Fisiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología Descripción: examen fisio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presión en el ventrículo izquierdo en la etapa de “disminución de la eyección” (tercera etapa de la sístole ventricular), es de: Aumenta de 0 a 80 mm Hg. 0 mm Hg. 80 a 120 mm Hg. Disminuye de 120 a 80 mm Hg. Etapa en la que se alcanza la mayor presión en el ventrículo izquierdo: Al final de la segunda etapa de la sístole ventricular (eyección rápida). Durante la etapa de contracción isovolumétrica. Durante la relajación isovolumétrica. Final de la etapa de “Disminución de la eyección”. El primer ruido cardiaco (R1) se escucha durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al inicio de la fase de eyección rápida. Al inicio de la fase de llenado ventricular rápido. ¿Podemos asegurar que el volumen telesistólico se encuentra antes de la abertura de la válvula aortica?. cierto. falso. Dentro del ciclo cardiaco: ¿Qué es y donde encontramos al volumen telesistólico?. Volumen eyectado por el ventrículo izquierdo durante el ciclo cardiaco. Es el volumen máximo que se encuentra en ventrículo izquierdo al final de la diástole, previo a la apertura de la válvula Aortica. Es el volumen telediastolico mas el volumen sistolico. Volumen de sangre que permanece en el ventrículo izquierdo después de la sístole ventricular. ¿Qué ocurre con el volumen sistolico con la reduccion de la poscarga, en la hipertrofia ventricular y/o con el bloqueo de la innervacion vagal?. Aumenta. Disminuye. Permanece sin cambio. Depende del receptor. Método para calcular el Gasto Cardiaco en el cual el consumo de oxigeno se divide entre la diferencia entre la concentración de oxigeno arterial y la concentración de oxigeno venoso. Método de Fick. Método por Dilución de un Indicador. Método por análisis de la onda de pulso (sistólico). Método de Nernst. En relación al tema de electrofisiología del musculo cardiaco, señale usted el enunciado correcto: El potencial de reposo se encuentra cerca de -70 mV. lo cual explica su capacidad de generar y conducir el impulso nervioso. La duración del potencial de acción es de 3-5 ms lo cual en fisiología se considera corto. Debido a lo anterior y a que la contracción dura mas que el potencial de acción se observa el fenómeno de tetania. La duración del potencial de acción es de 250-300 ms. La contracción y el potencial de acción tienen la misma duración, esto explica porque en el musculo cardiaco no se observa el fenómeno de tetania. El potencial de reposo de los miocitos ventriculares es de -90 mV. Estas células son excitables y responden con un potencial de acción a un estimulo subumbral. La “Digital” tiene un efecto inotrópico positivo, sobre musculo cardiaco, seleccione la afirmación que explique el mecanismo de acción. Aumenta la concentración de calcio intracelular abriendo mas canales iónicos para este ion. Aumenta la interacción entre los filamentos de actina y miosina de la sarcómera. Afecta directamente el funcionamiento del intercambiador sodiocalcio, aumentando la concentración de calcio intracelular. Afecta directamente el funcionamiento de la bomba sodio-potasio, lo que dará como consecuencia un aumento en la concentración de calcio intracelular lo que explica un aumento en la fuerza de contracción. El endotelio participa de la: Fisiología y fisiopatología del tono vascular, de la inmunidad, de la citotoxicidad, de la coagulación y de la fibrinolisis. La relación de plaquetas, endotelio y factores de coagulación, tiende a mantener la fluidez de la sangre, el desequilibrio en uno u otro sentido producirá hemorragia o trombosis. cierto. falso. Identifique la sustancias vasodilatadoras que producen las células endoteliales (EDRF) que se sintetiza a partir de la acción de la óxido nítrico sintetasa constitutiva (NOSC), sobre el aminoácido L-Arginina. Oxido nítrico. EDHF, factor hiperpolarizante relajador del endotelio. PG12 (prostaciclina). La endotelina. Sustancias vasoconstrictoras producidas por el endotelolio vascular. La endotelina y PG12 (prostaciclina). La endotelina y La angiotensina II. La Angiotensina II y el Factor hiperpolarizante relajador del endotelio. Endotelina y Oxido nitrico. Si establecemos las siguientes características: Es un mediador importante en la homeostasis vascular. Es el principal agente vasoconstrictor y dentro de los tejidos tiene una