fisiologia cardiaca
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fisiologia cardiaca Descripción: corazon |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
segun el poderosisimo guyton el potencial de accion que se registra en una fibra muscular ventricular es de aproximadamente. 105 mv. 200 mv. 60 mv. 20 mv. ademas de los canales rapidos de sodio dependientes de voltaje es el otro tipo de canal que produce potenciales de accion en m.cardiaco. canales lentos de calcio. canales de cloro. bomba Na-k. canales de K. la fase de meseta del potencial de accion se produce por la entra de que ion a la celula. Na. Ca. Cl. K. la fase 0 del potencial de accion de un miocito ventricular se caracteriza por. la apertura de los canales rapidos para Na. apertura de canales lentos para Ca. cierre de canales rapidos para K. apertura de canales lentos de K. la fase de meseta del potencial de accion de un miocito ventricular se caracteriza por. apertura de los canales lentos de Ca. apertura de canales rapidos de Na. apertura de canales lentos de K. cierre de canales lentos de Ca. la fase 3 del potencial de accion de un miocito ventricular se caracteriza por. cierre de canales de calcio y apertura de canales lentos de potasio. apertura de canales rapidos de sodio dependientes de voltaje. apertura de los canales lentos de calcio y cierre de canales rapidos de potasio. cierre de los canales rapidos de sodio. fase del potencial de accion de miocito ventricular que se caracteriza por el cierre de los canales rapidos de sodio. fase de repolarizacion rapido. fase de meseta. fase de repolarizacion inicial. fase 4. Se refiere al intervalo de tiempo durante el cual un impulso cardíaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada de músculo cardíaco. periodo refractario cardiaco. fase de meseta del potencial de accion. ritmicidad cardiaca. ciclo cardiaco. intervalo de tiempo del periodo refractario normal de un miocito ventricular. 0,25 a 0,3 seg. 3 a 5 seg. 1-2 milisegundos. 2-3 segundos. Termino se refiere al mecanismo mediante el cual el potencial de acción hace que las miofibrillas del músculo se contraigan. acoplamiento excitación-contracción. ciclo cardiaco. ritmicidad cardiaca. periodo refractario cardiaco. La fuerza de la contracción del músculo cardíaco depende en gran medida de la concentración de iones calcio almacenado en el reticulo sarcoplasmico. v. f. el reticulo sarcoplasmico de un miocito ventricular se encuentra mas desarrollado que el de una fibra muscular esqueletica. v. f. con respecto al fenomeno calcio libera calcio y la contraccion del musculo cardiaco mencione lo correcto. La fuerza de la contracción del músculo cardíaco depende en gran medida de la concentración de iones calcio almacenado en el reticulo sarcoplasmico. el calcio extracelular activa los canales dependientes de voltaje localizados en los tubulos T. el potencial de accion causa la apertura de canales de calcio dependiente de voltaje, el calcio que entra a la celula activa los canales receptor de rianodina que conducen liberacion de calcio desde el RS. debido al gran desarrollo de los RS del miocito la contraccion del musculo cardiaco se produce mayormente por la liberacion de calcio desde el reticulo sarcoplasmico. el transporte de calcio de nuevo al retículo sarcoplásmico se consigue con la ayuda de que tipo de transporte. transporte activo primario. transporte activo secundario. difusion simple. difusion facilitada. periodo refractario normal de la auricula. 1 seg. 3-5 seg. 0,15 seg. 0,25- 0,30 seg. cada ciclo cardiaco es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en que referencia anatomica del corazon. nodo SA. nodo AV. haz de his. fibras de purkinje. el nodulo Sinusal esta ubicado en que en la pared superolateral de que cavidad del corazon. auricula derecha. atrio izquierdo. ventriculo derecho. ventriculo izquierdo. se refiere a la duracion aproximada de cada ciclo caridiaco. 0,8 seg. 0,3 seg. 300 milisegundos. 