Fisiología del ejercicio VI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología del ejercicio VI Descripción: test preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cantidad aproximada de sangre que expulsa nuestro corazón con cada contracción cuando estamos en reposo es de: 240-250ml. 130-150ml. 70-90ml. 300ml. <30ml. La presión arterial sistólica en el esfuerzo máximo no suele ser mayor de: 60 mmHg. 90 mmHg. 120 mmHg. 190 mmHg. 230 mmHg. Señala el enunciado más correcto referido al espacio muerto durante el ejercicio respecto al espacio muerto en reposo: El espacio muerto fisiológico disminuye durante el ejercicio. El espacio muerto anatómico disminuye durante el ejercicio. El espacio muerto fisiológico aumenta durante el ejercicio. El espacio muerto no varía durante el ejercicio. C y b son correctas. ¿Cuál de las presiones que intervienen en el intercambio de líquidos a nivel capilar es de menor magnitud en el polo arterial del capilar?. La presión hidrostática pericapilar. La presión hidrostática intracapilar. La presión arterial. La presión coloidosmóticapericapilar. La presión coloidosmóticaintracapilar. Si la curva de disociación de la hemoglobina se desplaza como consecuencia del descenso del PH (aumento de la acidez), la cesión de oxígeno por parte de la hemoglobina con una presión parcial de O2 de 40 mmHg: Aumenta. Disminuye. No cambia Depende de la presión arterial que tenga la persona. Depende de la frecuencia cardiaca de la persona. No cambia. Señala la afirmación más correcta, referida al PCO2: En reposo en los tejidos es de unos 100 mmHg. En reposo en los tejidos es de unos 46 mmHG. En la sangre arterial sistemática es de unos 40 mmHg. En el gas alveolar es de uso 100 mmHg. Todas las respuestas anteriores son falsas. Alguien con problemas respiratorios obstructivos, ve limitada su capacidad de esfuerzo en primer lugar por imposibilidad: De alargar el tiempo respiratorio total. De acortar por debajo de cierto límite el tiempo inspiratorio. De acortar por debajo de cierto límite el tiempo espiratorio. De aumentar la difusión del O2 por encima de cierto nivel. De aumentar la perfusión pulmonar por encima de cierto nivel. Respecto del umbral anaeróbico señala la respuesta correcta: El trabajo realizado a una intensidad por debajo del umbral anaeróbico es un trabajo puramente aeróbico. El trabajo realizado por encima del umbral anaeróbico es un trabajo preponderantemente anaeróbico. El consumo de oxígeno alcanza su máximo en torno al umbral anaeróbico. La frecuencia respiratoria se dispara al llegar al umbral anaeróbico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta más correcta, referida al quimiorreceptor central del control de la ventilación: Es sensible a la concentración de hidrogeniones en la sangre arterial. Es sensible a la concentración de CO2 en la sangre arterial. Es sensible a la concentración de hidrogeniones del líquido cefalorraquídeo. B y C son correcta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La difusión de un gas a través de una membrana biológica es inversamente proporcional: La superficie de intercambio gaseoso. La diferencia de presiones a ambos lados de la membrana. Al grosor de la membrana. A todos. A ninguno. La desviación a la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina supone que a una presión de O2 de entre 40 y 80 mmHg: Existe un mayor transporte de O2 por la sangre. Una mayor cesión de O2 por parte de la sangre a los tejidos. Una menor cesión de O2 por parte de la sangre a los tejidos. A y B son correctas. A y C son correctas. ¿Cuál de los siguientes factores desplazan la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha?. La disminución de la temperatura. El aumento de 2-3 DPG. El descenso del PH. La disminución del CO2. N0inguno de los dos anteriores desplazan la curva hacia la izquierda. La presión arterial diastólica en reposo debe de ser menor de: 90mmHg. 100mmHg. 240mmHg. 5mmHg. 360mmHg. En términos absolutos cuál de las presiones que intervienen en la dinámica de intercambio de líquidos a nivel del capilar (Ley de Starling) es mayor: La hidrostática del interior del