribución del flujo hacia zonas mejor ventiladas. Ocurre a nivel precapilar y postcapilar. Produce una disminución notable de la relación V/Q. Es una respuesta vasodilatadora. Favorece la disminución del nivel de O2 arterial.

Las moléculas de CO2 en la circulación se caracterizan porque: son transportadas activamente hacia los eritrocitos. se unen a la albúmina principalmente. atraviesan canales específicos en las membranas de los eritrocitos. se transportan junto al O2 en los eritrocitos. se transportan principalmente por difusión, o sea disueltas en el plasma.

El área transversal total de las vías aéreas, se comporta de la siguiente forma: se mantiene constante a lo largo de las mismas. disminuye progresivamente y luego aumenta nuevamente. es máxima en la tráquea. aumenta progresivamente. es menor en los bronquios que en la tráquea.

Cuando aumenta la tensión superficial alveolar ocurre: un aumento de la capacidad pulmonar total. un aumento de la concentración de surfactante. un aumento de la adaptabilidad pulmonar. una disminución del volumen pulmonar. aumenta el intercambio gaseoso a nivel alveolar.

En una persona con disminución del área transversal total bronquial, el trabajo respiratorio: se mantiene constante. disminuye. aumenta porque se incrementa el flujo aéreo. aumenta porque se incrementa la resistencia bronquial. aumenta porque el flujo aéreo se hace más laminar.

El reclutamiento vascular pulmonar se relaciona con: la dilatación de vasos sanguíneos pulmonares, partiendo de un diámetro preestablecido. la capacidad de "neovascularización" del sistema pulmonar. el cierre de vasos sanguíneos pulmonares. la apertura de alvéolos previamente colapsados. la apertura de vasos previamente colapsados.

Un vaso extraalveolar se caracteriza porque: se ubica alejado de los alvéolos. se ubica en la periferia pulmonar. no aumenta su resistencia cuando aumenta la presión alveolar. se comprime cuando disminuye la presión pleural. se mantiene colapsado en inspiración.

La Zona III de West se caracteriza por presentar la siguiente relación de presiones; (PAP es Presión Arterial Pulmonar, PVP es Presión Venosa Pulmonar y Palv es Presión Alveolar): PAP > PVP > Palv. PVP > PAP > Palv. PVP > Palv > PAP. Palv > PAP > PVP. Palv > PVP > PAP.

Un aumento de la presión hidrostática en el capilar alveolar produciría: un aumento de la presión coloidosmótica del plasma. un aumento del flujo plasmático a través del endotelio del capilar. ningún efecto sobre el flujo sanguíneo del capilar alveolar. una disminución de la presión coloidosmótica plasmática. una disminución del flujo plasmático a través del endotelio del capilar.

Señale una característica del volumen en el primer segundo, durante una espiración forzada (VEFIs). No se modifica con el cambio de esfuerzo espiratorio que se realice. Su valor, generalmente, se reduce en sujetos con adaptabilidad o compliance disminuido. Aumenta cuando el radio de las vía aéreas disminuye. Disminuye cuando el volumen corriente aumenta. Es un valor aproximado al 70% de la capacidad vital en sujetos normales.

El efecto Bohr puede definirse como: el desplazamiento a la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina por reducción del pH sanguíneo. el desplazamiento de la curva de disociación de la oxihemoglobina causado por una variación de la PCO2. la PCO2 a la que la sangre estaría saturada al 50%. el desplazamiento de la curva de disociación de la oxihemoglobina causado por variaciones de la concentración de 2,3 DPG. la invariabilidad de la afinidad de la Hb por el CO2 ante cambios de pH.

Cuál de las siguientes es una característica de los quimiorreceptores periféricos del sistema respiratorio?. Regulan la presión arterial de CO2 (PaCO2) en un 80%. Responden a la elevación de pH de la sangre arterial. Se ubican a lo largo de toda la vía aérea. Se ubican en la bifurcación de las arterias carótidas y arco aórtico. Su estimulación disminuye la ventilación alveolar.

El control voluntario de la respiración se origina en: el grupo dorsal respiratorio. el grupo ventral respiratorio. la mitad rostral de la protuberancia. la corteza cerebral. a médula espinal.

La curva presión intrapleural-volumen respirado se caracteriza por: desplazarse hacia la izquierda cuando aumenta la adaptabilidad pulmonar. ser independiente de la interdependencia alveolar. tener el mismo valor de la adaptabilidad para cualquier presión intrapleural. no indicar la adaptabilidad pulmonar a través de su pendiente. ser independiente de la tensión superficial alveolar.

El aumento de la tensión superficial en el alvéolo tiende a: aumentar la capacidad pulmonar total (CPT). disminuir el flujo aéreo espiratorio. aumentar la adaptabilidad pulmonar. provocar el colapso pulmonar. hacer menos negativa la presión pleural de reposo.

La resistencia de las vías aéreas durante el ciclo respiratorio normal: se hace progresivamente mayor durante la inspiración. depende principalmente del flujo aéreo. se mantiene constante a lo largo del ciclo respiratorio. se hace progresivamente mayor durante la espiración. depende del estado de circulación pulmonar.

Cuál es el efecto de la hipoxia vasoconstrictora sobre la relación V/Q?. Favorece el mantenimiento de una relación V/Q constante. Produce una disminución notable de la relación V/Q. Produce un aumento notable de la relación V/Q. Favorece el establecimiento de hipoxia arterial. Produce un marcado aumento del flujo sanguíneo pulmonar.

Cuál de las siguientes relaciones entre presiones (PAP= presión de artería pulmonar, PV= presión venosa, Palv=presión alveolar) caracteriza a la zona I de West: PAP > PV > Palv. PV > PAP > Palv. PV > Palv > PAP. Palv > PAP > PV. Palv = PV = PAP.

Cuál de las siguientes acciones favorece la insuflación pulmonar?. Valores negativos y muy pequeños en magnitud de la presión intrapleural. Incremento de la tensión superficial alveolar. Un neumotórax simple. Contracción muy intensa del diafragma. Disminución del bombeo linfático.

Si varía la PO2 de 75 a 100 mmHg en la sangre arterial: la saturación de O2 aumenta en un 25%. no se produce casi cambios en la saturación de O2. se mantiene constante el O2 disuelto en plasma. se incrementa progresivamente la resistencia periférica total como consecuencia de la activación cada vez mayor de las fibras aferentes quimioreceptoras periféricas. incremento progresivo de la hiperventilación como consecuencia de la activación mayor de las fibras aferentes quimioreceptoras periféricas.

La mayor parte del CO2 se transporta en la sangre: disuelto en el plasma. formando carbaminohemoglobina. disuelto dentro de los eritrocitos. unido a las proteínas plasmáticas. forma de bicarbonato.

Qué es el efecto Bohr?. El aumento de la afinidad de la hemoglobina por el O2 cuando disminuye la concentración de 2,3 DPG. La disminución de la afinidad de la hemoglobina por el O2 cuando disminuye el pH. La mayor afinidad de la hemoglobina desoxigenada por el CO2. La menor afinidad de la hemoglobina desoxigenada por el CO2. La invariabilidad de la afinidad de la hemoglobina por el CO2 ante cambios de pH.

Los quimiorreceptores centrales responden principalmente a: cambios en la PO2 del líquido cefalorraquídeo. cambios en la concentración de H+ del líquido cefalorraquídeo. aumento en el pH sanguíneo. cambios en la PCO2 sanguínea. aumento en la PO2 sanguínea.

Dónde se origina el control voluntario de la respiración?. En el grupo dorsal respiratorio. En el grupo ventral respiratorio. En el grupo parabranquial medial. En la corteza cerebral. En la médula espinal.

Durante el ejercicio, uno de los factores que desplaza hacia la derecha la curva de disociación de la hemoglobina es la disminución: del pH. de la PCO2. de la demanda O2 tisular. de la temperatura. del ácido láctico.

Señale la respuesta correcta cuando se asciende por encima del nivel del mar: la presión barométrica se mantiene constante. el porcentaje ocupado por el O2 en el aire inspirado es menor. la presión barométrica disminuye. la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado es mayor. la presión parcial de N2 en el aire inspirado no cambia.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a los volúmenes y capacidades pulmonares?. La capacidad vital es igual a la capacidad pulmonar total menos el volumen residual. El volumen de reserva inspiradora es mayor que el volumen de reserva espiratoria. La capacidad residual funcional es igual a la capacidad pulmonar total menos la capacidad inspiratoria. El volumen corriente no forma parte de la capacidad vital. La capacidad vital forzada se utiliza para estandarizar el índice de Tiffenau.

En relación al espacio muerto anatómico es cierto que: no se puede calcular a partir del valor del volumen corriente y del volumen de aire nuevo alveolar. puede aumentar por engrasamiento de la membrana respiratoria. se aproxima al volumen corriente cuando el número de ciclos ventilatorios aumenta a 40 por minuto. su volumen es de 150 ml y aumenta hasta 200 ml o más con el número de ciclos ventilatorios. su volumen es de 150 ml y aumenta en inspiración forzada.

Analice la gráfica de histéresis pulmonar adjunta. ¿Cual de las siguientes opciones es correcta al evaluar las curvas en el punto de corte con la recta vertical gruesa?. el volumen inspirado es igual que el volumen espirado. las curvas que representan la inspiración y la espiración poseen la misma pendiente. el volumen inspirado es mayor que el volumen espirado. la concentración de surfactante no modifica de comportamiento de las curvas. el volumen espirado es mayor que el volumen inspirado.

La distribución regional en la ventilación de los alvéolos básales respecto a los apicales permite que en los básales se genere una mejor variación de volumen debido a que: son más grandes producto de la hipertrofia fisiológica. secretan mas surfactante. poseen una inervación especial. están sometidos a una presión intrapleural menos negativa. están sometidos a la misma presión intraalveolar.

Cual de los siguientes sujetos presenta valores espirométricos normales?. VEF1 = 3500 ml, CVF = 4000 ml. VEF1 = 2000 ml, CVF = 4000 ml. VEF1 = 2500 ml, CVF = 4000 ml. VEF1 = 1500 ml, CVF = 4000 ml. EF1 = 2000 ml, CVF = 4000 ml.

Con respecto a la relación ventilación perfusión (V/Q) es ciento que. aumenta hacia los vértices pulmonares. aumenta hacia las bases pulmonares. es independiente de la región pulmonar. es independiente del gasto cardíaco.

En la Zona 2 de West el flujo sanguíneo está regido esencialmente por la relación entre: la presión venosa y la pleural. la presión alveolar y la venosa. la presión arterial y la venosa. la presión arterial y la alveolar. la presión pleural y la alveolar.

La tasa de intercambio gaseoso alvéolo-capilar es: directamente proporcional al espesor de la barrera alveolar. inversamente proporcional al coeficiente de difusión. inversamente proporcional a la superficie de intercambio. independiente del tipo de gas intercambiado. directamente proporcional a la diferencia de presión e inversamente proporcional al espesor de la barrera alvéolo-capilar.

El 2,3 difosfoglicerato (2,3 DPG) fisiológicamente: hace que disminuya la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. no altera el P50 de la curva de disociación oxígeno-hemoglobina. aumenta la pendiente de la curva de disociación oxígeno-hemoglobina. no afecta la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno. causa en la curva de disociación oxígeno-hemoglobina un efecto opuesto al causado por aumento de la temperatura.

La presión alveolar de oxígeno (PAO2) en condiciones fisiológicas es: menor a la presión atmosférica de O2. igual a la presión venosa de O2. igual a la presión arterial de CO2. igual a la presión alveolar de dióxido de carbono (PACO2). igual a la presión venosa de CO2.

Cuál de las siguientes afirmaciones respecto los centros respiratorios es FALSA?: El centro apneústico promueve la inspiración estimulando las neuronas inspiratorias del grupo dorsal. El centro neumotáxico antagónica al centro apneústico e inhibe la inspiración. Los centros apneústico y neumotáxico están ubicados en el tallo cerebral (puente de Varolio o protuberancia). Los grupos respiratorios dorsal y ventral están ubicados en la médula oblongada (bulbo raquídeo). Una lesión protuberancial alta produce un volumen corriente anormalmente alto si el vago está seccionado.

Los quimiorreceptores periféricos (QP) o centrales (QC) presentan una de las siguientes características: los QP incrementan su frecuencia de disparo cuando disminuye la acidez de la sangre. los QC son sensibles a la disminución del pH en el líquido cefalorraquídeo y en el líquido intersticial cerebral. los QC no responden directamente a cambios del pH sanguíneo. las células glomosas de los QP (cuerpo carotídeo) en condiciones de hipoxia, aumentan la liberación de acetilcolina hacia las terminaciones en forma de copa del nervio glosofaríngeo. las células glomosas de los QP {del cuerpo carotídeo) en condiciones de hipoxia, disminuyen la liberación de acetilcolina hacia las terminaciones en forma de copa del nervio glosofaríngeo.

¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos se presenta durante el ejercicio intenso?. Aumento compensatorio de la PCO2 arterial. Disminución del volumen minuto ventilatorio. Incremento de la concentración dé hidrogeniones en sangre. disminución de la PO2 arterial. Aumento de la resistencia periférica total.

La presión arterial de oxígeno (PaO2) representa directamente: la concentración de oxihemoglobina en el plasma arterial. la presión parcial del oxígeno disuelto en el plasma arterial. la solubilidad del oxígeno en la sangre arterial. el porcentaje de saturación de la hemoglobina en la sangre arterial. la diferencia entre la presión parcial de oxigeno en la sangre arterial y venosa.

Con respecto a la distribución regional de la ventilación y la perfusión es cierto que: la relación ventilación/perfusión disminuye hacia los ápices. desde las bases hacia los ápices la perfusión disminuye, en tanto que la ventilación aumenta. tanto la ventilación como la perfusión disminuyen hacia los ápices. la relación ventilación/perfusión es constante en todas las regiones pulmonares. la relación ventilación/perfusión es independiente de la posición del sujeto.

Con respecto a la presión pleural es cierto que: es la única determinante de la presión transpulmonar. siempre se hace positiva durante la espiración, independientemente del esfuerzo. es más negativa hacia las regiones apicales independientemente de la fase respiratoria. la modificación de su magnitud siempre requiere el uso de músculos inspiratorios accesorios. tiende a colapsar los alveolos durante la inspiración.

En un adulto sano, el volumen espirado en el primer segundo (VEF1): no se ve alterado en condiciones obstructivas. debe ser mayor al 75% de la capacidad vital forzada. es independiente del esfuerzo respiratorio. debe ser menor al 60% de la capacidad vital forzada. siempre es igual al volumen inspirado en el primer segundo.

La tensión superficial alveolar es un factor a considerar en: la ley de Pascal. el principio de Bernoulli. la ley de Fick. la ley de Poiusille. la ley de Laplace.

Con respecto al surfactante pulmonar, indique la afirmación correcta: es una molécula hidrofílica. es producido por los neumocitos tipo I. permite que la curva presión pleural vs volumen sea igual en inspiración que en espiración. impide el colapso alveolar al final de la espiración. es la única variable que interviene en la tensión superficial.

En condiciones fisiológicas, el flujo inspiratorio: es independiente del esfuerzo respiratorio. es inversamente proporcional a la presión transpulmonar. es mayor mientras más negativa es la presión pleural. aumenta hacia el final de la fase inspiratoria. es máximo al principio de la inspiración.

Los valores de PO2» PCO2 y porcentaje de saturación de hemoglobina normales en sangre venosa son, respectivamente: 100 mmHg, 40 mmHg y 95%. 40 mmHg, 45 mmHg y 95%. 100 mmHg, 45 mmHg y 75%. 35 mmHg, 75 mmHg y 70%. 40 mmHg, 45 mmHg y 75%.

Las regiones del parénquima pulmonar (en donde histológicamente puede ocurrir intercambio gaseoso) ventiladas pero no perfiundidas corresponden a: regiones en donde ocurre un shunt o cortocircuito. la segunda zona de West. el espacio muerto alveolar. alveolos con presiones parciales de 02 y CO2 similares a las de la sangre venosa. el espacio muerto anatómico.

La curva de saturación de la hemoglobina vs PO2: se desplaza a la derecha al aumentar la concentración de H+. se desplaza a la derecha cuando el CO2 se une a los residuos de histidina de la hemoglobina. tiene su mínima pendiente en las cercanías del P50. su pendiente no varía con el ingreso de CO2 al eritrocito. muestra características de cooperatividad similares a la curva de saturación de la mioglobina.

Cuál de los siguientes acontecimientos ocurre en los quimiorreceptores ubicados en los cuerpos carotídeos cuando la presión arterial de oxígeno es baja?. Aumenta la liberación de dopamina o noradrenalina de las células glomosas tipo 1(CG1). La membrana celular de las células glomosas tipo 1(CG1) se hiperpolariza. En la membrana celular de las CG1 se cierran canales de Ca2+ voltaje dependiente. Disminuye la frecuencia de los potenciales de acción en los axones aferentes del nervio glosofaríngeo. Se genera un proceso de transducción que conduce a la disminución de la frecuencia ventilatoria.

¿Cuál de las siguientes alternativas es cierta respecto a los quimiorreceptores centrales (QRC)?. No pueden ser estimulados por el CO2 debido a que este no atraviesa las barreras cerebrales (hematocncefálica y hematoencefalorraquídea). Pueden ser estimulados por los hidrogeniones provenientes de la sangre, que atraviesan las barreras cerebrales. No son sensibles a cambios en el pH del líquido intersticial cerebral y del líquido cefalorraquídeo. Son estimulados por hidrogeniones generados en el líquido cefalorraquídeo y en el líquido intersticial cerebral. Al ser estimulados por el incremento de la presión parcial de C02 disminuye la frecuencia ventilatoria.

Cuál de las alternativas siguientes respecto al control de la ventilación pulmonar (VP), es FALSA?. La VP está determinada por la frecuencia ventilatoria y el volumen corriente; y ambas son controladas por el área rítmica bulbar. El incremento de la actividad del centro neumotáxico disminuye la actividad del centro apneústico y la VP disminuye. El centro apneústico ubicado en el Puente de Varolio controla indirectamente la VP a través del área de la ritmicidad. Cuando los pulmones se expanden demasiado los receptores de estiramiento en ellos, envían señales nerviosas al área rítmica, generándose una respuesta compensadora que disminuye la VP. Las emociones y la voluntad no modifican la VP.

El aumento de la resistencia de las vías aéreas durante la espiración produce: una disminución de la capacidad pulmonar total. un aumento del volumen corriente. una disminución de la capacidad residual funcional. un aumento de la capacidad residual funcional. un aumento del volumen espiratorio de reserva.