1 milisegundo. con respecto a la duracion del ciclo cardiaco mencione lo falso. la duracion aproximada de cada ciclo es de 0,8 seg. cuando aumenta la frecuencia cardiaca la duracion de cada ciclo tambien se ve aumentada. el corazón que late a una frecuencia muy rápida no permanece relajado el tiempo suficiente para permitir un llenado completo de las cámaras cardíacas antes de la siguiente contracción. ninguna es falsa. en el EKG la onda P esta producida por. propagación de la despolarización en las aurículas. despolarización eléctrica de los ventrículos. fase de repolarización de los ventrículos. sistole ventricular. en relacion con el complejo QRS mencione lo correcto. representa la fase de repolarización de los ventrículos. refiere a la despolarización eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción de los ventrículos. consiste en propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la contracción auricular. se produce un poco antes del final de la contracción ventricular. en relacion con la onda T del EKG mencione lo correcto. corresponde a la fase de repolarizacion de los ventriculos. se produce aprox 0,16 seg despues de la onda P. consiste en la despolarizacion de los ventriculos que inicia la contraccion ventricular. se refiere a la propagacion de la despolarizacion de las auriculas. la diastole ventricular se comprende de cuantas fases. 1. 2. 3. 4. corresponde a las fases de la diastole ventricular. relajacion isovolumetrica, llenado rapido, llenado lento, sistole auricular. contraccion isovolumetrica, eyeccion rapida, eyeccion lenta. contraccion isovolumetrica, llenado rapido, llenado lento, sistole ventricular. relajacion isovolumetrica, llenado rapido, llenado lento, sistole ventricular. en ralacion con la fase de contracccion isovolumetrica de la sistole ventricular (del v.izq) mencione lo falso. La presión ventricular asciende de 0 a 80 mm Hg. se abre la valvula mitral. la presion ventricular aumenta de 80 a 120 mm Hg. se produce el segundo ruido cardiaco. en ralacion con la fase de llenado rapido de la diastole ventricular (del v.izq) mencione lo falso. La presión ventricular llega a 0 mm Hg. Se abre la válvula Mitral. Los ventrículos se inician su llenado. Las aurículas se contraen y terminan por llenar al ventrículo en un 100%. en ralacion con la fase de sistole auricular de la diastole ventricular (del v.izq) mencione lo cierto. Las aurículas se contraen y terminan por llenar al ventrículo en un 100%. La presión ventricular decae de 120 a 80 mm Hg. En el ventrículo queda el volumen telesistólico. Se eyecta sangre hacia la aorta. en ralacion con la fase de llenado lento de la diastole ventricular (del v.izq) mencione lo cierto. Los ventrículos siguen llenándose hasta un 80% de su capacidad máxima. Aumenta la presión ventricular de 0 a 80 mm Hg. Se cierra la valvula mitral. Se abre la válvula Aortica. numero de fase en las que se subdivide la sistole ventricular. 1. 2. 3. 4. impide el flujo retrógrado de sangre desde el ventriculo derecho al atrio derecho. valvula tricuspide. valvula semilunar. valvula pulmonar. valvula mitral. impide el flujo retrógrado de sangre desde el ventriculo izquierdo al atrio izquierdo. valvula aortica. valvula mitral. valvula tricuspide. valvula pulmonar. mencione lo falso con respecto al periodo de contraccion isovolumetrica de la sistole ventricular. aumento de la presion ventricular de 0 a 80 mmHg. se cierran las valvulas AV. existe vaciado ventricular. en el EKG se observa en complejo QRS. Volumen máximo que pueden contener los ventrículos al final de la diástole ventricular. volumen sistolico. volumen telesistolico. volumen diastolico. volumen telediastolico. volumen de sangre que el corazón expulsa hacia la aorta o la arteria pulmonar durante la sístole ventricular. . volumen sistolico. volumen telesistolico. volumen diastolico. volumen telediastolico. El volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos despues de la sistole ventricular, de aproximadamente 40 a 50 ml. volumen sistolico. volumen diastolico. volumen telesistolico. volumen telediastolico. mencione lo falso en relacion al periodo de eyeccion rapida de la sistole ventricular (VI). la presion aumenta de 80 a 120 mm Hg. se cierra la valvula aortica. se produce la ayeccion de sangre hacia la aorta. todas son ciertas. mencione lo cierto en relacion al periodo de eyeccion lenta de la sistole ventricular (VI). la presion aumenta de 80 a 120 mm Hg. la valvula aortica se cierra. al final en el ventriculo queda el volumen telesistolico. se escucha el primer ruido cardiaco. debido a que son orificios mas pequeños la velocidad de la eyección de la sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar es mucho menor que a través de las válvulas AV, que tienen un diametro mayor. v. f. las valvas de las valvulas semilunares estan ancladas a los musculos papilares a traves de las cuerdas tendinosas. v. f. el primer ruido cardiaco esta dado por la apertura de las valvulas AV. V. F. el segundo ruido cardiaco esta dado por el cierre de las valvulas semilunares. V. F. el area comprendida dentro del duagrama volumen-presion representa. trabajo cardíaco