option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS UD3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS UD3

Descripción:
Curso 24-25

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el título principal del documento?. Fisiología del Ejercicio: Conceptos Básicos. Unidad didáctica 3. Respuesta y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Isabel I.

¿De qué trata la Unidad didáctica 3?. Estructura y función del corazón. Respuestas cardiovasculares al ejercicio. Regulación de la circulación periférica. Unidad didáctica 3. Respuesta y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio.

¿Qué causa el aumento de la frecuencia cardíaca antes del ejercicio?. Aumento del tono parasimpático. Liberación de acetilcolina. Liberación de noradrenalina. Disminución del tono simpático.

¿Cómo se calcula el consumo de oxígeno (VO2)?. Gasto cardíaco x Volumen sistólico. Frecuencia cardíaca x Volumen sistólico. Gasto cardíaco x Diferencia arteriovenosa de oxígeno. Frecuencia cardíaca x Diferencia arteriovenosa de oxígeno.

¿En qué rango de latidos por minuto se sitúa la frecuencia cardíaca basal?. 20-30 ppm. 40-50 ppm. 60-80 ppm. 100-120 ppm.

¿Qué porcentaje de la FCmáx puede alcanzar la respuesta anticipatoria?. 5-10%. 30-40%. 70-75%. 90-100%.

¿Qué sistema nervioso es el principal responsable del aumento de la FC durante el ejercicio?. Sistema nervioso parasimpático. Sistema nervioso simpático. Hormonas tiroideas. Sistema endocrino.

¿Hasta qué intensidad de ejercicio aumenta el volumen sistólico?. 10-20 % del VO2máx. 30-40 % del VO2máx. 40-70 % del VO2máx. 80-90 % del VO2máx.

¿Qué variable juega un papel determinante en el GC (gasto cardiaco) a intensidades altas?. El volumen sistólico. La frecuencia cardíaca. La diferencia arteriovenosa de oxígeno. El retorno venoso.

¿Cuál es el factor clave del volumen sistólico?. La contractilidad ventricular. El llenado cardíaco. La frecuencia cardíaca. La tensión arterial.

¿Qué elementos aumentan el volumen sistólico durante el ejercicio?. La disminución de la resistencia periférica. El aumento del tono parasimpático. La ley de Frank Starling y la contractilidad de los ventrículos. La disminución de la frecuencia cardíaca.

¿Cómo se calcula el gasto cardíaco?. Frecuencia cardíaca x Volumen sistólico. Frecuencia cardíaca x Presión arterial. Volumen sistólico x Presión arterial. Frecuencia cardíaca x Diferencia arteriovenosa de oxígeno.

¿Hasta qué intensidad de ejercicio la relación entre el gasto cardíaco y la intensidad es lineal?. Hasta el 30% del VO2máx. Hasta el 40-50% del VO2máx. Hasta el 60-70% del VO2máx. Siempre es lineal sin importar la intensidad.

¿Cuál es un factor determinante en el aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio?. Disminución de la frecuencia cardíaca. Aumento del retorno venoso. Disminución del volumen sistólico. Vasoconstricción en los músculos activos.

¿Por qué vías actúa la respuesta simpática al ejercicio?. La vía parasimpática. La vía neuronal y la vía humoral. La vía endocrina. La vía metabólica.

¿Cuál de los siguientes factores locales provoca vasodilatación?. Hipoxia. Hiperoxia. Hipercapnia. Acidosis.

¿Dónde se origina el tono vasomotor?. En el corazón. En los vasos sanguíneos. En los músculos esqueléticos. En el cerebro.

¿Qué glándula libera grandes cantidades de catecolaminas?. La hipófisis. La tiroides. La médula suprarrenal. El hígado.

¿Qué efecto produce el músculo activo en relación a la vasodilatación?. Vasoconstricción. Vasodilatación. Aumento del tono simpático. Disminución del tono parasimpático.

¿A qué se debe en gran medida el aumento del flujo sanguíneo muscular con el ejercicio?. Aumento de la frecuencia cardíaca. Disminución del gasto cardíaco. Aumento del retorno venoso. Aumento del gasto cardíaco.

¿Cuáles son modificaciones vasculares que se producen con el ejercicio?. Aumento del retorno venoso. Cambios en el metabolismo cardiaco. Modificaciones en la circulación periférica. Todas las anteriores.

¿Cómo se obtiene el doble producto?. TA x VS. FC x VS. TA x FC. GC x FC.

¿Qué ocurre con la TA al finalizar el ejercicio?. Aumenta el GC, se produce vasodilatación y hay un aumento del retorno venoso. Disminuye el GC, se produce vasoconstricción y hay una disminución del retorno venoso. Disminuye el GC, se produce vasodilatación y hay un aumento del retorno venoso. Aumenta el GC, se produce vasoconstricción y hay una disminución del retorno venoso.

¿Qué tipo de entrenamiento es el que más adaptaciones consigue a nivel cardiovascular?. El entrenamiento de flexibilidad. El entrenamiento de resistencia. El entrenamiento de fuerza. El entrenamiento de velocidad.

¿Qué tipo de adaptación experimenta el músculo cardíaco con el entrenamiento de resistencia?. Disminución de la masa cardíaca. Hipertrofia. Atrofia. Fibrosis.

¿Qué ocurre con el volumen sistólico con el entrenamiento?. Disminución del VS. Aumento del VS. No hay cambios en el VS. El VS depende del tipo de deporte.

¿Qué ocurre con la frecuencia cardíaca basal con el entrenamiento de resistencia?. Aumenta. Disminuye. No cambia. Se mantiene igual.

¿Qué representa la alteración más significativa de la función cardiovascular asociada con el entrenamiento aeróbico?. Disminución de la FC. Aumento del VS. Aumento del GQ máximo. Todas las anteriores.

¿A qué tejido se dirige principalmente el flujo sanguíneo durante la actividad física?. Musculatura activa. Tejido esplácnico. Riñones. Piel.

¿Cómo afecta el entrenamiento de resistencia a la tensión arterial?. Aumenta la tensión arterial. Disminuye la tensión arterial. No afecta la tensión arterial. Depende del individuo.

Denunciar Test