Qué es el P50?: La mitad de la saturación de Hemoglobina cuando la PO2 es normal. El porcentaje de saturación alcanzado cuando PO2 = 50 mmHg. La presión de O2 a la que se encuentra saturado el 50% de la hemoglobina. La presión de CO2 a la cual la hemoglobina está saturada en un 50%. Un indicador del potencial reductor de la hemoglobina.

De las siguientes afirmaciones, es FALSO que: la adaptabilidad pulmonar es mayor en reposo que en inspiración forzada. la CRF (capacidad residual funcional) es igual a VER (volumen espiratorio de reserva) más el VR (volumen residual). la adaptabilidad pulmonar representa el cambio de volumen pulmonar respecto al cambio de presión intrapleural. la adaptabilidad pulmonar depende del volumen pulmonar. la capacidad residual funcional es independiente de la edad del individuo.

La difusión del monóxido de carbono a través de la barrera alvéolo-capilar se caracteriza porque: la capacidad de difusión depende de la cantidad de CO que entra a la sangre. la capacidad de difusión es directamente proporcional a la diferencia alveolo-capilar. no se modifica con el ejercicio. está limitada por la perfusión alveolar. alcanza el equilibrio en los 0,75 segundos que tarda la sangre en recorrer el capilar pulmonar.

La hipoventilación alveolar tiende a producir: una alcalosis metabólica. una acidosis respiratoria. una alcalosis respiratoria. una alcalosis metabólica. un incremento del pH sanguíneo.

Un paciente con daño renal, pH sanguíneo de 7 y un valor de presión plasmática de CO2 menor a 30 mmHg, presenta: Normalidad del pH sanguíneo. Acidosis metabólica con compensación respiratoria. Alcalosis metabólica descompensada. Acidosis metabólica descompensada. Alcalosis respiratoria descompensada.

En la sangre arterial de un Individuo que presenta un cuadro de insuficiencia respiratoria, esperamos encontrar: CO2 alto, O2 bajo, pH bajo. CO2 alto, O2 normal, pH alto. CO2 bajo, O2 normal, pH normal. CO2 alto, O2 bajo, pH alto. CO2 bajo, O2 alto, pH bajo.

Un sujeto con pH sanguíneo de 7,20; PCO2 plasmático de 40,6 mmHg y [HCO3"] plasmática de 20meq/L, presenta una: acidosis metabólica descompensada. alcalosis respiratoria compensada. acidosis metabólica compensada. alcalosis metabólica descompensada. acidosis respiratoria descompensada.

En un individuo que presenta vómitos repetidos, inmediatamente se produce una alcalosis metabólica por: pérdida de bicarbonato. aumento de hidrogeniones en sangre. pérdida de hidrogeniones. aumento de Cl- en sangre. aumento de K+ en sangre.

¿Cómo se define "Acidez Mutable"? Como la cantidad de: álcali que debe agregarse a la orina para llevaría a pH 7,4. ácido que debe agregarse a la orina para llevarla a pH 7,4. álcali que de bebe agregarse a la orina para llevaría a pH 6,0. ácido que de bebe agregarse a la orina para llevarla a pH 6,0. álcali que debe agregarse a la orina para que alcance un pH neutro.

En condiciones fisiológicas, los cambios de pH sanguíneo son: detectados por quimiorreceptores centrales principalmente. compensados por variaciones rápidas de la concentración plasmática de bicarbonato. detectados por quimiorreceptores periféricos. independientes del metabolismo intermedio. indetectables por los quimiorreceptores.

Una persona con, pH sanguíneo de 7,32 y un valor de presión plasmática de CO2 menor a 30 mmHg, HCO3 de 16 mmol/L presenta: acidosis metabólica descompensada. acidosis metabólica sin compensación respiratoria. alcalosis metabólica descompensada. acidosis respiratoria compensada. alcalosis respiratoria descompensada.

En el control de pH en el eritrocito ocurre que: el incremento en el contenido de HCO3 de los eritrocitos es mucho menor que en el plasma. cerca del 30% del HCO3 que se forma en los eritrocitos penetra al plasma. la formación de H2CO3 en el eritrocito está favorecida por la entrada de Cl- a la célula. el contenido de Cl en la sangre venosa es igual al de la sangre arterial. el exceso de HCO3 sale del eritrocito en intercambio por Cl-.

En relación a la regulación del pH urinario, ¿cuál de los siguientes distractores es FALSO?. El sistema de los ácidos titulables es el principal tampón de la orina. La secreción de hidrogeniones en el túbulo contorneado proximal es mayor que en el túbulo distal. La reabsorción de bicarbonato es saturable. El bicarbonato se reabsorbe principalmente en el túbulo contorneado proximal. El Asa de Henle es permeable al amoníaco.

La glutamina favorece el control del pH urinario porque: genera α-cetoglutarato que difunde hacia la luz tubular. inhibe la síntesis de HCO3. general NH3 que se intercambia por Na+. genera NH4+que no puede ser reabsorbido. estimula la actividad de la anhidrasa carbónica.

Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: la constante de disociación del agua a 37°C es de 1.0 x 10-14. la ecuación de Henderson-Hasselbach permite el cálculo del pH de una solución amortiguadora. la constante de disociación de un ácido fuerte es menor que 1. las bases son agrias y reaccionan con grasas para formar jabones. las bases según Bronsted-Lowry (Artículo Publicado en 1923) en solución acuosa generan hidroxilos.

Respecto de los mecanismos de regulación de [H+] corporal se afirma que: los mecanismos de transporte a través de la membrana celular regulan de inmediato el pH intracelular. los sistemas de regulación extracelular permiten mantener una [H+] arterial mayor que la [H+] venosa. el pH sanguíneo entre 7,35 y 7,45 es regulado principalmente por el tampón fosfato. el pH extracelular es compensado de manera inmediata por las adaptaciones respiratorias y renales. el CO2 es amortiguado principalmente a nivel eritrocitario mediante los sistemas hemoglobina y HCO3-.

Una fracción sustancial de la acidez titulable urinaria de un individuo normal esta constituida por: H2CO3. NH4+. H2PO4-. Ácido aceto acético. HCO3-.

La disminución en la absorción tubular de bicarbonato de manera aguda trae como consecuencia a nivel sanguíneo: disminución de la [HCO3], pH < 7,35, aumento de [H+], con disminución compensatoria de la PCO2. disminución de la [HCO3] pH < 7,35, disminución de [H+], disminución compensatoria de la PCO2. disminución de la [HCO3], pH < 7,35, aumento de [H+], incremento compensatorio de la PCO2. disminución de la [HCO3], pH < 7,35, disminución de [H+], incremento compensatorio de HbCO2. disminución de la [HCO3] pH < 7,35, disminución de [H+], sin cambios compensatorio de la PCO2.

EI aumento en la ventilación pulmonar de manera aguda trae como consecuencia a nivel sanguíneo: Aumento del log [H+], aumento compensatorio de la excreción renal de HCO3 y disminución sérica de [HCO3]. Aumento del log [H+], disminución compensatoria de la excreción renal de HCO3 y disminución sérica de [HCO3]. Aumento del -log [H+], disminución compensatoria de la excreción renal de HCO3 y disminución sérica de [HCO3]. Aumento del log [H+], aumento compensatorio de la excreción renal de HCO3 y disminución sérica de [HCO3]. Aumento del -log [H+], aumento compensatorio de la excreción renal de HCO3 y disminución sérica de [HCO3].

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La escala de pH se basa en la disociación del agua a 37°C. La disociación de un ácido débil en el equilibrio tiende al infinito. La ecuación de Henderson-Hasselbach es el único modelo que permite el cálculo del pH sanguíneo. Los ácidos son agrios, reaccionan con las grasas para formar jabones. Las bases según Brøsted-Lowry (1923) en una solución acuosa aceptan protones.

En un individuo, en condiciones fisiológicas normales, el H2PO4: amortigua de manera inmediata el pH sanguíneo. representa la principal fracción de la acidez titulable a nivel intersticial. presenta una tasa de excreción elevada y un elevado coeficiente de partición aire: sangre. compensa la disminución del pH a nivel tubular renal. favorece la formación de una orina con un pH entre 6,5 y 7,5.

El bicarbonato, la hemoglobina las proteínas son importantes en el mantenimiento del equilibrio ácido-base debido a que: regulan el pH intracelular por mecanismos de transporte a través de la membrana celular. permiten mantener una [H+] en sangre arterial mayor que la [H+] en sangra venosa. mantienen una adecuada [fosfatos] circulantes para conservar el pH sanguíneo entre 7,35-7,45. modulan directamente los mecanismos de absorción y secreción renal de H+. amortiguan de manera inmediata las variaciones metabólicas y/o respiratorias del pH extracelular.

El incremento en la actividad del antiportador Na+ - H+ en el túbulo proximal, produce de manera aguda a nivel sanguíneo: disminución del pH con disminución compensatoria de la HbCO2. disminución del pH con incremento compensatorio de la HHb. aumento del pH con disminución compensatoria de la PCO2. disminución del pH con incremento compensatorio de HbCO2. disminución del pH con disminución compensatoria de la HHb.

La obstrucción de los bronquios principales produce a nivel del equilibrio ácido-base corporal: un pH plasmático menor de 7,45 con un aumento compensatorio de la excreción renal de HCO3. un pH plasmático menor de 7,45 con una disminución compensatoria del HCO3" plasmático. un pH plasmático mayor de 7,45 con un aumento compensatorio de la excreción renal de HCO3. un pH plasmático mayor 7,45 con una disminución compensatoria del HCQ3 plasmático. una disminución compensatoria de la excreción renal de HCO3" y un aumento del HCO3 plasmático.

El amortiguador amoníaco-amonio contribuye al control del pH sanguíneo debido a. la alta liposolubilidad del ión NH+4. su contribución a la acidez titulable de la orina. que el NH+3 tampona 40 mmoles de H+/día. la alta polaridad del NH+ 3. su acción exclusiva en el túbulo colector.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En una solución la concentración de H+ no depende de la concentración de la base conjugada,. La fuerza de un ácido es directamente proporcional a su pKa. La ecuación de Henderson-Hasselbach expresa el producto de la concentración del ácido por la concentración de la base conjugada. El componente básico de un sistema amortiguador pierde protones. La capacidad amortiguadora es directamente proporcional a la concentración de ácido y de base conjugada.

En un individuo, en condiciones fisiológicas normales,. el metabolismo incompleto de compuestos orgánicos genera CO2. la concentración promedio de hidrogeniones en sangre arterial es de 40 nmol/L. los cambios de pH no afectan el potencial de membrana de las neuronas. las proteínas de membrana no regulan el pH intracelular. las células de músculo esquelético presenta pH mayor que las neuronas.

De los sistemas reguladores del pH sanguíneo, podemos afirmar que: el componente básico del tampón de bicarbonato es regulado por el sistema respiratorio. la glutamina no se relaciona con el pH urinario. el sistema fosfato amortigua la carga acida volátil. la afinidad de la hemoglobina por el O2 es mayor al disminuir el pH a nivel intracelular. el sistema óseo puede amortiguar hasta un 40% de la carga acida aguda del organismo.

¿Cuál de los siguientes valores en sangre arterial indica la presencia de una acidosis no compensada?. pH =7,41. Concentración de bicarbonato = 28 mmol/L. PC02 = 50 mmHg. Saturación de hemoglobina por el 02 = 94%. P02 = 90 mmHg.

En un sujeto se obtuvieron los siguientes resultados del análisis de gases arteriales: pH: 7.52; PaCO2: 40 mmHg; HCO3: 32 mmol/L; PaO2: 78 mmHg. Según estos valores se esperaría que el sujeto presente: disminución de la secreción renal de bicarbonato e hiperventilación. aumento de la secreción renal de hidrogeniones e hipoventilación. aumento de la secreción renal de hidrogeniones e hiperventilación. aumento de la acidez titulable con disminución del volumen corriente. disminución de la acidez renal titulable e hipoventilación.

La absorción de sodio en la nefrona, se debe principalmente a: El antiporte Na+/K+ en la porción descendente delgada del Asa de Henle. El transportador Na+/K+/2Cl- ubicado en el túbulo contorneado proximal. La acción de la aldosterona en la porción descendente del asa de Henle. El antiporte Na+/H+ ubicado en el túbulo contorneado proximal. La acción del péptido natriuretico atrial en el túbulo contorneado distal.

La reabsorción renal de la glucosa, se caracteriza porque: El transporte de la glucosa al líquido intersticial es principalmente insulino dependiente. Indirectamente no puede ser inhibido por ouabaína. Es dependiente de Na+ en la membrana basolateral. Corresponde al 100% de la carga tubular de glucosa en un sujeto sano. Es estimulada por floricina que compite por el Na+.

En una persona con glucosuria se puede decir que: El transportador SGLT-1 del túbulo contorneado distal está saturado. El transportador GLUT-2 de la membrana apical tubular está saturado. La aldosterona inactiva al SGLT-1 del túbulo contorneado proximal. La glicemia de la persona es de 160 mg/dl. La carga filtrada de glucosa es mayor que 13750 mg/min.

En un individuo con glicemia de 80 mg/dl y tasa de filtración glomerular de 100 ml/min, es cierto que: La carga tubular de glucosa es de 8000 mg/min. La glucosuria es igual a cero. La reabsorción de glucosa será solo el 50% de la carga tubular de glucosa. Se alcanza el umbral renal de la glucosa. El transportador GLUT-2 apical alcanzará el transporte máximo de glucosa.

La concentración plasmática de renina aumenta cuando: Se produce vasodilatación de la arteriola aferente por acción de la angiotensina II. Disminuye la concentración de sodio que llega al túbulo contorneado distal. Disminuye la concentración de catecolaminas circulantes. Se estimula la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal por acción de la aldosterona. Disminuye la actividad del antiporte Na+/H+ en el túbulo proximal.

Cuál de los siguientes eventos produce inhibición de la síntesis de la renina?. Disminución del volumen extracelular. Aumento de la concentración de sodio en la macula densa. Disminución de la actividad simpática. Aumento de la reabsorción de sodio en el túbulo proximal. Aumento de la concentración de angiotensinogeno.

El sistema renina-angiotensina-aldosterona participa en la regulación de la volemia y la presión sanguínea debido a: La síntesis de aldosterona por acción de la angiotensina II en la glándula suprarrenal. La acción directa del angiotensinógeno en el túbulo contorneado proximal. La reabsorción del sodio en el túbulo contorneado distal por acción directa de la renina. La reabsorción de agua por la acción de la aldosterona en la expresión de la acuaporina 3. La síntesis de renina por acción de la angiotensina I en la mácula densa.

Cual de los siguientes distractores representa una característica de la angiotensina II?. Al unirse a receptores AT2 induce la formación de DAG. Al unirse a receptores AT1 induce la formación de IP3. Muestra un efecto sinérgico neto al unirse a los receptores AT1 y AT2 a nivel mesangial. Provoca un aumento de la secreción de renina mediante un mecanismo de retroalimentación positiva. El 90% de sus receptores renales son AT2.

En el túbulo contorneado proximal, la reabsorción de Na+: Sigue el gradiente eléctrico generado por el Cl- en el segmento S1. Es activa en el segmento S3. Es favorecida por la ouabaína. Ocurre por arrastre por solvente junto a otros cationes en el segmento S1. Ocurre por difusión pasiva a través de las uniones estrechas en el segmento S2.

En relación al manejo renal de sodio podemos decir que: Su reabsorción ocurre por antiporte electroneutro en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. La angiotensina II estimula directamente su intercambio por K+. La aldosterona aumenta el número de canales de Na+ en el túbulo contorneado proximal. Su reabsorción ocurre por cotransporte con Cl- en el túbulo distal. Su carga tubular no está afectada por los sensores de la macula densa.

La reabsorción de sodio dependiente de hormona: Representa el 60% de la carga tubular de sodio. Ocurre por aumento de la permeabilidad al sodio de la membrana luminal y de la actividad de la bomba Na+/K+ ATPasa de la membrana basolateral del túbulo distal. Ocurre por aumento de la actividad de la bomba Na+/K+ ATPasa de la membrana luminal del túbulo proximal. Ocurre por aumento de la actividad del cotransporte Na+/Cl- del túbulo distal. Se genera por inhibición de la macula densa.

Cuál de los siguientes eventos es cierto en relación al manejo renal del potasio en condiciones fisiológicas?. Se reabsorbe en un 65% en el túbulo contorneado distal. Se reabsorbe por efecto de la aldosterona en el túbulo contorneado distal. Se reabsorbe el 99% de su carga filtrada. Se secreta en la rama gruesa del asa de Henle. Se excreta un 12% de la carga tubular.

En relación al manejo renal del potasio, se puede decir que: Se secreta activamente en el túbulo contorneado proximal. Se reabsorbe en el túbulo colector por acción hormonal. Su excreción no depende del pH sanguíneo. Su reabsorción puede ser inhibida en la porción ascendente gruesa del asa de Henle junto con el sodio. Su porcentaje de excreción es igual al del sodio.

Respecto al manejo renal de la urea, es cierto que: Cerca de un 50% de la urea filtrada se reabsorbe en el túbulo contorneado distal. Su concentración es cercana a cero en la rama descendente del Asa de Henle. En el túbulo colector medular interno se transporta por vía transcelular. Su reabsorción esta exclusivamente mediada por el gradiente eléctrico. Aporta aproximadamente el 50% de la Osmolaridad del intersticio corticomedular.

La urea es importante en la concentración urinaria debido a que: Su reabsorción disminuye en la medula renal con flujos urinarios bajos. Su concentración tubular favorece la diuresis osmótica en condiciones normales. Se concentra en el intersticio medular por transporte activo a través del túbulo colector. Aporta el 50% de la Osmolaridad del intersticio medular. Es reabsorbida en el túbulo colector a través del transportador UT3.

En la porción ascendente gruesa del asa de Henle, ocurre que: El antiporte Na+/K+/2Cl- disminuye la Osmolaridad del ultrafiltrado tubular. Los canales tipo ROMK permiten la secreción de K+. La actividad de los canales tipo ROMK inhibe al cotransporte Na+/K+/2Cl-. El cotransporte Na+/K+/2Cl- basolateral permite la reabsorción equimolar de esos iones. El transporte de K+ al interior celular se debe a la Na/K+ ATPasa, al cotransporte Na+/K+ y al canal ROMK.

En el proceso de concentración urinaria podemos decir que: Es independiente de la tonicidad del parénquima renal. En el asa de Henle, la estructura de la porción descendente condiciona la máxima Osmolaridad en la horquilla. El ultrafiltrado alcanza su máxima Osmolaridad al inicio del túbulo colector. La profundidad del asa de Henle no interviene. El ultrafiltrado alcanza su máxima Osmolaridad debido a la secreción de Na+ en el túbulo proximal.