función local autocrina y paracrina. Hablamos de: La endotelina. Factor hiperpolarizante relajador del endotelio. La angiotensina II. Oxido nítrico. Resistencia vascular sistémica esta en relación con: El término esta relacionado con las fuerzas que se oponen al flujo sanguíneo a través del lecho vascular pulmonar. Es la suma de la resistencia vascular periférica y la resistencia vascular pulmonar. También se le conoce como resistencia periférica total (RPT), hace referencia a la resistencia que ofrece el sistema vascular (excluida en este caso la circulación pulmonar) al flujo de sangre. Es un sinónimo de resistencia vascular en serie. La resistencia vascular periférica total es de: 0.055 mm Hg/ litro/minuto. 18.18 mm Hg/ litro/minuto. 18.2 mm Hg/ litro/ minuto. 18.18 URP. Del sistema vascular ¿Qué vasos sanguíneos ofrecen la mayor resistencia al flujo?. Capilares. Aorta. Arteriolas. Venas. Fisiológicamente ¿Qué resistencia al flujo ofrecen la aorta y las grandes arterias?. 120/80 mm Hg. Ninguna. 94 mm Hg. 18.2 URP. Ritmo cardiaco (paro cardiaco) en el cual se requiere el uso del desfibrilado. Taquicardia ventricular sin pulso. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. Arritmia cardiaca severa. Mecanismo fisiológico que explica la actividad marcapaso generada por el nodo sinusal y por el nodo de la unión auriculoventricular. Despolarizacion por abertura de un canal que permite la entrada de sodio a la celula. Despolarización por abertura del canal lento de calcio que permite que se alcance el umbral. Repolarización rápida por apertura del canal para cloro. La entrada de calcio a la celula miocárdica durante el potencial de acción. En células miocárdicas, al final de la fase 0 del potencial de acción (entrada de sodio), se registran voltajes cercanos a: -30 mV. 0 mV. +20 mV. -90 mV. Durante el potencial de acción cardiaco, al cerrarse el canal para sodio la carga eléctrica en el interior de la célula se vuelve menos positiva como consecuencia de: La entrada de cloro. Inicio de la fase de repolarización rápida. Inicio de la fase 1 del potencial de acción. Todas son correctas. Señale el ritmo que es considerado como arritmia cardiaca. Bloque de primer grado. Bloqueo de segundo grado. Bloqueo de tercer grado. Ritmo nodal. La fase 2 del potencial de acción del músculo ventricular, en el ECG se relaciona con: Intervalo PQ. Intervalo QRS. Segmento ST. Onda P. Un bloqueo de tercer grado y un ritmo Nodal son similares en frecuencia cardiaca (bradicardia)… señale la diferencia que se encontraría entre Ambos ritmos en un registro electrocardiográfico. La ausencia de ondas P en el ritmo nodal. Ausencia de QRS en el bloqueo de tercer grado. Asistolia en el ritmo Noda. Disminución en la duración del segmento ST en el ritmo nodal. Un ritmo cardiaco identificado como bradicardia es. Contracción ventricular prematura. Ritmo sinusal. Bloqueo de tercer grado. Fibrilación auricular. Si el papel electrocardiográfico está corriendo a 50 mm /segundo, cada milímetro equivale a: 20 ms. 0.1 mV. 0.2 mV. 40ms. Si en el registro electrocardiográfico la calibración de voltaje es: 5 mm/1 mV, cada milímetro en el registro corresponde a: 0.1 mV. 0.2 mV. 40 ms. 20 ms. En el eje hexaxial la derivación aVF está situada en: 0 grados. 30 grados. 60 grados. 90 grados. Utilizando el eje Hexaxial. Si en u. 0 grados. 30 grados. 60 grados. 90 grados. El marcapaso cardiaco de escape es: Nodo sinusal. Nodo auriculo-ventricular. Celulas endocardicas. No existe. Las circulaciones pulmonar y sistémica tienen la misma: Presión media. Resistencia vascular. Complianza. Flujo por minuto. En cuáles de las siguientes derivaciones pueden descubrir cambios en la actividad de la pared lateral del ventrículo izquierdo. Derivaciones V1, V2, V3. I, II I. III, aVR. V4, V5, V. Entre un vaso sanguíneo que tiene un radio de 1 y un vaso sanguíneo con un radio de 3... ¿Cuantas veces fluye más volumen por este último vaso?. El doble. El triple. 