option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Descripción:
Fisiologia cardiovascular

Fecha de Creación: 2024/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El automatismo y ritmicidad son propiedades del: Potencial de acción neuronal. Potencial de acción del músculo cardíaco. Potencial de acción del músculo liso. Potencial de acción del músculo esquelético.

La despolarización ventricular es la responsable de: A.La sístole ventricular. B.La diástole ventricular. C.La expulsión de sangre del ventrículo. A y C son cierta.

¿En qué punto de la circulación se da el mayor descenso de la presión arterial?. Arterias. Arteriolas. Capilares. Venas.

La presión arterial: Disminuye con la edad y es mayor en hombres que en mujeres. Aumenta con la edad y es mayor en hombres que en mujeres. Aumenta con la edad y es menor en hombres que en mujeres. Disminuye con la edad y es menor en hombres que en mujeres.

¿Qué presión favorece la ultrafiltración de líquido desde el capilar hasta el intersticio?. Presión hidrostática intersticial. La presión coloidosmótico capilar o presión oncótica. La presión coloidosmótica intersticial y la hidrostática capilar. La presión diastólica.

Un aumento en la estimulación de los barorreceptores da lugar a: Aumento de la producción de la aldosterona. Aumento de la producción de ADH. Aumento de la actividad del SNS y disminución del SNPS. Disminución del SNS y aumento del SNPS.

La estimulación de las fibras del SNPS da lugar a. Liberación de adrenalina. Disminución de la FC y la velocidad de conducción del impulso. Aumento de la FC y la velocidad de conducción del impulso. Liberación de noradrenalina.

¿Qué opción es la correcta?. A.El SNS produce aumento de la FC y la velocidad de conducción del impulso. B.El SNPS produce aumento de la FC y la velocidad de conducción del impulso. C. Las neuronas posganglionares simpáticas y la médula adrenal liberan noradrenalina. A y C son correctas.

Entre las posibles causas de un edema se encuentra: Aumento en la presión hidrostática del capilar. Drenaje linfático inadecuado. Descenso en la presión oncótica del capilar. Todas las anteriores.

Un descenso en la frecuencia de disparo de los barorreceptores: Ocurre como consecuencia de un aumento en la presión arterial. Aumenta la liberación de noradrenalina en la vasculatura por la inervación del simpático. Aumenta la liberación de acetilcolina por los terminales parasimpáticos en el corazón. Tiene como resultado la inhibición de receptores B1 adrenérgicos cardíacos.

La onda T (EKG) coincide con: Despolarización de aurículas. Repolarización de las aurículas. Repolarización de ventrículos. Parada cardíaca.

Durante la relajación isovolumétrica del VI: La válvula aórtica está cerrada y la mitral abierta. La válvula aórtica y la mitral están abiertas. La válvula aórtica y la mitral están cerradas. La válvula aórtica está abierta y la mitral cerrada.

El volumen sistólico : Corresponde al volumen de sangre que sale del ventrículo en cada latido. Aumenta con la poscarga. No aumenta con la estimulación simpática. Corresponde al total de volumen de sangre contenido en el ventrículo.

En el balance de las fuerzas de Starling en los capilares: La presión oncótica del capilar favorece la salida de líquido hacia el espacio intersticial. La presión oncótica del intersticio favorece la retención de líquidos en los capilares. La presión hidrostática del capilar tiene el mismo valor que la presión hidrostática del intersticio. La presión hidrostática del capilar favorece la salida de líquido hacia el espacio intersticial.

En la distribución de fluidos en los capilares, ¿Por qué se favorece la filtración en el extremo arterial y la reabsorción en el extremo venoso?. Debido a la caída de la presión hidrostática intersticial que ocurre en ambos extremos. Debido a la caída de la presión hidrostática del capilar que ocurre entre ambos extremos. Debido al aumento de la presión oncótica del capilar en el extremo arteriolar. Debido al aumento de la presión oncótica del capilar en el extremo venoso.

El descenso en la velocidad de flujo de sangre en los capilares se debe a: La mayor longitud de los capilares. El aumento en la sección transversal del total del lecho capilar. La ausencia de músculo liso en la pared de los capilares. La ausencia de esfínteres precapilares.

Durante la relajación isovolumétrica del corazón: La presión de la sangre en el venrículo aumenta. El volumen de sangre en el ventrículo aumenta. La válvula tricúspide se abre. La válvula mitral se abre.