Cuando se compara la Osmolaridad del ultrafiltrado tubular con respecto a la del plasma, se puede decir que: El ultrafiltrado es hiperosmótico en el túbulo contorneado proximal. El ultrafiltrado es isoomótico en el túbulo contorneado distal. El ultrafiltrado es isoosmótico en la rama descendente delgada del asa de Henle. El ultrafiltrado es hiperosmótico en el segmento ascendente delgado del asa de Henle. El ultrafiltrado es hipoosmótico en el segmento distal del túbulo colector.

En la vasa recta el contraflujo permite: Mantener el gradiente electroquímico intramedular renal y la consecuente reabsorción de agua. Aumentar el lavado del exceso de soluto intersticial. Un flujo sanguíneo medular del 20% del flujo renal total. Hipoosmolaridad en la sangre de la horquilla de la vasa recta. Aumento de la reabsorción de agua en la rama descendente.

Cual de los siguientes enunciados es FALSO en relación a los vasos rectos?. Cual de los siguientes enunciados es FALSO en relación a los vasos rectos?. Su flujo sanguíneo es 10 veces mayor al flujo urinario máximo. Están rodeados por intersticio hiperosmótico. Su rama descendente incorpora soluto desde el intersticio. Tienen una alta capacidad para el transporte de agua a través de la acuaporina 2. El agua es transportada a la porción ascendente y garantiza una Osmolaridad plasmática cercana a 300 mOsm/L.

La inhibición del cotransporte Na+/K+/2Cl- produce: Aumento del consumo energético en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. Hipoosmolaridad del ultrafiltrado en el túbulo contorneado distal. Aumento de la concentración plasmática de aldosterona. Aumento de la reabsorción de agua en el túbulo colector proximal. Disminución de la reabsorción tubular distal de sodio.

Cuál de las siguientes proposiciones es correcta en relación al mecanismo de absorción del agua en el riñón?. La acuaporina 1 permite el paso transcelular de agua en la rama ascendente delgada del asa de Henle. La hormona antidiurética induce la inserción apical de la acuaporina 3 en las células del túbulo colector. El AMPc es indispensable para la activación de la acuaporina 1. La adenilciclasa permite la reabsorción de agua por la acuaporina 2. La acuaporina 1 permite el paso de agua hacia el intersticio desde el interior de la célula del túbulo colector.

En un individuo sano en condiciones de restricción hídrica, se puede decir que: La densidad urinaria es igual o menor a 1,015 mg/dl. La hormona antidiurética está actuando sobre receptores V2 en la porción descendente delgada del asa de Henle. La depuración de agua libre es negativa. La ósmosis entre el intersticio medular y la vasa recta esta disminuida. Aumenta la reabsorción de agua en la porción ascendente del asa de Henle.

La diferencia aritmética entre el volumen urinario minuto y la depuración Osmolar: Permite conocer la cantidad de partículas osmóticamente activas excretadas por la unidad de tiempo. Tiene un valor normal de 1.005 a 1.030 mg/dl. Permite conocer la depuración de agua libre. Se hace menos negativa cuando hay deshidratación. Se hace menos negativa por efecto de la hormona antidiuretica.

En un sujeto normal en estado de restricción hídrica, el aumento de la Osmolalidad de la orina depende de: La inhibición del AMPc en las células del túbulo colector. El consumo de alcohol. La inhibición hormonal de la síntesis de acuaporina 3. La estimulación del órgano subfornical. La síntesis y liberación de hormona antidiurética, secundaria a la depleción isotónica del 5% del volumen sanguíneo.

Cuál de las siguientes es una característica de la hormona antidiurética?. Se secreta a través de la hipófisis anterior. Su mecanismo de acción esta mediado por calcio al unirse a receptores V2. Su mecanismo de acción esta mediado por la vía de la adenilciclasa al unirse a receptores V1a. Actúa como vasoconstrictor al unirse a receptores V1a. Se sintetiza cuando la concentración plasmática de sodio es de 130 mEq/L.

Cuál de las siguientes tríadas relaciona correctamente el segmento tubular, con el transporte apical y la función renal?. Túbulo contorneado distal, cotransporte Na+-glucosa, secreción de glucosa. Túbulo contorneado distal, cotransporte Na+/K+/2Cl-, secreción de H+. Porción ascendente gruesa del asa de Henle, antiporte Na+-PO4-, reabsorción de fosfato. Porción descendente delgada del asa de Henle, canales de Na+, reabsorción de Na+. Túbulo contorneado proximal, cotransporte Na+-aminoácido, reabsorción de sodio y aminoácidos.

Escoja la opción que relaciona correctamente la hormona con el lugar de acción y su efecto: Aldosterona, túbulo colector, aumento de la reabsorción de NaCl y agua. Péptido natriuretico atrial, túbulo contorneado proximal, aumento de la reabsorción de NaCl y agua. Hormona antidiurética, túbulo contorneado proximal, disminución de la reabsorción de sodio. Dopamina, porción ascendente delgada del asa de Henle, disminución de la reabsorción de sodio. Angiotensina II, túbulo contorneado proximal, disminución de la reabsorción de sodio.

Un efecto del péptido natriuretico auricular es: La estimulación de la secreción de aldosterona. La inhibición de la reabsorción de sodio por efecto directo en el túbulo contorneado proximal. La vasoconstricción medular. La inhibición de las prostaglandinas renales. La reducción de la secreción de renina.

Cuál de los siguientes distractores relacionados con la dopamina a nivel renal es CIERTO?. Disminuye el flujo sanguíneo renal e inhibe la liberación de renina. Es sintetizada por las celulas mesangiales. Estimula directamente la síntesis de aldosterona. Induce la síntesis de bradicinina. Puede ejercer efecto vasodilatador o vasoconstrictor dependiendo del receptor sobre el cual actúe.

En relación a la regulación del pH urinario, cuál de los siguientes distractores es FALSO?. El sistema de los ácidos titulables es el principal tampón de la orina. La secreción de hidrogeniones en el túbulo contorneado proximal es mayor que en el túbulo distal. La reabsorción de bicarbonato es saturable. El bicarbonato se reabsorbe principalmente en el túbulo contorneado proximal. El asa de Henle es permeable al amoniaco.

Cuál de las siguientes opciones representa una característica del sistema amortiguador NH3-NH4+?. Es generado por el metabolismo del asa de Henle. Representa el principal sistema amortiguador renal. Su capacidad amortiguadora se debe a la liposolubilidad del NH4+. El NH3 amortigua de 50 a 100 mM de H+ por día. La concentración urinaria de NH4+ depende de la filtración glomerular de este ión.

El amortiguador amoníaco – amonio contribuye al control del pH sanguíneo debido a: Su acción exclusiva en el túbulo colector. Su contribución a la acidez titulable de la orina. La alta polaridad del NH3. Que el NH3 tampona 40 mmoles de H+/día. La alta liposolubilidad del ion NH4+.

La glutamina favorece el control del pH urinario porque: Genera alfa cetoglutarato que difunde hacia la luz tubular. Inhibe la síntesis de HCO3-. Genera NH3 que se intercambia por Na+. Genera NH4+ que no puede ser reabsorbido. Estimula la actividad de la anhidrasa carbónica.

En una persona que presenta un aumento de la presión arterial media en el rango de 120 a 180 mm Hg, la tasa de filtración glomerular se mantiene constante debido a: la disminución del di metro de la arteria renal. la vasodilatación de la arteriola eferente. la vasoconstricción de la arteriola aferente. el aumento de la presión sanguínea intraglomerular. la disminución de la velocidad del flujo sanguíneo en el capilar glomerular.

En condiciones fisiológicas, el equilibrio de filtración se alcanza en el capilar glomerular debido a que: las arteriolas aferente y eferente mantienen igual calibre entre ellas. ocurre un aumento de la presión oncótica en el primer tercio del capilar glomerular. ocurre una disminución de la presión oncótica a lo largo del capilar glomerular. ocurre un aumento de la presión oncótica en el último tercio del capilar glomerular. la presión oncótica permanece constante a lo largo del capilar.

¿Cuál de las siguientes variables hemodinámicas garantiza una adecuada tasa de filtración glomerular?. Una presión arterial media mayor de 60 mm Hg. Una frecuencia cardíaca mayor de 120 latidos por minuto. Un gasto cardíaco de 3 litros por minuto. Una disminución de la precarga cardíaca. Una vasoconstricción de la arteriola eferente.

En una persona con una ingesta aumentada de sodio: la absorción de sodio en el túbulo contorneado proximal se acerca al 80% de la carga filtrada. la absorción de sodio en el túbulo contorneado distal aumenta por efecto de la aldosterona. la absorción de sodio aumenta en la porción descendente delgada del Asa de Henle. la absorción de sodio disminuye en la porción ascendente delgada del Asa de Henle. la absorción de sodio en el túbulo contorneado proximal se mantiene en un 60% de la carga filtrada.

La concentración plasmática de glucosa (glicemia) a la cual la glucosa aparece por primera vez en la orina en cantidades superiores a las mínimas normales, corresponde a: el bisel renal de glucosa. un derrame de glucosa. la carga filtrada de glucosa. el umbral renal para la glucosa. el transporte máximo de glucosa.

La diuresis osmótica se caracteriza porque: La absorción de agua en el túbulo proximal es normal. La absorción de agua en el túbulo proximal está disminuida. La depuración de agua libre es positiva. La depuración osmolar está disminuida. El volumen minuto urinario está disminuido.

En una persona, una depuración de agua libre negativa Indica: una orina isotónica con respecto al plasma. una orina hipotónica con respecto al plasma. un estado de sobrehidratación. un aumento de la excreción de osmoles. un estado de deshidratación.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO estimula la secreción de renina?. Hemorragia. Bipedestación. Disminución del retorno venoso a! corazón. Dieta rica en sal. Vasoconstricción déla arteria renal.

¿En cuál de las condiciones listadas a continuación, un Individuo se encuentra mejor hidratado?. Densidad urinaria de 1.005 mg/ml, osmolaridad urinaria de 600 mOsm/L, depuración de agua libre negativa. Densidad urinaria de 1.015 mg/ml, osmolaridad urinaria de 300 mOsm/L, depuración de agua libre negativa. Densidad urinaria de 1,015 mg/ml, osmolaridad urinaria de 600 mOsm/L, depuración de agua libre positiva. Densidad urinaria de 1.020 mg/ml, osmolaridad urinaria de 900 mOsm/L, depuración de agua libre positiva. Densidad urinaria de 1,030 mg/ml, osmolaridad urinaria de 1200 mOsm/L, depuración de agua libre negativa.

La angiotensina II participa en el control de la presión arterial sistémica, debido a la: reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal, mediada por la aldosterona. secreción de potasio en el túbulo contorneado distal, de manera indirecta. retroalimentación positiva de la síntesis de la renina. disminución de la volemia, al provocar diuresis osmótica. reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal, de manera indirecta.

¿Cuál de las siguientes alternativas define la condición que garantiza la función del amonio (NH4) como tampón urinario?. Se filtra a nível glomerular. Difunde fácilmente por la membrana del epitelio tubular proximal. Difunde fácilmente por la membrana del epitelio tubular distal. No difunde a través de la membrana del epitelio tubular proximal. Se absorbe pasivamente a través del túbulo colector.

¿Mediante cuál de loe siguientes elementos de la nefrona se ejerce más directamente la autorregulación de la velocidad de la filtración glomerular?. arteriola eferente. arteriola aferente. membrana basal glomerular. cápsula de Bowman. aparato yuxtaglomerular.

En condiciones normales el cese de la filtración antes de que el flujo sanguíneo glomerular alcance la arteriola eferente se debe a: Vasoconstricción de la arteriola eferente. Vasoconstricción de la arteriola aferente. Presencia de proteínas en el espacio urinario de Bowman. Aumento de la presión oncótica en el tercio distal del capilar glomerular. Disminución de la presión arterial media.

En relación a la absorción do sodio a lo largo de la nefronas, es cierto que: Ocurre en la porción descendente delgada del Asa de Henle. Se debe al transportador Na+K+2Cl- ubicado en el túbulo contorneado proximal. Es mayor en et túbulo contorneado proximal por acción de la aldosterona. Aumenta por efecto del péptido natriurétrico atrial. Se aproxima al 60% de la carga filtrada de sodio.

Respecto al manejo renal de la urea ¿cuál de los siguientes distractores es FALSO?. Cerca de un 50% de la urea filtrada se reabsorbe en el túbulo proximal. Su concentración es mayor en la rama descendente del Asa de Henle. Se transporta a través de uniones estrechas en el túbulo colector medular interno. Es reciclada en el asa de Henle. Aporta aproximadamente el 50% de la osmolaridad del intersticio medular.

En una persona con glucosuria se puede decir que: El transportador SGLT-1 del túbulo contorneado distal está saturado. El transportador GLUT-2 de la membrana apical tubular está saturado. La aldosterona inactiva al SGLT-1 del túbulo contorneado proximal. La glicemia de la persona es de 160mg/dl. La carga filtrada de glucosa es mayor a 13.750 mg/min.

En una persona con depuración de agua libre negativa: La densidad urinaria es igual o menor a 1,015 mg/ml. La hormona antidiurética está actuando sobre receptores V2 en la porción descendente delgada del Asa de Henle. La hormona antidiurética está estimulando la unión de las acuaporinas en la membrana apical del túbulo colector. La osmosis entre el intersticio medular y la vasa recta está disminuida. Aumenta la reabsorción de agua en la porción ascendente del Asa de Henle.

Cuando la concentración de sodio que llega al túbulo contorneado distal es baja: Se estimula la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal por acción de la aldosterona. Aumenta la reabsorción de potasio en el túbulo colector. Se produce vasodilatación de la arteriola aferente por acción de la angiotensina II. Aumenta la concentración plasmática de renina. Aumenta la actividad del antiporte Na+ - H+ en el túbulo colector.

En un Individuo normal de 70 Kg. de peso y 1,70 mts dé talla, en estado de balance hídrico se espera obtener: Una depuración osmolar de 180 ml/min. Un flujo plasmático renal efectivo de 545 mg/min. Una densidad urinaria, de 1,001 gr/ml. Una velocidad de filtración glomerular de 123ml/mín. Una depuración de creatinina de 60 mg/dl.

El flujo sanguíneo renal (FSR) disminuye cuando: El gasto cardíaco es de 4 a 5 L/min. La presión arterial media sistémica es de 80 a 120 mmHg. Se produce vasoconstricción esplácnica. Aumenta la síntesis intrarrenal de prostaglandina E2. Aumenta la síntesis intrarrenal de tromboxano A2.

Los cambios de pO2 sanguíneo son: Detectados por quimiorreceptores centrales principalmente. Compensados por variaciones rápidas de la concentración plasmática de bicarbonato. Detectados por los quimiorreceptores carotídeos. Independientes de la relación V/Q. Detectados por los receptores de estiramiento en el parénquima pulmonar.

Un sujeto normal que presenta una Tasa de Filtración Glomerular (TFG) de 120 rnl/min y una concentración sérica de sodio de 140 mEq/L, tendrá una reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal de: 10,08 mEq/min. 50,4 mEq/min. 200 mEq/min. 150 mEq/min. 500,8 mEq/min.

La excreción renal de sodio (natriuresis) disminuye normalmente debido a la: actividad del antiporte Na+/H+ en el túbulo contorneado proximal. estimulación da la mácula densa por disminución de la concentración de NaCI. acción de la aldosterona sobre el túbulo contorneado proximal. acción del péptido natriurétrico atrial sobre el túbulo contorneado distal. hipotonicidad del ultrafiltrado tubular en la horquilla del asa de Henle.

En un sujeto normal se presenta glucosuria cuando: la carga tubular de glucosa es igual al transporte máximo de glucosa. el transportador SGLT-1 en el túbulo contorneado distal está inhibido. la glicemia está entre 150 a 180 mg/dl. la carga tubular de glucosa es menor que la secreción de glucosa. hay un exceso de litio en el túbulo contorneado proximal.

Un efecto de la aldosterona a nivel renal es: estimular la reabsorción de sodio en la porción ascendente delgada del asa de Henle. inhibir la secreción de potasio en el túbulo contorneado proximal. Inhibir la reabsorción de potasio en el túbulo contorneado proximal. estimular la secreción de potasio en el túbulo contorneado distal. estimular la secreción de sodio en el túbulo contorneado distal.

En una situación de hipoperfusión de la médula renal interna: no se modifica el gradiente químico que permite la reabsorción de la urea. aumenta la reabsorción de agua en la porción descendente del asa de Henle. disminuye la osmolaridad de la orina. disminuye la reabsorción de sodio por acción de la arginina-vasopresina (HAD). no se afecta la depuración de agua libre.

En condiciones fisiológicas, en la porción ascendente gruesa del asa de Henle ocurre la: reabsorción de cloruro acoplada a cationes. reabsorción de sodio por difusión simple. secreción de potasio acoplada a cloruro. reabsorción de agua mediada por una hormona. secreción de hidrogeniones que aumenta la reabsorción de sodio.

Al dilatarse la arteriola eferente del glomérulo se produce: un aumento del flujo plasmático renal. un aumento de la presión de perfusión glomerular. una disminución del gradiente de presión hidrostática para la filtración glomerular. un aumento de la presión oncótica intraglomerular. un aumento de la fracción de filtración.

Una persona con diuresis osmótica puede presentar un aumento de la depuración de creatinina debido al aumento: de la filtración de creatinina a nivel glomerular. de la osmolaridad del plasma. de la concentración plasmática de creatinina. del volumen minuto urinario. de la carga tubular de partículas osmóticamente activas.

¿Cuál de los siguientes distractores constituye una característica fundamental del asa de Henle que la hace un sistema multiplicador por contracorriente?. La longitud de la rama descendente delgada del asa. La alta permeabilidad de la rama descendente al NaCI, y la permeabilidad al agua de la rama ascendente. Su disposición en forma de "U". La baja permeabilidad al agua del segmento descendente del asa. La baja permeabilidad al NaCI de la rama ascendente del asa.

Ante dos personas que presenten igual valor de creatinina sérica ¿cuál de los siguientes factores consideraría para tener una mejor idea de la función renal de cada una de ellas?. La edad. La talla. El peso. La masa muscular. El sexo.

¿Cuál de las siguientes estructuras está involucrada en el mecanismo miogénico de la autorregulación de la velocidad de la filtración glomerular (tasa): la mácula densa. el aparato yuxtaglomerular. la cápsula de Bowman. la membrana basal glomerular. la arteriola aferente.

¿A qué se debe que el equilibrio de filtración se alcance antes de que el flujo sanguíneo glomerular llegue a la arteriola eferente?. A la disminución de la presión arterial media. Al aumento de la presión oncótica en el tercio distal del capilar glomerular. A la presencia de proteínas en el espacio urinario de Bowman. A la vasoconstricción de la arteriola aferente. A la vasoconstricción de la arteriola eferente.

