Tipos de conocimiento racional:
I. intuitivo
II. ordinario
III. mágico solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Para que se posea un conocimiento científico se necesita:
I. Experiencia
II. Testigo Veraz
III. Intuición solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Si duermo con el libro bajo la almohada voy a saberme toda la materia porque va a entrar por "osmosis". Que tipos de conocimiento es:
I. intuitivo
II. ordinario
III. mágico solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . El ejemplo de un sistema abierto en estado estacionario: “El mayor requerimiento de O2 durante el ejercicio controla el mayor aporte de O2 por la ventilación”, implica que:
I. El aumento del aporte de oxígeno produce un aumento del consumo
II. La relación entre el consumo y el aporte es inversa
III. La entrada (el aporte de O2) estaría controlada por la salida (el consumo de O2 por el sistema) solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . "El flujo de entrada y de salida de un sistema tienen un intercambio constante o esta en un régimen estacionario" Lo anterior define a:
I. sistema cerrado
II. sistema abierto
III. sistema intermedio solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . En un compartimento la entrada de líquido es de 2 Litros cada día, la salida de 2000 cc (mL) cada 24 hrs y el contenido del compartimento es de 14 Litros. El sistema:
I. cerrado
II. el tiempo de recambio es cada 2 días
III. la constante de recambio es 2 veces cada 7 días solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . El plasma y el intersticio forman:
I. líquido extracelular
II. líquido citoplasmático
III. líquido intracelular solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . El plasma y el líquido intersticial forman un solo compartimiento que se llama medio interno. En este medio interno se puede decir que la concentración de iones:
I. Na+ esta más concentrado que en el intracelular
II. K+ esta menos concentrado que en el intracelular
III. Ca+2 esta más concentrado que en el intracelular solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Una proteína estructural de membrana tiene un cambio conformacional y permite el paso de un ion a favor de su gradiente químico (de concentración). Este caso es un ejemplo de:
I. transporte activo primario
II. difusión facilitada
III. endocitosis solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . El flujo de una molécula a través de una membrana depende:
I. directamente de la diferencia de concentración de la molécula entre ambos lados de la membrana
II. inversamente del tamaño de la molécula
III. directamente del área de la membrana solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . El coeficiente de difusión es:
I. directamente proporcional al radio molecular
II. inverso a la constante de Boltzma (K)
III. inverso a la temperatura en K solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Dos compartimentos separados por una membrana que es únicamente permeable a los cationes contienen soluciones de NaCl de distinta concentración. Al cabo de un tiempo, entre los compartimentos habrá gradiente:
I. de concentración de Cl-
II. electroquímica
III. de cargas solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . La difusión simple:
I. tiene un crecimiento lineal
II. no se satura
III. es lenta solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Tipos de difusión facilitada:
I. uniones GAP
II. poro acuso
III. canal solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . La osmolaridad es el paso de _____ a través de una membrana semipermeable
I. solutos
II. iones
III. agua solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Qué pasa con una célula en un medio hipotónico
I. pierde volumen
II. gana volumen
III. se queda igual solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Dos compartimentos separados por una membrana que es únicamente permeable a los cationes contienen soluciones de NaCl de distinta concentración. Al cabo de un tiempo, entre los compartimentos habrá gradiente:
I. de concentración de Na+
II. electroquímica
III. de cargas solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Con el paso de iones por la membrana, esta se hace más...
I. impermeable
II. semipermeable
III. permeable solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Qué mantiene la polaridad de la membrana
I. canales de fuga
II. Bomba de Na+/K+
III. Equilibrio de Gibbs Donan solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Qué genera la diferencia de cargas de la membrana
I. entrada de K+
II. salida de Na+
III. salida de K+ solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . La bomba de Na+/K+:
I. mantiene la concentración de iones
II. mantiene la negatividad de la membrana
III. siempre esta activa solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Con respecto al potencial de equilibrio del ion K+, es cierto que:
I. más negativo que el potencial de membrana
II. alrededor de -45 mV
III. cercano al potencial de equilibrio del ion Na+ solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Una despolarización (sub o supra umbral) puede generarse si estimulo:
I. un canal iónico dependiente de estiramiento (mecanorreceptor)
II. un canal iónico dependiente de ligando (receptor ionotrópico)
III. con una corriente que genere la entrada de entrada de Na+ solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . ¿En condiciones normales, cuál o cuáles son características del potencial de acción (PA)?:
I. sigue la ley del todo o nada
II. su conducción es auto-regenerativa
III. siempre tiene la misma forma para la misma célula (estereotípico) solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . ¿Cómo podría disminuir el efecto de un neurotransmisor (NT) en la sinapsis?
I. aumentando la recaptación del NT a la célula presináptica
II. disminuyendo la degradación enzimática del NT en el espacio sináptico
III. aumentando el calcio plasmático solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Si hay una hiperpotasemia:
I. se aumenta el gradiente del K+
II. la membrana interna se hace más negativa
III. va a favorecer a la repolarización solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Los nódulos de Ranvier:
I. hacen que el PA sea más lento
II. hace que se pierdan más iones
III. hacen que el PA sea saltatorio solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . La sinapsis química a difiere de la electrica porque...
I. es más lenta
II. libera un NT que los recibe un receptor de la membrana postsináptica
III. es bidireccional solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Un sistema se forma por:
I. entrada o plan
II. punto de ajuste
III. efecto o salida solo I Solo II Solo III Todas Ninguna . Los efectos termogénicos:
I. se activan ante el frío
II. generan frío
III. se activan ante el calor solo I Solo II Solo III Todas Ninguna .
|