9 veces mas. 81 veces mas. A partir de un registro EKG, ¿Cómo determinar velocidad de conducción ventricular?. Por la duración del intervalo PR. Por el voltaje de la onda T. Por el voltaje de QRS. Por la duración de QRS. En relación a la sístole auricular, señale lo correcto: Es la responsable de la onda v. Es la ultima fase de diástole ventricular. Coincide con la abertura de la válvula mitral. Coincide con el tercer ruido cardiaco (R3). Señale el efecto de la estimulación parasimpática sobre la actividad cardiaca. Efecto cronotrópico negativo. Efecto dromotropico positivo. Efecto inotrópico positivo. Estimula a los receptores α1. En un registro electrocardiográfico la hiperkalemia se identifica por: Ondas P de más de 100 ms. QRS ancho. Ondas T altas, estrechas y acuminadas. Segmento S-T alargado. Una herida torácica penetrante tiene como consecuencia que la presión pleural: Aumente hasta valores de 0 cm de agua. Disminuya hasta valores de - 5 cm de agua. Disminuya hasta valores de -9 cm de agua. Disminuya hasta valores de -9 mm de Hg. La contracción de los músculos escalenos y esternocleidomastoideos permiten: Una inspiración fisiológica. Una espiración fisiológica. Una espiración forzada. Estos músculos no participan en los proceso ventilatorios. Es el volumen del aire presente en pulmones al final dela espiración, y representa el equilibrio entre las fuerzas de retroceso elásticas opuestas de los pulmones y pared torácica y no hay esfuerzo por parte del diafragma u otros músculos respiratorios. Capacidad vital. Capacidad vital. Volumen pulmonar total. Capacidad Residual Funcional. Capacidad Residual Funcional. La CRF aumenta, porque el tejido pulmonar es más laxo y se altera el equilibrio entre el retroceso interno de los pulmones y el retroceso externo de la pared torácica. La CRF disminuye, porque el tejido pulmonar es más rígido y se altera el equilibrio entre el retroceso interno de los pulmones y el retroceso externo de la pared torácica. La CRF se mantiene estable en reposo, pero disminuye en el ejercicio. LLa CRF disminuye, porque el tejido pulmonar es más laxo (mayor Complianza) y se altera el equilibrio entre el retroceso interno de los pulmones y el retroceso externo de la pared torácica. Función del surfactante: Disminuye la ventilación pulmonar por colapso de las vías de conducción. Disminuye la ventilación alveolar por colapso de las vías de conducción. Disminuye la presión transmural, evitando el colapso alveolar. Disminuye la tensión superficial, evitando el colapso alveolar. Señale lo correcto en la relación ventilación-perfusión (VA/Q): La relación VA/Q es la misma entre la base y el vértice. En el vértice la relación VA/Q es muy alta (3.6), lo cual significa que en la sangre capilar se alcanza una presión parcial de oxigeno muy alta. La relación VA/Q es más alta en la base que en el vértice. Un desequilibrio en la relación VA/Q, es la tercera causa de hipoxemia. ¿En cuál de las siguientes condiciones es más probable que se colapse una vía aérea?. Pva = 35 cm H2O Ppl = 30 cm H2O. Pva = l5 cm H2O Ppl = 20 cm H2O. Pva = 0 cm H2O Ppl = -5 cm H2O. Pva = 20 cm H2O Ppl = 0 cm H2O. La mayor parte del bióxido de carbono que se acumula en los tejidos es transportada: Como ion bicarbonato. Como ácido carbónico. Como anhídrido carbónico disuelto. Como carbaminohemoglobina. La disminución de la presión parcial de oxigeno (PO2) asociada a la altura se debe a: Una disminución en la presión barométrica. Contaminación del aire con otros gases (ozono, nitrógeno). Baja concentración de oxigeno. Alta concentracion de ozono. El CO2 que difunde al eritrocito, permite que el O2 se disocie de la hemoglobina debido a: La activación de segundos mensajeros. La activación de los quimiorreceptores. Liberación de calcio. Aumenta la disposición de iones H+ que se unen a la HbO2. Los montañistas que escalan el Monte Everest, Tienen problemas para ventilar. Cierto. Falso. En cualquier playa, la presión parcial de oxigeno del aire traqueal húmedo es de: 112 mm Hg. 159 mm Hg. 47 mm Hg. 149 mm Hg. El volumen de aire que permanece en los pulmones aun después de una espiración forzada corresponde al volumen: Vital. Pulmonar. Residual. De reserva espiratorio. El volumen de aire que permanece en los pulmones aun después de una espiración forzada corresponde al volumen: La presión entre el espacio pleural y la presión atmosférica. La presión alveolar y presión pleural. La diferencia de presión entre la pleura y la presión de las vías aéreas. Diferencia de presión ente los lóbulos pulmonares. La inspiración, en un momento del ciclo… la presión alveolar es -1 cm H2O la presión pleural es de -6 cm de H2O la presión en las vías aéreas es -4 cm de H2O y la presión atmosférica es de 750 mm Hg. ¿Cuál es la presión transpulmonar?. 8 cm de H2O. 5 cm de H2O. 7 cm de H2O. 6 cm de H2O. |