La presión hidrostática en los diferentes vasos sanguíneos, desde la arteria renal hasta la vena renal se caracteriza por: mantenerse constante en todos los compartimientos. aumentar a medida que la sangre fluye desde la arteria renal. mantenerse constante a lo largo del capilar glomerular. mantenerse constante a lo largo de la arteriola aferente. alcanzar 80 mmHg en la arteriola eferente.

El flujo plasmático renal total en un individuo sano en reposo: corresponde al 25% del gasto cardíaco. aumenta cuando disminuye el hematocrito. aumenta por acción de la eritropoyetina. corresponde al 40% del flujo sanguíneo renal. es independiente del hematocrito.

El flujo sanguíneo renal total (FSR) disminuye cuando: aumenta el grosor de la barrera de filtración glomerular. la presión arterial media sistémica es de 80 a 120 mmHg. Se produce contracción de la arteriola eferente. aumenta la síntesis intrarrenal de prostaglandina E2. aumenta la síntesis intrarrenal de tromboxano A2.

¿Cuál de los siguientes mecanismos permite regular el flujo plasmático renal y la velocidad de filtración glomerular por efecto de la angiotensina II?. Vasoconstricción de la arteriola aferente por ingreso de calcio iónico a través de canales lentos. Vasodilatación de la arteriola eferente por liberación de calcio intracelular. Disminución del coeficiente de filtración (Kf) por relajación de las células mesangiales. Vasodilatación de las arteriolas aferente y eferente. Vasodilatación de la arteriola eferente exclusivamente, a bajas concentraciones de la hormona.

La absorción de sodio en la nefrona, se debe principalmente a: el antiporte Na+ - K+ en la porción descendente delgada del Asa de Henle. el transportador Na+ - K+ - 2Cl- ubicado en el túbulo contorneado proximal. la acción de la aldosterona en la porción descendente del asa de Henle. el antiporte Na+ - H+ ubicado en el túbulo contorneado proximal. la acción del péptido natriurétrico atrial en el túbulo contorneado distal.

En una persona con glucosuria se puede decir que: el transportador SGLT-1 del túbulo contorneado distal está saturado. el transportador GLUT-2 de la membrana apical tubular está saturado. la aldosterona inactiva al SGLT-1 del túbulo contorneado proximal. la glicemia de la persona es de 160 mg/dl. la carga filtrada de glucosa es mayor que 13.750 mg/min.

La concentración plasmática de renina aumenta cuando: se produce vasodilatación de la arteriola aferente por acción de la angiotensina II. disminuye la concentración de sodio que llega al túbulo contorneado distal. disminuye la concentración de catecolaminas circulantes. se estimula la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal por acción de la aldosterona. disminuye la actividad del antiporte Na+ - H+ en el túbulo proximal.

¿Cuál de los siguientes eventos es cierto en relación al manejo renal del potasio en condiciones fisiológicas?. Se reabsorbe en un 65% en el túbulo contorneado distal. Se reabsorbe por efecto de la aldosterona en el túbulo contorneado distal. Se reabsorbe el 99% de su carga filtrada. Se secreta en la rama gruesa del asa de Henle. Se excreta un 12% de la carga tubular.

Respecto al manejo renal de la urea, es cierto que: cerca de un 50% de la urea filtrada se reabsorbe en el túbulo contorneado distal. su concentración es cercana a cero en la rama descendente del Asa de Henle. en el túbulo colector medular interno se transporta por vía transcelular. su reabsorción está exclusivamente mediada por el gradiente químico. aporta aproximadamente el 50% de la osmolaridad del intersticio córticomedular.

Cuando se compara la osmolaridad del ultrafiltrado tubular con respecto a la del plasma, se puede decir que: el ultrafiltrado es hiperosmótico en el túbulo contorneado proximal. el ultrafiltrado es isoosmótico en el túbulo contorneado distal. el ultrafiltrado es isoosmótico en la rama descendente delgada del asa de Henle. el ultrafiltrado es hiperosmótico en el segmento ascendente delgado del asa de Henle. el ultrafiltrado es hipoosmótico en el segmento distal del túbulo colector.

¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta en relación al mecanismo de absorción de agua en el riñón?. La acuaporina 1 permite el paso transcelular de agua en la rama ascendente delgada del asa de Henle. La hormona antidiurética induce la inserción apical de la acuaporina 3 en las células del túbulo colector. El AMPc es indispensable para la activación de la acuaporina 1. La adenilciclasa permite la reabsorción de agua por la acuaporina 2. La acuaporina 1 permite el paso de agua hacía el intersticio desde el interior de la célula del túbulo colector.

En un individuo sano en condiciones de restricción hídrica, se puede decir que: la densidad urinaria es igual o menor a 1,015 mg/ml. la hormona antidiurética está actuando sobre receptores V2 en la porción descendente delgada del Asa de Henle. la depuración de agua libre es negativa. la osmosis entre el intersticio medular y la vasa recta está disminuida. aumenta la reabsorción de agua en la porción ascendente del Asa de Henle.

La secreción de eritropoyetina es estimulada por: la acetilcolina. los estrógenos. hipoxia. la forma oxi del sensor de oxígeno. la renina.

¿Cuál de las siguientes tríadas relaciona correctamente el segmento tubular, con el transporte apical y la función renal?. Túbulo contorneado distal, cotransporte Na+ - glucosa, secreción de glucosa. Túbulo contorneado distal, cotransporte Na+- K+ - 2Cl-, secreción de H+. Porción ascendente gruesa del asa de Henle, antiporte Na+ - PO4, reabsorción de fosfato. Porción descendente delgada del asa de Henle, canales de Na+, reabsorción de Na+. Túbulo contorneado próxima!, cotransporte Na+ aminoácido, reabsorción de sodio y aminoácido.

Señale la opción correcta respecto a la gráfica adjunta donde se representan las presiones a lo largo de una capilar glomerular. la presión efectiva de filtración aumenta a medida que nos acercamos al final del capilar. la línea A representa a la presión oncótica. la relación entre los registros A y B demuestra que existe desequilibrio de filtración. la concentración plasmática de proteínas en el capilar se mantiene constante. la presión hidrostática varía a lo largo del capilar glomerular.

La constricción de la arteriola eferente produce disminución: del flujo sanguíneo renal. de la presión (hidrostática) del capilar glomerular. de la presión oncótica en el capilar glomerular. de la tasa de filtración glomerular. de la presión de perfusión glomerular.

Según el mecanismo de autorregulación el flujo sanguíneo renal: se mantiene constante cuando la presión arterial media es menor que 60 mmHg. depende de la inervación renal. al aumentar la presión capilar glomerular se produce vasodilatación. cuando la presión arterial media aumenta entre 100 y 140 mmHg se produce contracción del músculo liso vascular del capilar glomerular. la tasa de filtración glomerular es independiente del flujo sanguíneo renal.

Un individuo de 70 Kg de peso, con gasto cardíaco de 3 L/min, y hematocrito de 40%, presentará: flujo sanguíneo renal de 1 a 1,25 L/min. flujo sanguíneo renal de 4 a 5 L/min. flujo plasmático renal total de 125ml/min. flujo plasmático renal total menor de 550 ml/min. flujo sanguíneo renal de 125 mg/min.

En relación al flujo sanguíneo renal total es cierto que: se mantiene constante en todo el parénquima renal. disminuye en 98% desde la corteza hasta la médula interna. carece de mecanismos de regulación humoral. aumenta con la inhibición de la prostaglandina E2. no sufre modificaciones con la inhibición de la PgE2.

¿Cuál de las siguientes opciones es cierta en relación a la filtración glomerular?. Una disminución en la resistencia de la arteriola eferente produce aumento de la presión hidrostática capilar glomerular. La filtración glomerular depende exclusivamente de la presión oncótica en el capilar glomerular. Una disminución de la resistencia de la arteriola aferente disminuye la filtración glomerular. El engrosamiento de la barrera de filtración disminuye la velocidad de filtración glomerular. La contracción o relajación de las células mesangiales no afecta el coeficiente de filtración.

¿Cuál de los siguientes eventos produce inhibición de la síntesis de la renina?. Disminución del volumen extracelular. Aumento de la concentración de sodio en la mácula densa. Disminución de la actividad simpática. Aumento de la reabsorción de sodio en el túbulo proximal. Aumento de la concentración de angiotensinógeno.

El sistema Renina- Angiotensina-Aldosterona participa en la regulación de la volemia y la presión sanguínea debido a: la síntesis de aldosterona por acción de la angiotensina II en la glándula suprarrenal. la acción directa del angiotensinógeno en el túbulo contorneado proximal. la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal por acción directa de la renina. la reabsorción de agua por la acción de la aldosterona en la expresión de la acuaporina 3. La síntesis de renina por acción de la angiotensina I en la mácula densa.

En un individuo con glicemia de 80 mg/dl y tasa de filtración glomerular de 100 ml/mín, es cierto que: la carga tubular de glucosa es de 8.OOO mg/min. la glucosuria es igual a cero. la reabsorción de glucosa será sólo el 50% de la carga tubular de glucosa. se alcanza el umbral renal de la glucosa. el transportador GLUT 2 apical alcanzará e! transporte máximo de glucosa.

La urea es importante en la concentración urinaria debido a que: su reabsorción disminuye en la médula renal con flujos urinarios bajos. su concentración tubular favorece la diuresis osmótica en condiciones normales. su concentración tubular favorece la diuresis osmótica en condiciones normales. se concentra en el intersticio medular por transporte activo a través del túbulo colector. aporta el 50% de la osmolaridad del intersticio medular. es reabsorbida en el túbulo colector a través del transportados UT3.

La hormona antidiurética al unirse a su receptor V2 en la membrana basolateral produce: AMPc por activación de la proteinkinasa A. apertura de los canales acuaporina 3. flujo transepitelial de agua vía acuaporina 4. exocitosis de la acuaporina 2. aumento de la permeabilidad al agua en el asa de Henle.

En la porción ascendente gruesa del asa de Henle: el ión Cl- difunde pasivamente a través del borde apical de la célula. el ión K+ es reabsorbido por un transportador electroneutro. el ión Na+ es reabsorbido por al antiporte Na+H+. el ión Na+ impide que la luz tubular alcance un potencial transepitetial de +10mV. el ión CI- se reabsorbe por cotransporte con el ión Ca++.

Escoja la opción que relaciona correctamente la hormona con el lugar de acción y su efecto. Aldosterona, túbulo colector, aumento de la reabsorción de NaCI y agua. Péptido natriurético atrial, túbulo contorneado proximal, aumento de la reabsorción de NaCI y agua. Hormona antidiurética, túbulo contorneado proximal, disminución de la reabsorción de sodio. Dopamina, porción ascendente delgada del asa de Henle, disminución de la reabsorción de sodio. Angiotensina II, túbulo contorneado proximal, disminución de la reabsorción de sodio.

La inhibición del cotransporte Na+K+2CI- produce: aumento del consumo energético en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. hiposmolaridad del ultrafiltrado en el túbulo contorneado distal. aumento de la concentración plasmática de aldosterona. aumento de la reabsorción de agua en el túbulo colector proximal. disminución de la reabsorción tubular distal de sodio.

La inhibición del antiporte Na+ - H+ producirá: acidificación del ultrafiltrado tubular que llega al asa de Henle. inhibición de la anhidrasa carbónica en la luz tubular proximal. reabsorción de sodio menor del 60% en el túbulo contorneado proximal. inhibición de la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal. disminución del volumen del ultrafiltrado tubular que llega al asa de Henle.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una característica del sistema amortiguador NH3-NH4 +?. Es generado por el metabolismo del asa de Henle. Representa el principal sistema amortiguador renal. Su capacidad amortiguadora se debe a la liposolubilidad del NH4+. El NH3 amortigua de 50 a 100 mM de H+ por día. La concentración urinaria de NH4+ depende de la filtración glomerular de este ión.

¿Cuál de las siguientes opciones puede ser una consecuencia de la constricción de la arteriola aferente?. Descenso del flujo sanguíneo renal y de la presión hidrostática del capital glomerular. Aumento de la presión hidrostática en el capilar glomerular. Aumento del flujo sanguíneo renal y descenso de la presión hidrostática en el capilar glomerular. Disminución del coeficiente de ultrafiltración y de la presión hidrostática en el capilar glomerular. Descenso de la presión hidrostática en el capilar glomerular sin cambios en el flujo sanguíneo renal.

En relación a la presión oncótica en el capilar glomerular, es correcto afirmar que: se mantiene constante a lo largo de todo él trayecto glomerular. su aumento constituye el principal determinante de la reabsorción en los capilares peritubulares. su aumento favorece el incrementó de la tasa de filtración glomerular. su disminución hace que el equilibrio de filtración se alcance más rápidamente. es de 45 mmHg al inicuo del capilar glomerular.

¿Cual de las siguiente» opciones corresponde al ultrafiltrado en la cápsula de Bowman, con tasa de filtración glomerular normal, y en condiciones fisiológicas?. Sodio: 120 mEq/L. Bilirrubina no conjugada (o indirecta): 1 mg/dl. Albúmina: 4 mg/dl. Potasio: 4 mEq/L. Glucosa: 25 mg/dl.

Señale la opción correcta con respecto al flujo sanguíneo renal total: se mantiene constante a le largo de toda la vida de un individuo. por gramo de tejido, es menor al del corazón y cerebro. se distribuye equitativamente entre la corteza y la médula. depende exclusivamente del hematocrito. depende del gasto cardiaco y de la presión arterial media.

Para una carga tubular (o carga filtrada) de 14 mEq/minuto, la reabsorción facultativa de sodio en el túbulo contorneado proximal en mEq/min, es de: 10. 8,4. 140. 100. 12,8.

El efecto inmediato de la inhibición de la bomba NA+ K+ ATPasa de una célula epitelial del túbulo contorneado proximal favorece: el aumento de la secreción de H+. la disminución de la osmolaridad intracelular. el mantenimiento de la reabsorción paracelular de sodio. la reabsorción transcelular acoplada de sodio y aminoácidos. la reabsorción facultativa de sodio.

En un sujeto con glucosuria se puede inferir, principalmente que: está disminuido el volumen minuto urinario. el 100% de los transportadotes de glucosa están activos al máximo. la glicemia es de 160 mg/dl. el transportados SGLT del túbulo contorneado proximal está inhibido. la filtración glomerular de la glucosa es mayor que su carga tubular.

En la porción ascendente gruesa del asa de Henle, la reabsorción de Na+. ocurre por difusión, mediada por su gradiente de concentración principalmente. ocurre por vía transcelular acoplada a Ca++ y Mg++. está acoplada a la reabsorción de K+ exclusivamente. puede ser inhibida secundariamente a la inhibición de la reabsorción de Cl-. ocurre por intercambio con K+.

En relación a la concentraron urinaria, se puede afirmar: El ultrafiltrado tubular alcanza la mayor osmolaridad en la porción ascendente delgada del asa de Henle. La secreción de Na+ en la porción descendente delgada del asa de Henle es el factor más importante en el aumento de la osmolaridad del ultrafiltrado. La osmolaridad en la horquilla del asa de Henle, depende de la concentración de urea en la médula interna. La osmolaridad en la horquilla del asa de Henle, es independiente a la longitud del asa. La osmolaridad del ultrafiltrado tubular se mantiene constante a todo lo largo del túbulo colector.

En la vasa recta el contraflujo permite: mantener el gradiente electroquímico intramedular renal y la consecuente reabsorción de agua. aumentar el lavado del exceso de soluto intersticial. un flujo sanguíneo medular del 20% del flujo renal total. hipoosmolaridad en la sangre de la horquilla de la vasa recta. aumento de la reabsorción de agua en la rama descendente.

En relación al papel de la urea en el mecanismo de contracorriente se tiene que: la elevada concentración intersticial de la urea se produce por transporte activo entre el conducto colector intramedular y el intersticio. la osmolaridad del intersticio medular se debe en aproximadamente un 25% a la presencia de urea. la acumulación intersticial de urea promueve el movimiento osmótico de agua hacia el exterior de la rama descendente del asa de Henle. la acumulación intersticial de urea promueve diuresis osmótica. la urea acumulada en el intersticio no varia, entre la corteza y la médula interna.

En relación a la hormona antidiurética se puede decir que: su mecanismo de acción está mediado por AMPc, cuando se une a receptores V2. ejerce una acción vasodilatadora potente cuando se une a receptores V1. permite el paso de agua al interior celular a través de la acuaporina 3. estimula el movimiento osmótico de agua en la porción descendente delgada del asa de Henle. la unión a su receptor estimula el movimiento de agua desde la célula tubular hacia el intersticio a través de la acuaporina 2 basolateral.

La secreción de renina podría disminuir debido a: la acción renal de la prostaglandina I2. la disminución de la acción renal del péptido natriurético atríal. la acción sostenida de la angiotensina II. la disminución de la concentración de sodio en el ultrafiltrado de la mácula densa. la menor presión de perfusión renal.

Diga cuál de las siguientes sustancias ejerce acción vasodilatadora renal: noradrenalina. óxido nítrico. endotelina. tromboxano. angiotensina I.

Diga cuál de las siguientes condiciones favorece la secreción de potasio: la acción de la aldosterona en el túbulo contorneado distal y el colector. la activación del contransporte Na+ K+ 2Cl-. a inhibición de la bomba Na+ K+ ATPasa basolateral. la activación del antiporte K+ H+ del túbulo contorneado proximal. la acción directa de la angiotensina II en el túbulo contorneado proximal.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una función de los riñones en el control del pH urinario?. Secretar bicarbonato en el túbulo contorneado proximal. Sintetizar ácido carbónico por la acción de la anhidrasa carbónica intracelular exclusivamente. Sintetizar amoniaco (NH3) en respuesta a la condición de acidosis. Reabsorber Na2HPO4 y formar NaH2PO4 intracelular. Filtrar NH4.

La filtración glomerular de un catión es favorecida por: el índice filtrado/plasma cercano a 0. la presencia de ácido siálico en la barrera de filtración. el elevado peso atómico del catión. la concentración de proteínas plasmáticas. el aumento de colágeno tipo IV en la barrera de filtración.

En relación a la filtración glomerular se puede decir que: siempre muestra una relación lineal con el flujo sanguíneo glomerular. presenta una relación inversa al gradiente de presión entre la arteriola aferente y la arteriola eferente. su aumento depende principalmente del coeficiente de filtración de la barrera de filtración. se relaciona de forma inversa con la concentración de las proteínas del plasma. aumenta proporcionalmente al aumento de la presión hidrostática glomerular y de la presión oncótica.

En el feedback (retroalimentación) glomérulo-tubular, ocurre que: la mácula densa detecta la concentración de creatinina en el ultrafiltrado tubular. el aparato yuxtaglomerular favorece la vasodilatación de la arteriola eferente. la adenosina actúa como mediador que contrae la arteriola aferente. el ATP favorece la contracción selectiva de la arteriola eferente. el aumento del flujo sanguíneo renal, aumenta el flujo de la arteriola aferente.

