option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología diego anteriores wuolah

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología diego anteriores wuolah

Descripción:
"Todas preguntas exámenes" parte Diego

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si hay una vasodilatación, aumenta la presión sanguínea. V. F.

Si aumenta la fc, aumenta la presión sanguínea. V. F.

Si aumenta la vasoconstricción, aumenta la presión arterial. V. F.

Cuando el pH baja, el medio se vuelve ácido porque hay más H+ libres. V. F.

Las fibras rojas son oxidativas. V. F.

Las fibras rojas son menos fuertes que las blancas. V. F.

La miosina es igual en las fibras rojas y las blancas. V. F.

Las fibras rojas son así, rojas, porque tienen más mioglobina (transporta el O2 por el interior de la fibra). V. F.

Cuando un sujeto correo al 90% de su intensidad, sus fibras tipo I (ST) están consumiendo menos energía que cuando un sujeto corre al 60% de su intensidad. V. F.

Cuando un sujeto corre los 100m lisos y acaba en 10.5 s (sujeto bien entrenado), está en FCmax. V. F.

Cada vez menos sangre va al cerebro cuando más intenso es el esfuerzo. V. F.

Si la FEO2 disiminuye, consumo más O2. V. F.

Si la FECO2 disminuye, produzco menos CO2. V. F.

Si la FEO2 aumenta, consumo menos O2. V. F.

Si la diferencia arteriovenosa de O2 aumenta, consumo más O2. V. F.

La adrenalina crece en función del tiempo y la intensidad, cuanto más tiempo y más intensidad crece. V. F.

La insulina tiene que descender durante el esfuerzo para que haya glucosa. V. F.

El glucagón se mantiene alto durante todo el esfuerzo. V. F.

La hormona de crecimiento tarda en aparecer, pero en torno a los 45 min aumenta y mantiene elevada la concentración de lípidos. V. F.

El cortisol y la hormona del crecimiento se secuencian para mantener los lípidos elevados durante el esfuerzo. V. F.

El volumen ventilatorio va variando su pendiente a lo largo de la prueba. V. F.

La lactacidemia la detectamos en sangre. V. F.

La lactacidemia crece cuando comienzan a usarse la fibras tipo IIa. V. F.

La lactacidemia crece de forma exponencial cuando su producción es mayor que la capacidad de reutilización del organismo, y cuando su producción es mayor que la capacidad de contenido de los sistemas tampón. V. F.

La relación entre la producción de CO2 y consumo de O2 es la relación de intercambio ventilatorio/respiratorio. V. F.

Los equivalentes ventilatorios se cruzan cuando la producción de CO2 iguala al consumo de O2. V. F.

Alcanzamos el VO2max durante nuestro Qmax y nuestra FCmax. V. F.

La diferencia arteriovenosa de O2 crece de forma más pronunciada al principio de la prueba de esfuerzo. V. F.

Los escalones necesitan el tiempo suficiente para que la fc se estabilice. V. F.

Los escalones menores de 1 minuto son los mejores. V. F.

Los escalones muy largos son mejores para ver el VO2max. V. F.

Si 2 sprinter corren con las mismas condiciones, habrá sido más rápido aquel sprinter que haya generado menos lactato. V. F.

Suponiendo que hablamos de sprinters, los hombres desarrollan más lactato que las mujeres. V. F.

Después de un asalto de boxeo, los pesos pesados acumulan más lactato que los pesos ligeros. V. F.

El entrenamiento de resistencia solo aumenta la velocidad de las fibras tipo I. V. F.

El entrenamiento de fuerza no aumenta la velocidad de ninguna fibra. V. F.

El entrenamiento de pliometría aumenta la velocidad de las fibras tipo I y tipo II. V. F.

La mitocondriogénesis es la generación de mitocondrias. El entrenamiento de resistencia aumenta la cantidad de mitocondrias y su tamaño. V. F.

La acetilcolina (ACh) es el neurotransmisor liberado por todas las motoneuronas preganglionares del SNA. V. F.

La acetilcolina (ACh) es el neurotransmisor liberado por TODAS las neuronas postganglinoares de la división parasimpática del SNA. V. F.

La acetilcolina (ACh) es excitadora en las sinapsis entre las alfa-motoneuronas y las fibras del músculo esquelético (placas motoras o uniones neuromusculares). V. F.