La onda P del EKG se origina por: Despolarización de las aurículas. Retorno venoso. El cierre de la válvula aórtica y pulmonar. El cierre de la válvula tricúspide y pulmonar.

El retraso auriculoventricular: Tiene un valor de 1.6 s en condiciones normales. Permite que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos. Permite que las aurículas se contraigan después de los ventrículos. Genera el PA cardíaco.

La presión arterial media: A. Es directamente proporcional al gasto cardíaco. B.Es directamente proporcional a la resistencia periférica. C.Es inversamente proporcional a la resistencia periférica. A y B son correctas.

Señale la opción correcta: El complejo QRS se corresponde con la despolarización auricular. El segmento ST se corresponde con la despolarización ventricular. La onda P se corresponde con la despolarización auricular. La onda Q es una onda positiva.

En el capilar las presiones que tienden a llevar el líquido hacia el intersticio son. La presión hidrostática del capilar y la oncótica del intersticio. La presión oncótica del capilar y del intersticio. La presión oncótica del capilar y la hidrostática del intersticio. Ninguna es correcta.

La presión del pulso arterial: Es la mayor presión arterial alcanzada durante el ciclo cardíaco. Se mantiene cte a lo largo del árbol arterial. Aumenta si disminuye la distensibilidad arterial. Aumenta tras su paso por las arteriolas.

La pared de las venas: Soportan una mayor presión que la de las arterias. Es más gruesa que las de las arterias. Tienen una mayor distensibilidad que las arterias. Ninguna es correcta.

Entre las posibles causas del edema se encuentran: Descenso en la concentración de las proteínas plasmáticas. Dilatación arteriolar. Incremento en la presión venosa. Todas las anteriores.

Debido a la Ley de Frank Starling: Al aumentar el volumen diastólico final, disminuye la fuerza de contracción. Al aumentar la precarga, aumenta el volumen expulsado en la fase de eyección. Al disminuir el volumen sistólico final, aumenta la fuerza de contracción. Todas son correctas.

En la regulación extrínseca del corazón: La activación del SNS aumenta la frecuencia cardíaca mediante la acetilcolina. La activación del SNS aumenta la fuerza de contracción mediante la acetilcolina. La activación del SNPS disminuye la frecuencia cardíaca mediante la acetilcolina. La activación del SNPS disminuye la frecuencia cardíaca mediante la noradrenalina.

De acuerdo a la ley de Frank-Starling. El volumen sistólico se incrementa con el retorno venoso. Las aurículas se contraen antes que los ventrículos. El gasto cardíaco en la circulación pulmonar es menor que en la circulación sistémica. El ventrículo izquierdo expulsa un volumen mayor de sangre que el derecho.

En la regulación cardiovascular, ¿Qué efectos tiene la activación del sistema simpático en el corazón y en la vasculatura?. Aumenta la frecuencia cardíaca mediante receptores beta 1 y la resistencia de las arteriolas con receptores alfa 1. Aumenta la frecuencia cardíaca y disminuye la resistencia de las arteriolas de la circulación esplénica. Disminuye la frecuencia cardíaca mediante la estimulación de receptores beta 1. Disminuye el gasto cardíaco.

¿Qué factores pueden provocar un edema?. Un descenso en la presión oncótica del capila. Un descenso en la liberación de histaminas. Un descenso en la presión hidrostática del capilar. Un aumento en la concentración de proteínas plasmáticas.

Durante el ciclo cardíaco: La apertura de las válvulas provoca un flujo turbulento que origina los sonidos cardíacos. La estimulación de los receptores beta 1 provoca un descenso en la frecuencia cardíaca. Un incremento en la liberación vagal de acetilcolina tiene un efecto cardioestimulador. El llenado ventricular ocurre mayoritariamente durante la diástole.

En el sistema circulatorio: El gasto cardíaco es menor en la circulación pulmonar que en la circulación sistematica. La resistencia al flujo aumenta con aumentos en el radio de los vasos a la cuarta potencia. La distensibilidad y elasticidad arteriales transforman el flujo pulsátil en continuo. La velocidad de flujo es la misma en todo el árbol vascular.

un aumento en la frecuencia de disparo de los barorreceptores: ocurre como consecuencia de un descenso en la presión arterial. reduce la liberación de noradrenalina en la vasculatura por la inervación del simpático. aumenta la liberación cardíaca de acetilcolina por el sistema nervioso simpático. tiene como resultado la activación de receptores beta 1 adrenérgicos en el corazón.