La relación entre el volumen de plasma que entra en el riñón y el que es filtrado, por unidad de tiempo. es directamente proporcional a la tasa de filtración glomerular. tiene un valor de 20% en cada riñón. tiene un valor de 90% en la corteza renal. es inversamente proporcional al flujo sanguíneo renal. es independiente del hematocrito.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es determinante para considerar a la creatinina como un marcador de la filtración glomerular?. deriva del metabolismo muscular. difunde fácilmente a través de las membranas celulares. no se reabsorbe a nivel tubular. es transportada por la albúmina. su índice de filtración es cercano a cero.

En el túbulo contorneado próximal, la reabsorción de Na+. sigue el gradiente eléctrico generado por el Cl- en el segmento S1. ocurre por difusión pasiva a través de las uniones estrechas en el segmento S2. ocurre por arrastre por solvente junio a otros cationes en el segmento S1. es favorecida por la ouabaína. es activa en el segmento S3.

En relación al manejo renal de Na+podemos decir que: la aldosterona aumenta el número de canales de Na+ en el túbulo contorneado próximal. su reabsorción ocurre por cotransporte con el Cl- en el túbulo contorneado distal. su reabsorción ocurre por antiporte electroneutro en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. la angiotensina II estimula directamente su intercambio por K+. su carga tubular no está afectada por los sensores de la mácula densa.

En relación al sistema renina-angiotensina-aldosterona, es cierto que: la renina se sintetiza en el mesangio glomerular. la aldosterona induce la contracción de la arteriola aferente. la angiotensina I induce directamente la síntesis de aldosterona. la renina extrarrenal favorece la transformación de angiotensina I en angiotensina II. la angiotensina II estimula la contracción del mesangio glomerular.

Una persona con glicemia de 100 mg/dl presentará: glucosuria si disminuye el número de transportadores SGLT-1 en el túbulo contorneado próximal. glucosuria, porque alcanzó el umbral renal de glucosa. una saturación de los transportadores de glucosa en el túbulo contorneado distal. una carga tubular de glucosa de 10 mg/min, cuando la tasa de filtración glomerular es de 100 ml/min. una reabsorción de solamente el 50% de la glucosa filtrada.

En el proceso de concentración urinaria podemos decir que: es independiente de la tonicidad del parénquima renal. el ultrafiltrado alcanza su máxima osmolaridad debido a la secreción de Na+ en el túbulo proximal. la profundidad del asa de Henle no interviene. el ultrafiltrado alcanza su máxima osmolaridad al inicio del túbulo colector. en el asa de Henle, la estructura de la porción descendente condiciona la máxima osmolaridad en la horquilla.

En un sujeto normal en estado de restricción hídrica, el aumento de la osmolalidad de la orina depende de: la síntesis y liberación de hormona antidiurética, secundaria a la depleción isotónica del 5% del volumen sanguíneo. la estimulación del órgano subfornical. el consumo de alcohol. la inhibición hormonal de la síntesis de acuaporina 3. la inhibición del AMPc en las células del túbulo colector.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la hormona antidiurética?. Actúa como vasoconstrictor al unirse a receptores V1a. Se sintetiza cuando la concentración plasmática de sodio es de 130 mEq/L. Su mecanismo de acción está mediado por la vía de la adenilciclasa al unirse a receptores V1a. Se secreta a través de la hipófisis anterior. Su mecanismo de acción está mediado por calcio al unirse a receptores V2.

¿Cuál de las siguientes es una característica de los canales ROMK de las células principales del túbulo colector?. Presentan una alta probabilidad de apertura. Son dependientes de la concentración intracelular de calcio. No dependen del pH intracelular. Participan poco en la secreción distal de potasio. Presentan una alta conductividad eléctrica.

En relación al manejo renal de potasio, se puede decir que: su porcentaje de excreción es igual al del sodio. se secreta activamente en el túbulo contorneado proximal. su reabsorción puede ser inhibida en la porción ascendente gruesa del asa de Henle junto con el sodio. se reabsorbe en el túbulo colector por acción hormonal. su excreción no depende del pH sanguíneo.

¿Cuál de las siguientes sustancias produce vasoconstricción renal?. Prostaciclina. Bradicinina. Péptido natriurético atrial. Óxido nítrico. Endotelina.

Con relación al acoplamiento entre el estimulo y la secreción de PTH en las células paratiroideas, se ha demostrado que: La hipercalcemia inactiva al sensor de calcio. Cuando disminuye el Ca++ extracelular se inhibe el sensor de calcio. La activación del sensor de calcio disminuye la producción intracelular de IP3. Cuando aumentan los niveles intracelulares de IP3 aumenta la secreción de PTH. La secreción de PTH disminuye cuando los niveles intracelulares de Ca++ son bajos.

Cual es la función del FGF23 en el metabolismo de los fosfatos?. Aumentar la excreción renal de fosfato. Aumentar la absorción intestinal de fosfato. Promover la incorporación de fosfato a la matriz osea. Inhibir la síntesis de fosfatasa alcalina en los osteoblastos. Inhibir la acción de la calcitonina en la reabsorción osea.

Cual de las siguientes hormonas inhibe la síntesis de IGF-I por los osteoblastos?. PTH. Calcitonina. Calcitriol. Cortisol. T3.

Cual es la función del factor estimulante de colonas de macrófagos (M-CSF) en la osteoclastogénesis?. Aumentar el número de receptores RNK en los precursores de los osteoclastos. Estimular la transcripción del gen de osteoprotegerina (OPG) en los preosteoclastos. Inducir la síntesis de RANKL en la membrana de los osteoclastos. Inducir la diferenciación de células mesenquimales en preosteoclastos. Inhibir la expresión de los receptores de calcitonina en los preosteoclastos.

Cual es la acción fisiológica del calcitriol en el organismo?. Aumento de la síntesis de PTH. Aumento de la excreción urinaria de Ca++. Aumento de la absorción intestinal de fosfato. Disminución de la producción de RANKL en osteoblastos. Disminución de la expresión de la proteína Klotho en el hueso.

Cual es la acción fisiológica de FGF23 en el riñón?. Aumento de la reabsorción de fosfato. Disminución de la actividad de la enzima 1 alfa hidroxilasa. Aumento de la expresión de los receptores de PTH. Aumento de la actividad del cotransportador sodio fosfato. Disminución de la expresión de los receptores de calcitonina.

En la placa de crecimiento oseo, la apoptosis de los condrocitos es inducida por: Los glucocorticoides. La t3. El IGF-I. Los andrógenos. La hormona de crecimiento.

En humanos adultos, la formación de hueso es estimulada por: La leptina. Los agonistas beta adrenérgicos. La inmovilización prolongada. Los estrógenos. Los glucocorticoides.

En la placa de crecimiento oseo, la diferenciación de los condrocitos hipertróficos se lleva a cabo por la acción de la hormona: Cortisol. Calcitriol. Calcitonina. T3. Hormona de crecimiento.

Cual de los siguientes eventos corresponde al mecanismo de acción de la vitamina D3 vinculado a la absorción intesnal de calcio?. Activa a la ATPasa de calcio en el enterocito. Activa el antiporte Na+/Ca++. Estimula el transporte de calcio intercelular. Estimula la síntesis de las calbindinas. Estimula el transporte activo de calcio en la membrana apical del enterocito.

En condiciones normales, ¿en que forma circula la mayor proporción del fosfato sérico?. Ionizado. Combinado con Ca++. Combinado con mg++. Combinado con Na+. Ligado a proteínas.

La formación de los precursores de osteoclastos a parr de UFC-GM es inhibida por: La T3. El TNF alfa. El IGF I. Los estrógenos. Los glucocorcoides.

La liberación de calcitonina por las células parafoliculares de la tiroides es estimulada por: La gastrina. La hipocalcemia. La hipofosfatemia. La somatostatina. La arginina vasopresina.

Cual es el papel de la proteína Klotho en el mecanismo de acción de la fosfatonina FGF23?. Inducir la expresión de correpresores del transportador Na/Pi. Facilitar la unión del FGF23 a su receptor. Activar mediante fosforilación a la proteína Erk. Inhibir la actividad de la proteína Egr-1. Estimular la actividad del transportador Na/Pi.

En sujetos sanos, el calcitriol actúa: Inhibiendo la síntesis de FGF23 en los huesos. Disminuyendo la secreción pancreática de insulina. Aumentando la síntesis y secreción de PTH. Estimulando la diferenciación de los queratinocitos de la epidermis. Estimulando la proliferación de células T, especialmente Th1.

La resorción osea es esmulada por: interleucina 1. amilina. OPG. estrógenos. bifosfonatos.

Cual es la función de las catepsinas en el remodelado oseo?. Acidificar el microambiente extracelular de la zona de reabsorción. Inhibir la actividad de la anhidrasa carbónica en los osteoclastos. Inducir la adhesión de los osteoclastos en la zona de reabsorción. Degradar el componente orgánico de la matriz osea. Solubilizar los cristales de hidroxiapatita de la matriz osea.

Cuál es el antagonista endógeno de los receptores de melanocortina del hipotálamo?. La CRH. El AgRP. El GLP-1. La POMC. La leptina.

Cual de las siguientes aseveraciones es correcta respecto del sistema neuroendocrino?. El primer nivel del eje requiere de la síntesis del mensajero de comunicación intercelular a nivel glandular. El mensajero de comunicación intercelular siempre es de naturaleza peptidica. El sistema inmune no modula la síntesis de monoaminas por los adipocitos. La conformación bilateral anatómica, bioquímica y fisiológica es simétrica. La comunicación intercelular en el primer nivel del eje requiere de sistemas porta vascular.

La adecuada integración del sistema psiconeuroinmunoendocrino es fundamental para el control y mantenimiento del medio interno, en este sentido, en presencia de un agente estresor podemos afirmar que: La respuesta adaptativa esta determinada genécamente y es siempre especifica. El aumento de la actividad metabolica se relaciona con la estimulación de receptores CRH-R1 hipofisarios. La respuesta adaptativa conductual se relaciona con la estimulación del receptor de oxitocina a nivel periférico. El retorno al estado basal homeostático se asocia con desregulación del eje hipotálamo-hipofisis-adrenal. La activación de los sistemas LC/NE y NPV/CRH-AVP estimulan la inmunidad celular y la motilidad gástrica.

Cual de las siguientes aseveraciones es correcta respecto del sistema orexigenico?. El gen orexina A se localiza en el cromosoma 1 y el orexina B en el cromosoma 6. El receptor OXR1 presenta mayor afinidad por orexina B. La ingesta de alimento estimula la secreción de orexina. La esimulación del sistema orexigenico favorece el sueño. La activación de OXR1 aumenta la frecuencia de disparo de potenciales de acción en neuronas monoaminergicas.

Cual de las siguientes aseveraciones es correcta con respecto al sistema neuroendocrino?. La comunicación intercelular en el ultimo nivel del eje (hipotálamo-hipofisis-organo diana) esta mediada por una sinapsis eléctrica. La ACTH es sintetizada por las células basofilas de la neurohipofisis. La oxitocina estimula la secreción de CRH. El sistema presenta una conformación bilateral anatomo-funcional simétrica. Las citoquinas pueden modular la síntesis de ACTH por las células basofilas hipofisarias.

La adecuada integración del sistema psiconeuroinmunoendocrino es fundamental para el control y mantenimiento del medio interno, en este sentido, en presencia de un agente estresor podemos afirmar que: La carga genética del individuo determina que la respuesta adaptativa sea siempre especifica. La activación de los sistemas adrenérgicos y CRH disminuye la motilidad colonica. La estimulación del receptor de oxitocina a nivel periférico determina la respuesta adaptativa conductual. La estimulación de receptores CRH-R1 hipofisarios es regulada por retroalimentación negativa de asa larga. La desregulación de los sistemas adrenérgicos y CRH permite el retorno al estado basal homeostático.

Cual de las siguientes aseveraciones es correcta respecto del sistema orexigenico?. La actividad de las neuronas orexinergicas es esmulada por GABA. La orexina B presenta mayor afinidad al OXR1 que la orexina A. La inhibición del sistema orexinergico favorece la vigilia. El ayuno inhibe la secreción de orexinas. La activación de OXR1 incrementa los niveles de calcio intracelular en las células blancos de las orexinas.

El control y mantenimiento del medio interno por el sistema psiconeuroinmunoendocrino se caracteriza porque: La carga genética del sujeto determina explícitamente la respuesta adaptativa específica ante un estresor. La respuesta metabólica ante un agente estresor se relaciona con la integridad de receptores CRH-R1 hipofisarios. El medio ambiente determina explícitamente la respuesta adaptativa específica ante un estresor. El retorno al estado basal homeostático se asocia con desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. La activación de los sistemas LC/NE y NPV/CRH-AVP estimulan la inmunidad celular y la motilidad gástrica.

Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta respecto del sistema orexinérgico?. La ingesta de alimento esmula la secreción de orexinas. El gen orexina A se localiza en el cromosoma 1 y el orexina b en el cromosoma 6. El receptor OXR1 presenta mayor afinidad por orexina B. La activación de OXR1 aumenta la frecuencia de disparo de potenciales de acción en neuronas orexinérgicas. La regulación del estado vigil por el sistema orexinérgico se asocia con genes CMH tipo 1.

Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta en relación a la fisiología de los ritmos biológicos?. La secreción de melatonina es favorecida durante el sueño y es proporcional a la edad del sujeto. Los ciclos estacionales no dependen de la acvidad de la N acetiltransferasa presente en pinealocitos. La actividad y expresión de la PKA regula la ritmicidad circadiana. El único reloj biológico intrínseco se ubica a nivel del núcleo supraquiasmático (NSQ). La temperatura corporal y la frecuencia cardiaca presentan un ritmo único tipo ultradiano.

Cual de las siguientes aseveraciones es correcta en relación a la fisiología de los ritmos biológicos?. El reloj biológico intrínseco principal se ubica a nivel del nucleo paraventricular. La ritmicidad circadiana del nucleo supraquiasmatico depende del estado de fosforilación del factor de transcripción CREB. La síntesis de proteínas a nivel glandular y la frecuencia respiratoria presentan un ritmo único tipo ultradiano. La secreción de melatonina es inversamente proporcional a la edad del sujeto durante toda su vida. La acción de la melatonina esta mediada exclusivamente por la activación de receptores transmembrana.

Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación al sistema neuroendocrino?. La presencia de un agente estresor aumenta la frecuencia cardiaca. El aumento de la síntesis de orexina favorece la vigilia. La oxitocina inhibe el eje NPV/CRH-AVP. La presencia de un estresor inhibe la comunicación bidireccional entre el sistema neuroendocrino y el inmunitario. La síntesis de melatonina esta bajo control adrenérgico.

Cual de los siguientes enunciados es FALSO respecto del sistema neuroendocrino?. La oxitocina actua como modulador de la respuesta homeostática reactiva. El ciclo sueño vigilia normal es una respuesta homeostática predictiva. La vasopresina inhibe el eje hipotálamo-hipofisis-adrenal. Las orexinas estimulan el apetito. La integridad funcional del reloj biológico central depende de los niveles de serotonina.

Como y regula y controla el sistema neuroendocrino la homeostasis?. Disminuyendo la frecuencia respiratoria en presencia de un agente estresor. Activando la ruta glucogenogenica en presencia de un agente estresor. Activando la expresión de genes clock durante el ciclo luz-oscuridad. Aumenta la activdad gabaergica mediada por orexinas durante la vigilia. Aumentando la actividad dopaminergica mediada por melatonina durante el sueño.

Cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en relación con el sistema neuroendocrino?. El circuito molecular principal circadiano se relaciona con la transcripción de los genes Per 1, Per 2 y Per 3. Durante el estrés aumenta la síntesis y secreción de insulina por acción simpática. La interleucina 1 disminuye la secreción de CRH. Durante el estrés aumenta la frecuencia cardiaca por acción directa de la vasopresina. La deficiencia de triptófano no causa alteraciones de los ritmos circadianos.

Las neuronas orexinergicas del hipotálamo son excitadas por: ghrelina. adenosina. serotonina. hiperglicemia. estrés crónico.

En los seres humanos, la disminución de la producción cerebral de orexinas produce: Incremento de la ingesta de alimentos. Incremento de la presión arterial. Incremento de la secreción hipofisaria de prolactina. Disminución del tono muscular. Disminución de la tasa metabolica.

Los ritmos biológicos cuya duración es mayor de 28 horas son llamados: De alta frecuencia. De libre curso. Infradianos. Circadianos. Ultradianos.

Los receptores MT2 para melatonina tienen su mayor expresión en: La retina. La adenohipófisis. El nucleo supraquiasmatico. El hipotálamo mediobasal. El locus ceruleus.

Cual es el precursor para la biosíntesis de melatonina?. glutamato. triptófano. leucina. taurina. colesterol.

En los humanos, la respuesta inmediata al estrés produce la disminución de: La lipolisis. El tono vagal. La gluconeogenesis. La frecuencia respiratoria. El flujo sanguíneo en los musculos esqueléticos.

En el proceso de la diferenciación sexual, la proteína SRY reprime la transcripción del gen: SF-1. WT-1. AMH. Wnt 4. FGF 9.

Cuál es el papel de la proteína Wnt-4 en la diferenciación gonadal?. Inhibir la acción de la proteína SOX-9. Estimular la expresión del gen SF-1. Estimular el desarrollo de las células de Leydig. Inducir la expresión del gen SRY. Inducir la diferenciación de las células PreSertoli en células de Sertoli.

Las kisspeptinas excitan a las neuronas GnRH del hipotálamo activando canales iónicos no selectivos a través de una ruta de señalización mediada por: El diacilglicerol. El AMPc. El GMPc. La AKT. La PI3K.

Cuál es el papel de la proteína GPR54 en el inicio de la pubertad?. Estimular la producción de GnRH en la hipófisis. Estimular la liberación de NPY en el núcleo arcuato. Actuar como receptor de las kisspeptinas. Inhibir la secreción pulsátil de las gonadotropinas.

La capacitación de los espermatozoides se inicia con: La salida de colesterol a través de la membrana celular. La polimerización de la actina. La acción de las proteínas ZP3 en la cabeza del espermatozoide. La disminución del pH intracelular.

En los humanos, una función fisiológica de los andrógenos es: Estimular la diferenciación de la grasa visceral. Estimular la formación de masa muscular. Disminuir los niveles circulantes de HDL. Disminuir la densidad mineral de los huesos.

En la diferenciación sexual masculina, la hormona antimulleriana es producida por: Las células de Leydig. Las células de Sertoli. Las espermatogonias. Los espermatocitos primarios.