La acetilcolina (ACh) se elimina de la sinapsis por la acción de una enzima denominada acetilcolinesterasa. V. F.

La noradrenalina (NE) es el neurotransmisor que liberan las neuronas preganglionares simpáticas. V. F.

La noradrenalina (NE) actúa a través de su unión a receptores nicotínicos y muscarínicos. V. F.

La noradrenalina (NE) se libera de manera conjunta con la adrenalina desde la corteza suprarrenal. V. F.

Durante la realización de ejercicio se activa una división del SNA que produce aumento de la lipólisis. V. F.

Durante la realización de ejercicio se activa una división del SNA que produce estimulación de la glucogenólisis. V. F.

Durante la realización de ejercicio se activa una división del SNA que produce vasoconstricción del territorio vascular esplácnico. V. F.

Durante la realización del ejercicio se activa una división del SNA que produce broncoconstricción. V. F.

En el sistema de segundos mensajeros del IP3, el segundo mensajero es el AMPc. V. F.

Las hormonas liposolubles circulan por el plasma unidas a proteínas transportadoras. V. F.

Tras la unión de las hormonas liposolubles a su receptor, se desencadena como mecanismo de segundos mensajeros. V. F.

El centro de control general del SNA y endocrino se localiza en el hipotálamo. V. F.

La adenohipófis está formada por los axones de neuronas hipotalámicas. V. F.

Desde la neurohipófisis se libera la hormona adrenocorticotropa (ACTH). V. F.

El hipotálamo regula la función de la neurohipófisis mediante varios sistemas hormonales. V. F.

Las hormonas hipofisiarias pueden inhibir al hipotálamo. V. F.

Las hormonas producidas por las glángulas diana pueden inhibir al hipotálamo. V. F.

Las hormonas producidas por las glándulas diana pueden inhibir la hipófisis. V. F.

Las células paratiroides están en la glándula tiroides. V. F.

Las células parafoliculares producen parathormona. V. F.

La calcitonina estimula la liberación de calcio desde el hueso. V. F.

La insulina aumenta los niveles de glucosa en sangre. V. F.

La hormona del crecimiento favorece el crecimiento en altura durante el desarrollo. V. F.

Las hormonas glucocorticoides estimulan la lipólisis. V. F.

Las hormonas tiroideas estimulan el metabolismo de todo el organismo. V. F.

La testosterona favorece el desarrollo de la masa muscular. V. F.

El marcapaso natural del corazón es el nodo sinusal, o sinoauricular. V. F.

El tejido muscular miocárdico puede obtener ATP solo desde la glucosa. V. F.

El tejido muscular miocárdico depende del O2 para obtener ATP. V. F.

La eritropoyetina ( EPO) es una hormona. V. F.

La eritropoyetina (EPO) la produce la médula ósea. V. F.

La eritropoyetina (EPO) disminuye el hematocrito. V. F.

La eritropoyetina (EPO) actúa sobre las células madre hematopoyéticas del riñón. V. F.

Cuando se pierde un exceso de agua del organismo, aumenta la osmolaridad del plasma. V. F.

Cuando aumenta la osmolaridad del plasma, se libera ADH (hormona antidiurética o vasopresina) desde la adenohipófisis. V. F.

La ADH se libera cuando aumenta la osmolaridad de plasma, ante pérdida de agua, volemia. V. F.

La ADH estimula la inserción de canales de agua (aquaporinas) en las membranas de las células del TCD, incrementando la reabsorción de agua. V. F.

La ADH disminuye el volumen de orina y la hace más concentrada. V. F.

El aumento de la producción de H+ al aumentar la actividad metabólica muscular produce una vasodilatación local, un incremento de la frecuencia ventilatoria, disiminución de la afinidad de la hemoglobina por el O2 y un incremento de la secreción tubular de H+. V. F.

El aumento de la tasa metabólica (producción de energía) aumenta la temperatura corporal. V. F.

Se consigue disipar el calor hacia la atmósfera mediante una vasodilatación cutánea y sudoración. V. F.

El aumento de la osmolaridad plasmática, detectado por el hipotálamo, disminuye la secreción de ADH. V. F.

Si no se repone el líquido perdido, se produce un aumento de la osmolaridad plasmática. V. F.

El aumento de la osmolaridad plasmática, detectado por el hipotálamo, produce sed. V. F.

Denunciar Test