¿qué cambio tiene un efecto directo en la postcarga?. aumento en la presión arterial diastólica. aumento en el retorno venoso. descenso en su retorno venoso. activación de los receptores beta adrenérgicos cardíacos.

el volumen telediastólico. su valor es de 50-60 ml. su valor es de 120-130 ml. corresponde al volumen de sangre que sale del ventrículo en cada latido. corresponde al volumen de sangre que permanece en el corazón al final de la sístole.

¿ qué parámetro está relacionado con un aumento de la rv?. reducción del flujo. descenso en el tono simpático. aumento del diámetro del vaso. ninguna de las anteriores.

durante la contracción isovolumétrica. el ventrículo se relaja. todas las válvulas están cerradas. la sangre entra en la aorta. se genera la onda p en el ecg.

las arteriolas: ... la zona de intercambio. son reservorios de sangre. forman parte del sistema de distribución. todas las respuestas son correctas.

¿a qué evento eléctrico corresponde la onda r del electrocardiograma?. despolarización de los ventrículos. repolarizacion de los ventriculos. despolarización de las auriculas.

si disminuye el tono simpático en el músculo liso arterial: se produce una vasoconstricción. aumenta el gasto cardíaco. aumenta la presión vascular periférica. se produce una vasodilatación.

¿qué ocurre durante la fase de despolarización del potencial de acción cardiaco ventricular?. se abren los canales de na+. se cierran los canales de na+. se abren los k+. se abren los canales de ca2+.

la sangre que contienen las venas: constituyen del 5% al 7% del total de la sangre. constituyen más del 50% de la sangre. ninguna de las anteriores es correcta.

la fase despolarizante de un potencial de acción se debe a: apertura de canales de sodio dependientes de voltaje. apertura de canales de potasio dependientes de voltaje. inactivación de canales de sodio dependientes de voltaje. cierre de canales de sodio dependientes de voltaje.

durante la contracción isovolumétrica del corazón. la presión de la sangre en el ventrículo aumenta. el volumen de sangre en el ventrículo aumenta. la válvula tricúspide se abre. la válvula mitral se abre.

el aumento del volumen diastólico final origina: un aumento de la frecuencia cardiaca. un aumento de la fuerza de contracción del miocardio. un aumento del volumen sistólico. las respuestas b y c son correctas.

la estimulación del parasimpático origina en las células del nodo sinoauricular: la estimulación de la adenilciclasa. una disminución de la frecuencia cardiaca. una despolarización. un aumento de la concentración intracelular de ampc.

Una deflexión negativa en un registro del ECG puede representar: Despolarización e hiperpolarización. Despolarización. Hiperpolarización.

Un eje eléctrico del corazón dentro del cuadrante normal: Presenta deflexiones positivas en la derivación bipolar I y en la aVF. Presenta deflexiones negativas en la derivación bipolar I y en la aVF.

La distensibilidad y elasticidad arteriales permiten que: el retorno venoso sea igual al gasto cardiaco. la presión arterial se mantenga siempre constante. se detenga el flujo sanguíneo durante la diástole. las arterias se expanda y se retraiga manteniendo la presión dentro de unos límites manteniéndose el flujo de sangre durante la diástole.

¿Qué propiedad es cierta respecto del potencial de acción cardíaca en el nodo sino-auricular?. tiene una fase de meseta. para producir necesita de un estímulo externo al corazón. se genera de forma automática por una corriente despolarizante. en circunstancias normales dura más que el potencial de las fibras de contracción.

En la relajación isovolumétrica del corazón: las aurículas se contraen. las válvulas auriculo-ventricular están abiertas. las válvulas aórtica está abierta. el volumen de los ventrículos no varía.

El mayor porcentaje de sangre se encuentra: en las arterias. en el corazón. en las venas. en los capilares.

la resistencia al paso de la sangre será mayor: A.al disminuir el radio del vaso. B. al disminuir el hematocrito. C. al disminuir la viscosidad de la sangre. las respuestas b y c son ciertas.

Denunciar Test