En la fase inguino-escrotal del descenso de los tesculos, la involución del gubernaculum es mediada por: El Insl 3. La relaxina. dihidrotestosterona. hormona antimulleriana.

La conversión de testosterona en dihidrotestosterona es catalizada por la enzima: Sulfatasa. Aromatasa. 5 alfa – reductasa. Fosfolipasa A2.

En el testiculo, la síntesis de la proteína fijadora de andrógenos es inducida por: LH. FSH. activina. estrógenos.

La transición de folículo primordial a folículo primario en el ovario es activada por: bFGF. estradiol. progesterona. hormona antimulleriana. FSH.

El reclutamiento de folículos primordiales en el ovario es inhibido por: La progesterona. BMP 4. estradiol. FGF 9.

Desde un punto de vista hormonal, los folículos primordiales del ovario se caracterizan por: Producir estriol en grandes cantidades. Producir progesterona en grandes cantidades. Ser predominantemente androgénicos. Ser insensibles a las gonadotropinas. Responder con gran sensibilidad a la prolactina.

En la fase folicular temprana (días 1 a 4 del ciclo menstrual de la mujer) se elevan los niveles plasmáticos de: LH. FSH. inhibinas. andrógenos. progesterona.

En el ciclo menstrual de la mujer, la acción de la progesterona sobre el útero se manifiesta a través de: La proliferación del endometrio. El incremento de contracciones espontáneas. La producción de moco cervical viscoso y espeso. El incremento de receptores para oxitocina en el miometrio.

En la mujer embarazada, el lactogeno placentario lleva a cabo la siguiente acción: Disminuye la ingesta de alimentos. Disminuye la síntesis hepática de glucógeno. Disminuye la secreción pancreáca de insulina. Aumenta la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Aumenta la lipólisis del tejido adiposo.

En la mujer gestante, los niveles circulantes de lactogeno placentario alcanzan su mayor valor: 5 a 10 días después de la implantación del blastocisto. En la 6ta semana de gestación. En la 20ava semana de gestación. Hacia el final del embarazo.

En el desarrollo de inmunotolerancia de la madre a los aloantigenos fetales durante el embarazo, la acción de la indolamina 2,3 dioxigenasa (IDO) consiste en: Estimular la producción de células dendríticas tolerogénicas. Inducir la generación de células T reguladoras. Inhibir la proliferación de células T aloreactivas. Estimular la producción de citoquinas de células Th2. Inhibir la actividad de las células NK uterinas.

En el proceso de dilatación cervical durante el parto, la producción de colagenasa por los macrófagos es estimulada por: El estriol. La Oxitocina. progesterona. prostaglandina E2.

El desarrollo de lóbulos y alvéolos mamarios de la mujer depende principalmente de: oxitocina. progesterona. gonadotropina coriónica. estrógenos. hormonas tiroideas.

switch alveolar en el desarrollo de la glándula mamaria durante el embarazo es activado por: La LH. GnRH. progesterona. gonadotropina corionica. estrógenos.

La contracción de las células mioepiteliales de la glándula mamaria durante la lactancia es esmulada por: oxitocina. prolactina. estrógenos. progesterona.

Cual es el principal inhibidor de la secreción hipofisaria de prolactina?. Arginina vasopresina. Serotonina. Oxitocina. Dopamina.

Los opiáceos endógenos incrementan la secreción hipofisaria de prolactina porque: Suprimen la actividad de neuronas tuberoinfundibulares dopaminergicas. Inhiben la acción del péptido intestinal vasoactivo (VIP) en las células lactotropas. Inhiben la acción del GABA y la somatostatina en las células lactotropas. Incrementan el número de receptores H2 para histamina en las células lactotropas.

En la mujer embarazada, la acción del lactogeno placentario produce: Anorexia. Insomnio. Disminución de la tolerancia a los carbohidratos. Disminución de la producción hepática de VLDL.

Las proteínas beta arrestrinas NO parcipan en la: Antiapoptosis. Desensibilización homologa de los receptores acoplados a proteína G. Quimiotaxis. Activación de los canales de potasio.

En las células que enen receptores acoplados a proteínas G, las beta arrestrinas. Fosforilan al receptor, acvándolo. Bloquean la internalización del receptor. Promueven la acvación de señales independientes de proteína G. Inhiben la degradación del segundo mensajero.

En la transducción de la señal hormonal, la proteína quinasa C es activada por: diacilglicerol. AMPc. GMPc. IP3.

Al parcipar en la desensibilización de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR) las beta arrestrinas: Se unen a los receptores específicamente por las GRK (GPCR serina/treonina quinasas). Activan la señalización del receptor al secuestrar la subunidad alfa. Impiden la endocitosis de los GPCR via clatrinas. Favorecen el acoplamiento con las proteínas G.

Cuál de los siguientes mecanismos de comunicación celular se refiere al que ocurre entre células adyacentes por medio de receptores anclados en sus membranas plasmácas?. Paracrino. Yuxtacrino. Autocrino. Intracrino.

Un ejemplo de hormona con estructura química glucoproteica es: tirotropina. calcitonina. ACTH. gastrina.

Cual de los siguientes postulados es una caracterísca de las hormonas?. La síntesis y secreción de las hormonas es exclusiva del tejido. Las peptidicas son secretadas en bajas concentraciones y degradadas de manera lenta. La acción de las lipídicas es mediada generalmente por receptores de membrana. La secreción es regulada por mecanismos de retroalimentación, cronotrópicos y neurales.

En relación a la homeostasis y comunicación celular, es correcto afirmar que: La integración funcional de los sistemas del organismo es exclusiva del sistema nervioso. El mantenimiento de la homeostasis es fundamental para que siempre ocurra la comunicación celular. La comunicación intercelular requiere de mensajeros producidos solo por glándulas. En la comunicación paracrina la secreción del mensajero hacia el LEC es mediada por el anclaje de células adyacentes y receptores de membrana. El efecto de un mensajero quimico es mediado por la presencia de un receptor.

La acción de una hormona recientemente descubierta muestra que es un polipépdo grande con una subunidad glicosilada. La hormona es suscepble a: Las enzimas que pertenecen al citocromo p450 porque son indispensables para su síntesis. Unirse directamente a la adenilato ciclasa y esmular la proteína quinasa C. Ser secretada intacta por las heces. Atravesar la membrana por su elevada liposolubilidad. Unirse a un receptor de membrana.

Cuáles son los receptores que en ausencia de ligando se encuentran unidos a otras proteínas que los reenen en el citosol, entre ellas las de choque térmico (HSP)?. Receptores de hormonas roideas. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores con actividad tirosin quinasa. Receptores con actividad serina/treonina quinasa. Receptores de glucocorticoides.

Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la hormona de crecimiento?. Los niveles plasmácos más elevados son entre las 6.00 y 9.00 de la mañana. La hipoglicemia esmula su secreción. Sus niveles disminuyen con el ejercicio. Es transportada en plasma unida a la lipocorna. Se une a receptores acoplados a proteína G.

La secreción hipofisaria de hormona de crecimiento es inhibida por: La activina. La ghrelina I. La acetilcolina. La noradrenalina. La adrenalina.

La insulina ejerce un efecto inhibitorio sobre la secreción hipofisaria de hormona de crecimiento a través de la: Inhibición de la síntesis hepática de proteínas ligadoras de IGF-I. Esmulación de la lipogenesis en el tejido adiposo. Inhibición de la liberación de catecolaminas en el hipotálamo. Esmulación de la liberación gástrica de ghrelina. Inhibición de la expresión de receptores de GHRH en la adenohipófisis.

En los humanos, los niveles circulantes de IGF-I alcanzan su mayor valor: En el periodo neonatal. Entre los 10 y 20 años de edad. Entre los 2 y los 10 años de edad. Entre los 10 y 30 años de edad. Después de los 30 años de edad.

Cuál de las siguientes es una acción de la hormona de crecimiento?. Inducir un balance nitrogenado positivo. Disminuir la glicemia. Disminuir los niveles circulantes de VLDL. Disminuir la lipólisis. Aumentar el catabolismo proteico en hígado y músculo.

Cuál de las siguientes afirmaciones ES FALSA en relación al IGF-I?. La mayor parte circulante es un complejo ALS/IGFBP3. Es un péptido ubicuo. Ejerce retroalimentación negativa sobre la liberación de hormona de crecimiento. Su síntesis en el hígado es regulada por la hormona de crecimiento. Las proteasas de la IGFBP no afectan los niveles de IGF-I libre.

En el desarrollo del cerebro, el IGF-I interviene: Estimulando la diferenciación de las neuronas. Estimulando la apoptosis de oligodendrocitos. Inhibiendo la proliferación de astrocitos. Disminuyendo el tamaño del soma de las neuronas piramidales. Disminuyendo la expresión de genes de proteínas asociadas a la mielina.

El IGF-I ejerce sus acciones biológicas cuando: Circula en plasma sin asociarse a proteínas. Inactiva los IRS (insulin receptor substrates). Forma un complejo con la IGFBP-3 y la ALS. Es sintezado principalmente por el riñón. Inactiva la PI3K.

Cuál de las siguientes es una acción metabólica de la hormona de crecimiento?. Inducir un balance nitrogenado negativo. Disminuir la glicemia. Disminuir la lipolisis. Aumentar la producción de cuerpos cetónicos en el hígado. Aumentar el catabolismo proteico en hígado y músculo.

Una acción fisiológica del IGF-I es: Inhibir la síntesis proteica. Inhibir la recaptación de glucosa en el musculo esquelético. Estimular la secreción hipofisaria de hormona de crecimiento. Inhibir el crecimiento longitudinal del hueso. Disminuir la producción de glucosa hepática.

La secreción hipofisaria de hormona de crecimiento es estimulada por: El IGF I. El sueño paradójico. La hiperglucemia. La ghrelina. La somatostatina.

La hormona de crecimiento activa, a través de las proteínas STAT, la transcripción de genes involucrados en: La lipolisis. La secreción de insulina. La diferenciación celular. La contracción muscular. La activación de canales de calcio.

La secreción hipofisaria de hormona del crecimiento es inhibida por: La acetilcolina. La arginina. El oxido nítrico. Las anfetaminas. Los agonistas alfa 2 adrenergicos.

Cual de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la secreción hipofisaria y/o a la acción de la ACTH?. La frecuencia de los pulsos de secreción es constante a lo largo del día. Activa receptores MCR1 (melanocortin 1 receptor) en la corteza suprarrenal. Es inhibida por la CRH (corcotrophin releasing hormone) y es independiente de la transcripción del gen de la POMC. Incrementa la producción de cortisol y andrógenos en las glándulas suprarrenales. Su via de señalización intracelular en la corteza suprarrenal no requiere de la PKA.

Según el mecanismo de acción clásico de los glucocorcoides, para que se produzca una respuesta biológica, no es necesario que ocurra: Dimerización del receptor. Translocación del complejo hormona receptor al núcleo. Incremento del AMPc intracelular. Separación de la proteína chaperona del receptor. Unión del complejo hormona receptor a los elementos de respuesta.

En los humanos, la conversión del cortisol en cortisona se lleva a cabo principalmente en: El riñon. El hígado. El tejido adiposo. Las gonadas. Las suprarrenales.

En sujetos no estresados, la acción de los glucocorticoides sobre la hipófisis consiste en. Estimular la liberación de ACTH. Inducir la proliferación y diferenciación de las células corticotropas. Aumentar la expresión de receptores para CRH en las células corcotropas. Disminuir la apoptosis de células corcotropas. Inhibir la transcripción del gen de POMC.

Cuál de los siguientes es un efecto del cortisol sobre el hueso?. Estimula los fibroblastos. Inhibe la resorción ósea. Potencia la acción del RANKL por los osteoblastos. Aumenta la formación de la matriz ósea inorgánica. Disminuye la producción de fosfatasa alcalina.

El cortisol, en concentraciones normales, ene un efecto trófico sobre: El hipocampo. El nucleo paraventricular del hipotálamo. El nucleo supraquiasmatico del hipotálamo. Las células corticotropas de la hipófisis. Las células somatotropas de la hipófisis.

En la inflamación, el cortisol inhibe la actividad de la fosfolipasa A2 a través de: El alfa cortol. La cortisona. La lipocortina. La interleucina 1. El factor de necrosis tumoral alfa.

Cuál de las siguientes es una función de la proteína reguladora aguda esteroidogénica (StAR) en el humano?. Convertir el colesterol en pregnenolona en la zona fasciculada. Clivar los esteres del colesterol. Convertir la progesterona en 11-deoxicorcosterona. Almacenar el colesterol libre en la zona glomerulosa. Transportar el colesterol hacia la membrana mitocondrial interna.

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La secreción de CRH es estimulada por la oxitocina y la ACTH. La CBG está aumentada durante la gestación. La acción del cortisol es independiente de los receptores de glucocorcoides citoplasmáticos. Todas las acciones del cortisol son mediadas por receptores nucleares. El cortisol inhibe la gluconeogénesis en el hígado.

En el musculo esquelético, el cortisol estimula la: Producción de miostatina. Síntesis de IGF-I. Glucogenogenesis. Captación de glucosa. Proliferación de miofibrillas.

En el tracto gastrointesnal, la acción del cortisol produce: Disminución del flujo sanguíneo en la mucosa gástrica. Disminución de la secreción gástrica de HCl. Disminución de la absorción intestinal de calcio. Disminución de la absorción intestinal de sodio. Aumento de la proliferación del epitelio gastrico.

La mayor parte de la T3 circulante es producida por la acción de la desyodasa: D2 en hígado, músculo y corazón. D1 en tiroides. D2 en SNC y piel. D1 en hígado. D3 en hígado, músculo y corazón.

En sujetos eutiroideos, la acción metabólica de las hormonas tiroideas se manifiesta a través de: Un aumento de la eritropoyesis. Un aumento del glucógeno hepático. Una disminución de la absorción intestinal de glucosa. Un aumento de los niveles plasmáticos de colesterol. Una disminución del catabolismo de grasas y proteínas.

Cuando la T4 se une a la integrina αVβ3 en la membrana de la célula blanco, se activa la ruta de señalización intracelular mediada por: Los transportadores MCT 8. La MAPK. Los transportadores OATP. La activación de la PI3K. La participación de los correpresores NCoR o SMRT.

Cual de las siguientes hormonas entra específicamente a las neuronas cerebrales a través del transportador MCT8?. Hormona del crecimiento. Testosterona. Cortisol. T3. IGF-1.

Todas las etapas de la síntesis de las hormonas tiroideas son influenciadas directamente por: La TSH. El yodo. El selenio. La H2O2. La expresión del NIS.

En el estado basal, la glutatión peroxidasa puede reducir la síntesis de hormonas tiroideas porque disminuye: La actividad del simporte Na+/I- (NIS). La síntesis de tiroperoxidasa. La síntesis de roglobulina. La concentración de H2O2. número de receptores para TSH.

La acción de la desyodasa D3 sobre la tiroxina produce: T2. T3. rT3. MIT. DIT.

Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA con relación al NIS?. La TSH estimula su síntesis en las glándulas salivales. Los niveles elevados de yoduro en el tirocito estimulan su actividad. Es la proteína responsable del transporte pasivo de yoduro en la glándula tiroides. Se localiza en la membrana apical del tirocito. Su actividad varía inversamente con el contenido de yodo en la glándula tiroides.

Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el transporte de las yodoroninas?. La TBG es la principal responsable de la unión de rT3. Las yodoroninas se unen irreversiblemente a las proteínas ligadoras en el plasma. La albumina es la responsable de transportar la mayor parte de t4. La TBG transporta en muy baja proporción (menos del 1%) a la t3. En condiciones normales, la transtiretina ene un papel más importante que la TBG.

Cual de las siguientes afirmaciones involucra un mecanismo no genómico de las hormonas tiroideas?. La acelación de las histonas. La formación del complejo coactivador con CBP/p300. La formación de dímeros receptor de hormona tiroidea/receptor de ácido retinoico (HTR/RXR). La unión de la t3 a secuencias específicas denominadas elementos de respuesta. La unión de la tiroxina a las integrinas αVβ3.

La secreción de tirotropina en la hipófisis puede ser estimulada por: Niveles bajos de t3 en sangre. Niveles elevados de somatostatina liberada por el hipotálamo. Niveles elevados de t4 en sangre. Niveles bajos de TRH en el páncreas. Niveles elevados de rT3.

La enzima desyodasa 2 se caracteriza porque: Es inhibida por el propilouracilo. Su principal sustrato es la triyodoronina. Se expresa predominantemente en hígado y tiroides. Aumenta su actividad en el hipotiroidismo. Solo ene actividad sobre el anillo interno de la T4.

La secreción hipofisaria de TSH es estimulada por. La T4. La IL-1. La dopamina. La exposición prolongada al frío. Los glucocotircoides.

Cual de las siguientes proposiciones es correcta en relación a la tiroglobulina (TG)?. La triyodoronina (T3) estimula la transcripción del gen de TG. Es una glucoproteína monomérica con un peso molecular de 660 kDA. Es la única proteína tiroidea capaz de incorporar yodo en su estructura. El gen de la TG humana se encuentra en el brazo corto del cromosoma 12. Posee zonas preferenciales de yodación determinadas por su estructura primaria.

La secreción hipofisaria de tirotropina (TSH) es estimulada por: El estrés. La inanición. La dopamina. La exposición prolongada al frío. Las infecciones y la inflamación.

Cual es la enzima que cataliza el acoplamiento de residuos de yodorosinas en la tiroglobulina?. Catepsina D. NADPH oxidasa. Glutatión peroxidasa. Peroxidasa tiroidea. Tiorredoxina reductasa.

La acción fisiológica de la T3 sobre el metabolismo intermediario se manifiesta a través de: Una disminución en el consumo corporal total de O2. Una disminución en la absorción intestinal de la glucosa. Una disminución en la síntesis de las proteínas estructurales musculares. Un incremento en la expresión hepática de receptores para LDL. Un incremento en la concentración de colesterol circulante.

La secreción hipofisaria de TSH es estimulada por: La T3. La noradrenalina. La dopamina. La IL-1. El estrés.

La acción de las hormonas tiroideas en los miocitos cardiacos produce: Inhibición de la Na+/K+ ATPasa en el sarcolema. Inhibición de la Ca++ ATPasa del reticulo sarcoplasmico (SERCA). Disminución de la secreción de factor natriureco atrial. Aumento en la expresión de la cadena pesada de miosina B. Aumento en la expresión del gen de actina.

En un sujeto normal sano, cuando los niveles plasmáticos de yoduro son muy bajos, en la glandula tiroides ocurre que: El tirocito se vuelve resistente a la acción de la TSH. Se inactiva el NIS. Disminuye la actividad de la glandula tiroides. Hay producción preferencial de T3. La desyodasa I periférica se inactiva para compensar la diferencia.