externo neto. precarga. volumen sistolico. cico cardiaco. el volumen telesistolico lo podemo encontrar en que fase del ciclo cardiaco. durante todo el periodo de relajacion isovolumetrica. al inicio del periodo de eyeccion rapida. durante el periodo de llenado lento. durante la sistole auricular. ¿Podemos asegurar que el volumen telesistólico se encuentra después del cierre de la válvula aortica?. si. no. en que fase de ciclo cardiaco encontramos el volumen telediastolico. durante toda la fase de contraccion isovolumetrica. durante la fase de eyeccion rapida. durante la fase de eyeccion lenta. durante toda la fase de relajacion isovolumetrica. ¿El volumen telediastolico ventricular, cambia con la apertura de la Aorta?. si. no. es la presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha llenado. volumen telediastolico. poscarga. precarga. fase de llenado lento. se evalúa por la presión ventricular durante la eyección y en la práctica por la magnitud de la presión arterial sistólica. precarga. poscarga. gasto cardiaco. trabajo cardiaco externo neto. capacidad de despolarizarse ante la llegada de un estímulo eléctrico. batmotropismo. inotropismo. cronotropismo. dromotropismo. Propiedad de algunas fibras cardiacas miocárdicas para excitarse así misma de forma rítmica y automática ( Nodo sinusal y AV). cronotropismo. batmotropismo. lusitropismo. inotropimso. capacidad del tejido cardiaco de transmitir potenciales de acción siguiendo la ley del todo o el nada y coordinadamente mediante un sistema de cels. especializadas. dromotropismo. cronotropismo. inotropismo. lusitropismo. Prop. mediante el cual la fibra miocárdica desarrolla fuerza o tensión permitiendo su acortamiento. además es un prop. básica que posibilita la función de la bomba y uno de los determinantes de gasto cardíaco. inotropismo. cronotropismo. lusitropismo. dromotropismo. Alteración de la relajación muscular del corazón, o diástole, en oposición a los problemas del inotropismo. lusitropismo. cronotropismo. inotropismo. batmotropismo. El potencial de membrana en reposo de las células cardiacas es determinado principalmente por que ion. potasio. calcio. sodio. cloro. Potencial de Reposo esta mas polarizado que las células No marcapaso. Por lo tanto está mas cercano al Potencial Umbral. verdadero. falso. La “Digital” tiene un efecto inotrópico positivo, sobre musculo cardiaco, seleccione la afirmación que explique el mecanismo de acción. Aumenta la concentración de calcio intracelular abriendo mas canales iónicos para este ion. Aumenta la interacción entre los filamentos de actina y miosina de la sarcómera. Afecta directamente el funcionamiento del intercambiador sodio-calcio, aumentando la concentración de calcio intracelular. Afecta directamente el funcionamiento de la bomba sodio-potasio, lo que dará como consecuencia un aumento en la concentración de calcio intracelular lo que explica un aumento en la fuerza de contracción. el siguiente potencial de accion corresponde a. miocito ventricular. miocito auricula. celulas del nodulo SA. durante que fase del ciclo cardiaco encontramos el volumen telesistolico. durante toda la fase de contraccion isovolumetrica. al inicio del periodo de eyeccion lenta. en toda la fase de relajacion isovolumetrica. al final de la sistole auricular. R2 lo podemos encontrar al inicio de que fase del ciclo cardiaco. contraccion isovolumetrica. relajacion isovulumetrica. sistole auricular. llenado rapido. En que fase del ciclo cardiaco encontramos el volumen telediastolico. al inico de la sistole auricular. durante todo el periodo de contraccion isovolumetrica. durante todo el periodo de relajacion isovolumetrica. durante todo el periodo de eyeccion lenta. La presión en el ventrículo Izquierdo durante la primer etapa de la sístole ventricular (contracción isovolumétrica) es de: aumenta de 0 a 80 mm de Hg. aumenta de 80 a 120 mm de Hg. disminuye de 80 a 0 mm de Hg. 0 mm de Hg. La presión en el ventrículo izquierdo en la etapa de “disminución de la eyección” (tercera etapa de la sístole ventricular), es de: Aumenta de 0 a 80 mm Hg. 0 mm Hg. 80 a 120 mm Hg. Disminuye de 120 a 80 mm Hg. En el ciclo cardiaco la válvula aortica se abre durante: Al inicio de la relajación isovolumétrica. Al inicio de la contracción isovolumétrica. Al inicio de la eyeccion rapida. Al inicio de la eyeccion lenta. Etapa en la que se alcanza la mayor presión en el ventrículo izquierdo: durante la contraccion isovolumetrica. al final de la eyeccion rapida. al inicio de la relajacion isovm. al inicio de la sistole auricular. |