Las hormonas tiroideas intervienen en el funcionamiento cardiaco a través de: La regulación positiva del gen de la cadena pesada de miosina alfa en el cardiomiocito. La disminución del gasto cardiaco. La inactivación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La disminución de la frecuencia cardiaca. El aumento de la resistencia vascular periférica.

Con relación a las proteínas plasmáticas transportadoras de hormonas tiroideas, es cierto que: La transtiretina tiene una afinidad mayor por la T3 que por la T4. La transtiretina es la proteína que tiene la mayor afinidad por T4. La TBG tiene una afinidad por la T3 mas baja que por la T4. La TBG transporta aproximadamente el 10% de la T4. La albumina tiene una afinidad por la T4 mayor que la TBG y la transtiretina.

Las hormonas tiroideas aumentan la producción de calor en el organismo porque: Inducen intolerancia al frio. Inhiben la actividad de las proteínas desacoplantes (UCP) en las mitocondrias. Disminuyen la actividad de la ATPasa Na+/K+ en la membrana celular. Disminuyen el número de receptores de catecolaminas en los tejidos. Estimulan la actividad de la enzima alfa-glicerolfosfato deshidrogenasa.

Con relación a la enzima desyodasa tipo 3 (D3) es cierto que: Es expresada predominantemente en hígado, riñon y tiroides. Es sensible a la inhibición por propilouracilo. Es inhibida por niveles elevados de T4. Su principal papel fisiológico es la inactivación de T4 y T3. La T3 es el principal producto resultante de su acción.

Cual de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la peroxidasa tiroidea (TPO). Su síntesis es independiente de la acción de la TSH. Interviene en la oxidación del I-. En su molecula existen residuos tirosílicos yodados. Es glucosilada en el coloide. Es independiente del sistema generador de H2O2.

La estructura cerebral mas efectiva en estimular la producción hepática de glucosa es: El área perifornical. El hipotálamo ventromedial. El nucleo arcuato. El nucleo del tracto solitario. Los nucleos del rafe.

La secreción pancreática de insulina es inhibida (o disminuida) por: La acetilcolina. La osteocalcina. El glucagón. El GIP. La leptina.

Las incretinas, GIP (glucose-dependent insulinotropic polipeptide) y GLP-1 (glucose-like peptide 1), se diferencian entre sí, porque: A nivel intestinal, el GIP es producido por las células L y el GLP-1 por las células K. El GIP es mas sensible que el GLP-1 a la acción de la DPP IV. El GIP solo estimula la liberación de insulina, en cambio que el GLP-1 también estimula la liberación de glucagón. Los niveles circulantes de GIP son mayores que los de GLP-1 después de ingerir una comida mixta. Los nutrientes de absorción intestinal rápida activan preferencialmente la liberación de GLP-1.

La neogenesis de células beta en los islotes de Langerhans en estimulada por: La amilina. La colecistoquinina. La galanina. El polipeptido pancreático. El péptido glucagonoide 1.

El Zn++ liberado de los cristales hexamericos de insulina puede disminuir la liberación de glucagón en las células alfa del páncreas mediante la activación de: La hexoquinasa. La PI3-K. Los receptores GABA A. Los canales de K+ dependientes de ATP. Los receptores metabotropicos de glutamato.

La secreción pancreática de insulina es inhibida por: El glucagón. La acelcolina. La amilina. La oxintomodulina. Las sulfonilureas.

La proteína Grb2 interviene en la acción de la insulina sobre: La gluconeogénesis. La glucogenogenesis. La captación de glucosa. La proliferación celular. La lipogénesis.

Cuál es la función de las proteínas ERK en el mecanismo de acción de la insulina?. Actuar como adaptadoras entre las proteínas IRS-1 y mSOS. Transmitir la señal hormonal a moléculas efectoras como la PI3K. Promover la translocación a la membrana plasmática de proteínas fijadoras de IP3. Catalizar la fosforilación de factores de transcripción involucrados en los efectos mitogenos de la insulina. Fosforilar proteínas que son importantes para los efectos metabólicos de la insulina.

Cuál es el evento metabólico más sensible a la acción de la insulina?. La lipolisis. La síntesis proteína. La captación de glucosa. La síntesis de glucógeno. La oxidación de la glucosa.

La acción de la insulina sobre las células endoteliales de los vasos sanguíneos produce: Un incremento en la expresión de receptores adrenérgicos. Un incremento en los niveles intracelulares de calcio. Un incremento en la producción de óxido nítrico. Una disminución en la producción de prostaciclinas. Una disminución en la producción de GMPc.

En el hígado, la insulina incrementa el metabolismo no oxidativo de la glucosa porque: Induce la síntesis de la fosfofructoquinasa. Induce la síntesis de la glucosa 6 fosfatasa. Inhibe la síntesis de la glucoquinasa. Estimula la defosforilación de la glucógeno sintasa. Estimula la fosforilación de la glucógeno fosforilasa quinasa.

La acción biológica de la amilina en el organismo produce: Disminución de la acvidad de la glucógeno sintetasa muscular. Aumento de la actividad de los osteoclastos. Aumento de la ingesta de alimentos. Aumento de la secreción pancreática de glucagón. Disminución de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

En cuanto a la secreción del péptido C es cierto que: Se sintetiza y se secreta en mayor proporción que la insulina. Se secreta en concentraciones equimolares con la insulina. Se secreta en concentraciones equimolares con el glucagón. No es secretado al plasma pues permanece en el interior celular. Se secreta en cantidades equimolares con la proinsulina.

En el adipocito, el glucagón estimula la actividad de la lipasa sensible a hormonas a través de: PKA. complejo GABA-receptor GABA A. complejo glutamato – receptor NMDA. fosfodiesterasa. diacilglicerol.

La somatostatina se caracteriza porque: Tiene una estructura peptidica lineal ampliamente expresada en el SNC y los tejidos periféricos. Su secreción es estimulada por la hiperglicemia portal. Su acción sobre las células beta es mediada por la forma SS14. Estimula la secreción de hormona de crecimiento y glucagón. Sus receptores SSR5 son predominantes en las células alfa.

La composición porcentual del aire atmosférico es a nivel del mar aproximadamente 20 % de oxígeno (O2) y 80% nitrógeno (N2). Se puede concluir que cuando estamos en la cumbre del pico Naiguatá (2700 metros de altura SNM aproximadamente) se cumple cuando se compara con lo que ocurre a nivel del mar que: la composición porcentual del aire no cambia esencialmente. el número de moléculas de O2 y N2 permanece invariable. la presión parcial de dichos gases es igual a la presión parcial que tienen a nivel del mar. la presión barométrica a nivel del mar y a nivel de la cumbre del pico Naiguatá es la misma.

A nivel del mar, respirando aire puro, las presiones parciales típicas en mmHg que presenta un sujeto normal son: en alvéolos: O2: 150, N2: 573, CO2: 40. en arterias: O2: 100, N2: 573, CO2: 40. en aire inspirado: O2: 200, N2: 563, CO2: 0. en aire espirado: O2: 50, N2: 568, CO2: 24.

Cuál de las siguientes asociaciones entre las estructuras pulmonares y su función es FALSA?. Los cornetes y los senos paranasales participan en el acondicionamiento del aire inspirado. En la espiración forzada participan los músculos escalenos y esternocleidomastoideos. Los cilios bronquiales remueven microbios y residuos. los canales de Kohn comunican a los alveolos.

Respecto al ciclo respiratorio es CIERTO que: en espiración la presión intrapleural alcanza su valor más subatmosférico. en inspiración la concentración de surfactante aumenta y el pulmón tiende a colapsar. en espiración, la presión transpulmonar (Ptp = Palveolar-Presion intrapleural) es más positiva. en inspiración el diafragma se contrae y la presión intrapleural se hace mas subatmosférica.

Sobre la ventilación (V), la perfusión (P) pulmonar y el coeficiente V/P se puede afirmar que: El coeficiente V/P es mayor en la base que en el vértice. V es menor en la base del pulmón que en el vértice. P es mayor en la base del pulmón que en el vértice. V y P aumentan cuando se avanza desde la base hasta el vértice pulmonar.

Las siguientes graficas de volumen espirado vs tiempo corresponden a la representación obtenida mediante un espirómetro (neumotacógrafo). Indique la relación CORRECTA. B: Obstrucción del flujo de aire y restricción (disminución de la compliance). A: Obstrucción del flujo de aire. C: Solo obstrucción del flujo de aire. C: Solo restricción (disminución de la compliance).

Considerando el dibujo adjunto señale la condición que se cumple en la zona 3 de West. PA> Pa> Pv. Pa>PA>Pv. PA = Pa = Pv. Pa > Pv > PA.

El gráfico adjunto representa la curva de saturación de oxígeno por la hemoglobina, esta curva se desplaza hacia la derecha cuando…. disminuye la PCO arterial. aumenta el PCO2 arterial. disminuye la concentración plasmática de hidrogeniones. disminuye el DPG (difosfoglicerato).

La Barrera de Filtración: posee una membrana basal glomerular con cargas predominantemente positivas. posee células podocitarías especializadas que funcionan como filtro selectivo. deja pasar elementos formes de la sangre hacia la cápsula de Bowman. contiene células mesangiales encargadas de la reabsorción de agua y solutos.

Son fuerzas que favorecen la filtración en el glomérulo renal: la presión hidrostática en el capilar glomerular. las fuerzas osmóticas de las proteínas del plasma en el capilar glomerular. la presión hidrostática en el espacio de Bowman. la presión hidrostática intersticial.

Un sujeto masculino presenta un flujo plasmático renal de 600 ml/min. Si la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) es de 120 ml/min, la Fracción de Filtración es de: 20. 60. 0,20. 40.

¿Cuánto es la Carga Tubular (CT) y que significa que un sujeto femenino presente unos valores de Glucosa en plasma de 300 mg/dl y una Tasa de Filtración Glomerular de 125 ml/min?. CT: 375 mg/ml que constituye el Transporte Máximo de Glucosa en el Túbulo Proximal. CT: 375 mg/ml indica que se ha alcanzado el Transporte Máximo de los receptores de Glucosa en el Asa de Henle. CT: 200 mg/ml que corresponde al Transporte Máximo de Glucosa en el Túbulo Proximal. CT: 300 mg/ml que se reabsorben 50% en el Túbulo Proximal y 50% en el Túbulo Colector.

El urato filtrado en el Túbulo Contorneado Proximal pasa por los siguientes procesos: se reabsorbe al unirse al receptor SGLT 2. se reabsorbe en su mayor parte en el segmento S1, se secreta en S2 y se reabsorbe en el segmento S3. se secreta en S1 por intercambio con sodio. se reabsorbe completamente en el segmento S3.

Con relación al transporte del Na+ a lo largo de los túbulos de la Nefrona todas las alternativas son ciertas EXCEPTO : la glucosa, los fosfatos y los aminoácidos bloquean su salida hacia la luz tubular. el 60% se reabsorbe en el Túbulo Contorneado Proximal. el proceso de reabsorción de Na+ contribuye a mantener la concentración osmótica en el intersticio medular. se excreta el 1% del Na+ que se filtra y se reabsorbe en los túbulos.

En la nefrona, el Sistema Renina –Angiotensina- Aldosterona se estimula principalmente en: el Asa delgada de Henle. en la orquilla del Asa de Henle. en la mácula densa. en el túbulo colector.

El Túbulo Contorneado Distal se caracteriza por: no poseer transportadores de Na+. ser impermeable al agua. poseer un núcleo pequeño y escasas mitocondrias. tener propiedades estructurales en su primera parte totalmente diferentes al Asa gruesa de Henle.

Con respecto al pH: el mantenimiento sanguíneo en niveles adecuados debe mantenerse entre 7,32 y 7,48. Los búferes mantienen la integridad de los mecanismos celulares y extracelulares. La acción del riñón es el principal mecanismo compensatorio ante un cambio agudo de pH. los niveles adecuados del pH deben ir hacia valores más básicos como el pH en 7:50.

Los quimiorreceptores centrales responden a los cambios: del bicarbonato del líquido extracelular que los rodea. de pH del Líquido Cefalorraquídeo y de la sangre. del CO2 sanguíneo cuando este disminuye. e la concentración de bicarbonato y de H+ que atraviesan más rápidamente la barrera hematoencefálica que el CO2.

La eliminación de ácido se produce principalmente: por el riñón en forma de amonio. por el pulmón. por el riñón en forma de urea. a través del ácido clorhídrico.

En relación al sistema endocrino podemos afirmar que: una catecolamina generalmente presenta un índice de concentración sérica libre/total elevado. La regulación por retroalimentación negativa ocurre solo al nivel de la adenohipófisis. las hormonas lipídicas solo actúan a través de su unión a receptores nucleares. la unión a receptores acoplados a proteína G activan señalización vía fosfolipasa A2.

Cuál de las siguientes NO es una hormona hipofisiotrópica?. Somatostatina. Dopamina. Prolactina. TRH (hormona estimulante de la tirotropina).

De los ritmos biológicos podemos decir que: el principal sincronizador externo de las funciones biológicas determina la noche biológica. es el ciclo menstrual de la mujer es un ejemplo de ritmo ultradiano. los cambios en la amplitud no están sujetos a sincronización externa. las variables biológicas de alta frecuencia no están sujetas a sincronización externa.

¿Cuáles son los receptores nucleares que en ausencia de ligando se encuentran unidos a otras proteínas que los retienen en el citosol, entre ellas las de choque térmico (HSP) ?. Receptores de hormonas tiroidea. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores con actividad tirosin quinasa. Receptores de glucocorticoides.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la hormona del crecimiento?. Los niveles plasmáticos más elevados son entre las 6:00 y 9:00 de la mañana. Sus niveles disminuyen con el ejercicio. La hipoglicemia incrementa su secreción. Es transportada en plasma por la transcortina.

Cuál de los siguientes es un efecto de las hormonas tiroideas?. Inhibe el metabolismo de los hidratos de carbono. Disminuye la glicólisis. Aumenta los depósitos de grasa. Aumenta la captación de glucosa por la célula.

El mecanismo mediante el cual, el receptor sensor de Ca2+ paratiroideo, regula de la liberación de PTH se caracteriza porque: la concentración de Mg2+ disminuido, no induce ninguna vía de señalización intracelular. al unirse el ión Ca2+ al CaSR induce una cascada señalización intracelular vía MAPK. el aumento de la concentración de calcio plasmático activa el CaSR, vía las proteínas G tipo q, generando DAG. la activación de señalización intracelular mediada por CASR, en la célula paratiroidea, se genera una disminución del calcio intracelular.

En los huesos: ¿Quién estimula la maduración de los osteoblastos e induce la producción de RANKL, lo que induce la diferenciación de los precursores de los osteoclastos inactivos a osteoclastos activos?. La calcitonina. El calcitriol. PTH. 25 -hidroxicolecalciferol.

Dónde ocurre la hidroxilación de la 25-hidroxivitamina D catalizada por La 1α-hidroxilasa?. La piel. El riñón. El hígado. El tracto gastrointestinal.

¿Cuál de los siguientes enunciados ES CIERTO con relación a la anatomo-fisiología del páncreas?. La secreción endocrina de las células alfa y beta se acopla al nivel de glicolisis celular. La insulina cataliza la digestión y absorción de carbohidratos. Los islotes de Langerhans representan el 60 al 70 % de las células Beta. El polipéptido pancreático secretado por las células delta inhibe la secreción de insulina.

De la insulina se afirma que: la cadena alfa tiene 30 aminoácidos y una baja conservación filogenética. su precursor proinsulina es responsable del 20% de la acción metabólica y 50 % de la mitogénica. la secreción promedio en ayunas de un sujeto normal sano es de 1 UI/h. la secreción es determinada por canales de calcio sensibles a ATP.

En relación a las hormonas pancreáticas: la unión de somatostatina al receptor SSTR3 inhibe la óxido nítrico sintasa. el GLP-1 disminuye la secreción de insulina durante una ingesta de glucosa. el Polipéptido Pancreático (PP), estimula la secreción de las células beta. el miniglucagón estimula el efecto insulinotrópico del glucagón.

Cuál de las siguientes hormonas NO participa en las señales periféricas de la homeóstasis energética?. Neuropeptido Y. Leptina. Colecistocinina. Orexina.

La secreción de ghrelina por el estómago es estimulada principalmente por: el glucagón. insulina. la leptina. GLP-1.

La adecuada integración del sistema psiconeuroinmunendocrino es fundamental para el control y mantenimiento del medio interno, en este sentido, la respuesta fisiológica en presencia de un agente estresor se caracteriza porque: la respuesta adaptativa está determinada genéticamente y es siempre específica. la respuesta reactiva conductual es modulada por receptores de oxitocina a nivel periférico. la vasopresina favorece la estimulación de circuitos de recompensa conductual a nivel del SNC. la activación aguda de los sistemas de respuestas estrés favorecen la respuesta inmune celular.

Cuál de las siguientes aseveraciones ES CORRECTA respecto a la diferenciación sexual y pubertad?. Las conexiones del eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonada (HHG) se establecen en el periodo infantil. La sensibilidad de los gonadotropos a la GnRH está aumentada durante el periodo infantil. El control por retroalimentación positiva estrógenos/LH en los hombres se establece en la adolescencia. diferenciación gonadal femenina implica el aumento de la expresión de los genes WNT4 y DAX1.

La regulación de la función testicular implica: estimulación de la secreción de LH por la beta endorfina. aumento de la secreción hipofisiaria de FSH por la activina. disminución de la respuesta LH y FSH a los pulsos de GnRH por la activina. inhibición del desarrollo de las células germinales hasta la espermátide por la FSH.

Cuál es un efecto producido por la disminución de testosterona en un hombre?. Aumento del apetito sexual. Aumento de la concentración de IGF-1 en sangre. Disminución de los niveles circulantes de FSH. Aumento en la amplitud de los pulsos de secreción de LH.

El ciclo menstrual se caracteriza por presentar: proliferación endometrial máxima durante la fase luteínica tardía. La transición lúteo folicular se caracteriza por disminución de inhibina y progesterona. disminución de la temperatura corporal basal en la fase periovulatoria. incremento de los niveles séricos de estradiol durante la fase folicular temprana.

En el embarazo, la expresión miometrial de receptores de oxitocina es estimulada principalmente por: la prostaciclina. los estrógenos. el óxido nítrico. la progesterona.

De la fisiología de la lactancia podemos decir que: la dopamina estimula la producción de prolactina durante la lactancia. los estrógenos inhiben el crecimiento de las células lactotrofas. los estrógenos inhiben el desarrollo de los conductos galactóforos. la gonadotropina coriónica inhibe la esteroidegénesis placentaria.

En el hipotálamo, el efecto estimulador de los endocanabinoides sobre la ingesta de alimentos es mediado por: la CRH. leptina. oxintomodulina. proteína quinasa activada por AMP. los receptores melanocortina tipos 3 y 4.

En la regulación hormonal del balance energético, la adiponectina interviene: disminuyendo la ingesta de alimentos. disminuyendo la tolerancia a la glucosa. aumentando la gluconeogénesis hepática. aumentando la oxidación de ácidos grasos. aumentando la actividad de supresores de la señal citoquina (SOCS).

En la placa de crecimiento óseo, la apoptosis de los condorcitos es inducida por: T3. IGF-1. andrógenos. glucocorticoides. la hormona de crecimiento.

¿Cuál es la acción hormonal de la osteocalcina en el organismo?. Aumento de la lipólisis en el tejido adiposo. Aumento de la captación de glucosa en el músculo. Disminución de la secreción pancreática de insulina. Disminución de la actividad hepática de la glucógeno sintetasa. Disminución de la producción de adiponectina en los adipocitos.

¿Cuál es la acción fisiológica del FGF 23 en el riñón?. Aumento de la reabsorción de PO4. Aumento de la expresión de los receptores de PTH. Aumento de la actividad del cotransportador Na-Pi 2a. Disminución de la actividad de la enzima 1α hidroxilasa. Disminución de la expresión de los receptores de calcitonina.

¿Cuál es la acción fisiológica del calcitriol en el organismo?. Aumento de la síntesis de PTH. Aumento de la absorción intestinal de P. Aumento de la excreción urinaria de Ca2+. Disminución de la producción de RANKL en osteoblastos. Disminución de la expresión de la proteína klotho en el hueso.

En un embarazo normal el incremento en la actividad de la tiroides materna durante el primer trimestre, es considerado como una respuesta adaptativa de la glándula a: el efecto Wolff-Chaikoff. la disminución en los niveles circulantes de TBG. el incremento en la secreción hipofisiaria de TSH. la alta tasa de desyodación de la T4 en la placenta. los elevados niveles circulantes de gonadotropina coriónica.

En los miocitos cardiacos, la T3 regula negativamente la expresión del gen para: fosfolambano. ATPasa Na+/K+. receptor adrenérgico β1. ATPasa activada de Ca2+. cadena pesada α de miosina.

Los efectos metabólicos de las hormonas tiroideas son mediados principalmente por receptores nucleares: TRα1. TRα2. TRβ1. TRβ2. TRβ3.

En el sistema nervioso central, la desyodasa D2 es inhibida por: la rT3. nicotina. hipotiroidismo. propiltiouracilo. agonistas β-adrenérgicos.

En el músculo esquelético, el cortisol estimula la: síntesis de IGF-I. glucogenogénesis. captación de glucosa. producción de miostatina. proliferación de miofibrillas.

El cortisol y la insulina actúan sinérgicamente en la: lipólisis. cetogénesis. glucogenolisis. gluconeogénesis. litogénesis de novo.

En los humanos, los niveles circulantes de IGF-I alcanzan su mayor valor: en el periodo neonatal. entre los 2 y los 10 años de edad. entre los 10 y los 20 años de edad. entre los 20 y los 30 años de edad. después de los 30 años de edad.

La insulina ejerce un efecto inhibitorio sobre la secreción hipofisiaria de hormona de crecimiento a través de la: estimulación de la liberación gástrica de ghrelina. estimulación de la litogénesis en el tejido adiposo. inhibición de la liberación de catecolaminas en el hipotálamo. inhibición de la síntesis hepática de proteínas ligadoras de IGF-I. inhibición de la expresión de receptores de GHRH en la adenohipófisis.

En los humanos, la acción fisiológica de la amilina produce: aumento de la ingesta de alimentos. aceleración del vaciamiento gástrico. disminución de la glucogenogénesis hepática. estimulación de la glucógeno sintetasa muscular. inhibición de la secreción pancreática de glucagón.

La somatostatina inhibe la secreción de glucagón en las células α de los islotes de Langerhans a través de la activación de: canales de Ca++. la adenil ciclasa. canales de K+ de baja conductancia. receptores ionotrópicos de glutamato (iGluRS). receptores metabotrópicos de glutamato (mGhiR4).

En el adipocito, la insulina ejerce un efecto anti-lipólisis a través de: la activación de la fosfodiesterasa. la activación de la proteína quinasa A. la disminución de la síntesis de proteínas. la inhibición de la translocación de GLUT 4. el aumento de la actividad de la lipasa sensible a hormonas.

En las células β del páncreas, cuando se abren los canales KATP: aumenta la relación ATP/ADP. disminuye la [Ca++] intracelular. la membrana celular se despolariza. se estimula la secreción de insulina. se inhibe la actividad del receptor GPR 40.

El lactato entra en las neuronas cerebrales a través de transportadores: MCT1. SGLT-1. GLUT 1. GLUT 3. OATP1C1.

La homeostasis de la glucosa en el feto depende principalmente de la: gluconeogénesis hepática. lipólisis en el tejido adiposo. glucogenolisis hepática y muscular. transferencia placentaria de glucosa. acción hiperglucemiante de los glucocorticoides.

En la transducción de la señal hormonal, la proteína quinasa C es activada por: el IP3. el AMPc. el CMPC. el diacilglicerol. la fosfolipasa C.

En las células que tienen receptores acoplados a proteína G, las β-arrestinas: fosforilan al receptor, activándolo. bloquean la internalización del receptor. inhiben la degradación del segundo mensajero. promueven la activación de señales independientes de proteina G. facilitan la unión física del receptor activado con la proteína G heterotrimérica.

En el humano la comunicación humoral de tipo feromonal ocurre principalmente en: El páncreas endocrino. La glándula tiroides. La corteza suprarrenal. El tracto gastrointestinal. El órgano vomeronasal.

¿Cuál es el principal sitio de producción de calcitriol en los seres humanos?. piel. riñón. hígado. tejido óseo. tracto gastrointestinal.

La mayor parte de la T4 plasmática circula: En forma libre. Unida a albumina. Unida a la TBG. Unida a la transtirretina. Unida a la transcortina.

El cortisol tiene un efecto hiperglucemiante porque. Disminuye la gluconeogénesis hepática. Disminuye la secreción pancreática de glucagón. Disminuye la actividad de la glucógeno sintasa hepática. Aumenta la captación de glucosa en músculo y tejido adiposo. Aumenta la expresión de los genes de la glucosa 6 fosfatasa hepática.

¿Cuál es la principal fuente de IGF-I circulante?. hígado. corazón. músculo esquelético. adenohipófisis. tracto gastrointestinal.

En ayuno prolongado determinado por el índice insulina-glucagon, el mantenimiento de los niveles de glicemia en un individuo fisiológicamente normal, se caracteriza por: Gluconeogénesis, activación de la glucógeno sintasa y de la Acetil-CoA carboxilasa. Gluconeogénesis, activación de glucógeno fosforilasa, inhibición de la triacilglicerol lipasa. Glucogenólisis, activación de glucógeno sintasa, activación de triaglicerol lipasa. Gluconeogénesis, activación de glucógeno fosforilasa y de la Acetil CoA carboxilasa. Activación de la triacilglicerol lipasa, inhibición de L-piruvato cinasa y de la glucógeno sintasa.

El mantenimiento de la homeostasis se basa en una adecuada comunicación celular la cual requiere de la: Secreción de gran cantidad de mensajeros proteicos al medio extracelular. Regulación e integración de la misma por el SNC exclusivamente. Síntesis de mensajero lipídicos modificados post-transcripcionalmente. Amplificación mediada por proteincinasa C que induce la transcripción del ARNm. Fosforilación dependiente de MAPK que generalmente induce respuestas metabólicas.

En sujetos sanos, el incremento sostenido en la concentración plasmática de leptina produce. Aumento de la ingesta de alimentos. Aumento de los niveles de endocanabinoides en el hipotálamo. Aumento de la tasa de metabolismo basal. Disminución de la lipólisis en hígado, músculo y tejido adiposo. Disminución de la secreción pancreática de insulina.

En el tejido óseo, la osteoprotegerina (OPG) produce: Disminución del número de osteoclastos. Inhibición de la diferenciación de los preosteoblastos. Inhibición de los efectos de las fosfatoninas. Aumento de la mineralización de la matriz ósea. Estimulación de la expresión de receptores para la PTH.

En los humanos, la síntesis de calcitonina ocurre principalmente en: piel. riñón. hígado. tiroides. huesos.

La actividad del NIS (Na/I Symporter) del tirocito es estimulada por: TSH. selenio. peroxidasa tiroidea. desyodasa tipo 2 (D2). propiltiouracilo.

En el tejido adiposo, los glucocorticoides producen: Aumento de la captación de glucosa. Aumento de la captación de aminoácidos. Aumento de la beta oxidación de ácidos grasos. Disminución de la acción lipolítica de la adrenalina. Disminución de la actividad de la lipasa sensible a hormona.

En el hígado, el glucagón produce: Aumento de la glucólisis. Aumento de la actividad de la piruvato quinasa. Aumento de la producción de malonil CoA. Disminución de la esterificación de ácidos grasos. Disminución de la actividad de la carnitina aciltransferasa.

La acción fisiológica del calcitriol sobre la absorción intestinal del calcio consiste en: Inhibir la acción de la PTH. Inhibir la síntesis de la calbindinas. Disminuir la actividad de la Ca-ATPasa. Estimular la actividad del intercambiador 3Na/1Ca. Estimular la actividad del complejo calmodulina/miosinal.

Los glucocorticoides atenúan la respuesta inflamatoria porque: Estimulan la expresión de moléculas de adhesión celular. Aumentan la formación de fibrina alrededor del área inflamada. Aumentan la estabilidad de la membrana lisosomal de los fagocitos. Disminuyen la expresión de receptores beta dos adrenérgicos. Inhiben la síntesis de lipocortina.

La acción diabetógena de la hormona del crecimiento se debe a que: Disminuye el número de los GLUT4 de los adipocitos. Disminuye la oxidación periférica de la glucosa. Disminuye la actividad de la glucosa 6-fosfatasa. Aumenta la actividad de la lipoproteína lipasa. Aumenta la producción de IGF-I en hígado y músculo.

La acción fisiológica de la insulina sobre el tejido adiposo produce: Disminución de la captación de aminoácidos. Disminución de la producción de fosfato de glicerol. Disminución de la transcripción del gen de la acetil CoA carboxilasa. Incremento de la tasa de diferenciación de preadipocito en adipocito. Incremento de la actividad de la lipasa sensible a hormona.

En el hipotálamo, los endocanabinoides inhiben la liberación de: glutamato. NPY. opiodes. dopamina. serotonina.

¿Cuál es el antagonista endógeno de los receptores de melanocoltina del hipotálamo?. La CRH. AgRP. GLP-1. POMC. leptina.

En humanos adultos, la formación de hueso es estimulada por: leptina. agonistas β-adrenérgicos. inmovilización prolongada. estrógenos. glucocorticoides.

La producción de FGF 23 en el tejido óseo es estimulada por: PTH. calcitriol. calcitonina. estrógenos. hormonas tiroideas.

En condiciones fisiológicas, la secreción de PTH por las glándulas paratiroideas es estimulada directamente por: calcitriol. calcitonina. hipofosfatemia. hipercalcemia. catecolaminas.

En sujetos eutiroideos, la acción de las hormonas tiroideas en el hígado produce. disminución de la gluconcogéncsis. disminución de la síntesis de proteínas. disminución de la captación de ácidos grasos. incremento de la glucogenogénesis. incremento de la actividad de la citocromo c oxidasa.

La secreción hipofísiaria de TSH es estimulada por: T4. IL-1. dopamina. exposición prolongada al frío. glucocorticoides.

En el estado basal, la glutation peroxidasa puede reducir la síntesis de hormonas tiroideas porque disminuye: la actividad del simporte Na+ -I+ (NIS). síntesis de tiroperoxidasa. síntesis de tiroglobulina. concentración de H2O2. número de receptores para TSH.

En la inflamación, el cortisol inhibe la actividad de la fosfolipasa A2 a través de: el α cortol. cortisona. lipocortina. interleuquina 1 (IL-1). factor de necrosis tumoral α (TNF α).

El cortisol, en concentraciones normales, tiene un efecto trófico sobre: hipocampo. núcleo paraventricular del hipotálamo. núcleo supraquiasmático del hipotálamo. células corticotropas de la hipófisis. células somatotropas de la hipófisis.

En el desarrollo del cerebro, el IGF-I interviene: estimulando la diferenciación de las neuronas. estimulando la apoptosis de oligodendrocitos. inhibiendo la proliferación de astrocitos. disminuyendo el tamaño del soma de las neuronas piramidales. disminuyendo la expresión de genes de proteínas asociadas a la mielina.

La secreción hipofisiaria de hormona del crecimiento es inhibida por: activina. ghrelina 1. acetilcolina. noradrenalina. adrenalina.

En relación a las hormonas pancreáticas es correcto afirmar que: El polipéptido pancreático (PP), estimula la secreción de las células p. El péptido C estimula la actividad óxido nítrico sintasa endotelial. La amilina aumenta la captación de glucosa estimulada por insulina en miocitos. El miniglucagon estimula el efecto insulinotrópico del glucagon. El GLP-1 aumenta la secreción de las células alfa durante una ingesta de glucosa.

somatostatina se caracteriza porque: tiene una estructura peptídica lineal ampliamente expresada en el SNC y los tejidos periféricos. su secreción es estimulada por la hiperglicemia portal. su acción sobre las células beta es mediada por la forma SS 14. estimula la secreción de hormona de crecimiento y glucagon. sus receptores SSR-5 son predominantes en las células alfa.

¿Cuál de los siguientes enunciados se cumple para la hormona glucagon?. La síntesis y secreción no da origen a hormonas activas. Su acción es mediada por receptores acoplados a proteínas G tipo Gαi. La secreción es regulada por la acción de insulina sobre receptores GABA. El efecto glucogenolítico es mediado por la defosforilación de la glucógeno sintasa. Los efectos son contrarregulados por aumento de estimulación alfa adrenérgica.

De la insulina se afirma que: la cadena Beta de 21 aminoácidos tiene una alta conservación fílogenética. la proinsulina es responsable del 20% de la acción metabólica y 50% de la mitogénicá. la secreción es determinada por canales de potasio dependientes del voltaje. la secreción monofásica y pulsátil origina oscilaciones en la insulinemia. los efectos en miocitos y adipocitos implican defosforilación de la glucógeno sintasa.

E1 estudio de la homeostasis de la glucosa permite afirmar que: la glicemia en condiciones fisiológicas es constante durante todo el día. la gluconeogénesis muscular es fundamental en estado de inanición. la glicemia puede estar asociada a la integridad tirosin kinasa del receptor de insulina. en hipoglícemia aumenta la utilización de glucosa por tejidos periféricos. la insulinemia y la glucagonemia son directamente proporcionales a la hiperglicemia portal.

La anatomo-fisiología del páncreas se caracteriza porque: el páncreas endocrino regula las funciones de digestión y absorción de alimentos. los islotes de Langerhans representan el 60 al 70 % de las células Beta. la secreción de hormonas por las células del islote puede estar acoplada a cambios en el potencial de membrana. el polipéptido pancreático secretado por las células delta inhibe la secreción de insulina. el retorno venoso centrípeto media la regulación yuxtacrina de la secreción de insulina.

¿Cuál de los siguientes postulados es una característica de las hormonas?. La síntesis y secreción de las hormonas es exclusiva del tejido. Las peptídicas son secretadas en bajas concentraciones y degradadas de manera lenta. La acción de las lipídicas es mediada generalmente por receptores de membranas. La secreción es regulada por mecanismos de retroalimentación, cronotropicos y neurales. El número y afinidad de los receptores es siempre constante.

En relación a la homeostasis y comunicación celular, es correcto afirmar que: La integración funcional de los sistemas del organismo es exclusiva del sistema nervioso. El mantenimiento de la homeostasis es fundamental para que siempre ocurra la comunicación celular. La comunicación intercelular requiere de mensajeros producidos solo por glándulas. En la comunicación paracrina la secreción del mensajero hacia el LEC es mediada por el anclaje de células adyacentes y receptores de membrana. El efecto de un mensajero químico es mediado por la presencia de un receptor.

La acción de los canabinoides endógenos sobre el hipotálamo produce: disminución de la liberación de orexinas en el hipotálamo lateral. inhibición de la actividad de los opiodes endógenos en el núcleo ventromedial. inhibición de la liberación de CRH en el núcleo paraventricular. estimulación de la liberación de colecistoquinina en el núcleo arcuato. aumento en la expresión de receptores para leptina en el hipotálamo lateral.

De acuerdo con la OMS, un sujeto tiene peso/corporal normal si su índice de masa corporal (kg/m2) se encuentra entre: 12,5 y 17,9. 18,5 y 24,9. 25 y 29,9. 30 y 34,9. 35 y 39,9.

La secreción hípofisiaria de hormona del crecimiento es estimulada por: IGF-I. sueño paradójico. hiperglucemia. ghrelina. somatostatina.

En sujetos no estresados, la acción de los glucocorticoides sobre la hipófisis consiste en. estimular la liberación de ACTH. inducir la proliferación y diferenciación de las células corticotropas. aumentar la expresión de receptores para CRH en las células corticotropas. disminuir la apoptosis de células corticotropas. inhibir la transcripción del gen de proopiomelanocortina.

En los humanos, la conversión de cortisol en cortisona se lleva a cabo principalmente en: riñón. hígado. tejido adiposo. gónadas. suprarrenales.

La secreción hipofisiaria de TSH es estimulada por: T3. noradrenalina. dopamina. interleucina 1 (IL-1). estrés.

La acción fisiológica de la T3 sobre él metabolismo intermediario se manifiesta a través de: una disminución en el consumo corporal total de 02. una disminución en la absorción intestinal de la glucosa. una disminución en la síntesis de las proteínas estructurales musculares. un incremento en la expresión hepática de receptores para LDL. un incremento en la concentración de colesterol circulante.

¿Cuál tipo de transportador utilizan las hormonas tiroideas para atravesar la barrera hematoencefálica?. MCT1. MCT3. Antiportador Na-K. Simportador Na-I. Oaps.

¿Cuál es la enzima que cataliza el acoplamiento de residuos de yodotirosinas en la tiroglobulína?. Catepslna D. NADPH oxidasa. Glutatión peroxidasa. Peroxidasa tiroidea. Tiorredoxina reductasa.

El efecto lipolítico del glucagón en el tejido adiposo es mediado por: AMPc. IP3. proteína quinasa C atípica (PKCa). prostaglandina E2 (PGE2). lipoproteína-lipasa.

La secreción pancreática de glucagón es estimulada por: insulina. secretina. glicentina. polipéptido pancreático. glucocorticoides.

Denunciar Test