capilar. La hidrostática del espacio pericapilar. La osmótica del interior del capilar. La osmótica del líquido pericapilar. Todas las que intervienen son de igual magnitud absoluta. Cuando se realiza ejercicio en un ambiente caluroso: Se reduce el consumo de oxígeno. Aumenta la frecuencia cardíaca. Disminuye el lactato en sangre. Puede aumentar el volumen plasmático. Todo lo anterior es correcto. La acidosis metabólica: Cursa con un aumento del pH de la sangre. Se compensa mediante hiperventilación. Se compensa mediante hipoventilación. Puede originarse por neumonías. Cursa con una reducción del pH de la sangre. En la filtración glomerular: . Pasan agua y solutos al interior de la cápsula de Bowman. Se reduce la reabsorción en la nefrona. La presión de filtración tiene un valor positivo. Las proteínas no se filtran. La presión hidrostática capsular se opone a la filtración. Todas son correctas excepto la b. Al aumentar la altitud: Se produce acidosis respiratoria. Se produce alcalosis respiratoria. Disminuye el bicarbonato en orina. Se pierde más CO2 a la atmósfera. Disminuye la ventilación pulmonar. En condiciones de hipotermia: Se produce vasoconstricción superficial. Los músculos activos causan escalofríos. Aumenta la sudoración. El hipotálamo detecta el aumento de la temperatura. Todas las anteriores son ciertas. El entrenamiento de resistencia: Reduce el volumen sanguíneo. Aumenta la albúmina en plasma. Reduce el hematocrito. Modifica la secreción de ADH. A y D son correctas. En la contracción isométrica. No hay contracción. El músculo se relaja. El músculo elonga. Disminuye el tono muscular. Hay contracción y aumenta el tono muscular. En el ejercicio isométrico. Hay mayor resistencia vascular que en el dinámico. Hay menor presión arterial que en el dinámico. Hay mayor retorno venoso que en el dinámico. Hay actividad cíclica. La frecuencia cardiaca es menor que en el dinámico. ¿Cuál de estas funciones es de las arterias?. Regulación de flujo. Raebsorción de presión. Intercambio. Reserva de volumen. Control de frecuencia cardiaca. ¿Qué valor es el de la presión arterial sistolica en reposo?. 120. 80. 210. 130. Ninguna de las anteriores. ¿Qué tipo de ejercicios aumentan el grosor y el volumen del músculo del corazón?. Aeróbico y anaeróbico. Anaeróbico y fuerza. Aeróbico y fuerza. Fuerza y resistencia. Todas son correctas. ¿Cómo se llama el proceso a través del cual renovamos el aire de los alveolos?. Sístole. Ventilación. Diástole. Respiración. Ninguna de las anteriores. Equivalente ventilatorio de O2. Relación entre la cantidad de aire ventilado y la cantidad de CO2 expulsado. Relación entre la cantidad de aire ventilado y la cantidad de CO2 expulsado. Relación entre la cantidad de aire ventilado y la cantidad de anhídrido carbónico expulsado. Todas son correctas. Ninguna de las anteriores. Frecuencia cardiaca crítica: Frecuencia cardiaca en la cual el gasto cardiaco se estabiliza. Frecuencia cardiaca en la cual el gasto cardiaco aumenta. Frecuencia cardiaca en la cual al gasto cardiaco no le pasa nada. Frecuencia cardiaca en la cual el gasto cardiaco se disminuye. Ninguna de las anteriores. Cantidad de sangre que suele permanecer en los ventriculos al final del periodo de eyección. Volumen sistólico. Flujo aórtico. Volumen ventricular. Volumen residual. Soplo cardiaco. ¿Cuál de las siguientes características NO se trata de una respuesta cardiovascular a un ejercicio dinámico?. Contracción cíclica. Disminución de las resistencias vasculares. Menor volumen sistólico. Mayor frecuencia cardíaca. Mayor consumo de oxígeno. En reposo, ¿cuánta cantidad de sangre va a nuestro corazón?. 250ml. 750 ml. 1 litro. 1.25 litros. 5 litros. ¿Cual de los siguientes segmentos valvulares cumple la función de reservorio de presión?. Arterias. Arteriolas. Capilares. Valvulas. Septo interventricular. ¿Cual de los siguientes factores disminuye durante un ejercicio crónico?. Presión arterial. Gasto cardíaco. Volumen sistólico. Resistencias periféricas. Frecuencia respiratoria. ¿ Cual de las siguientes adaptaciones cardiovasculares no se incrementa?. Capacidad respiratoria. Actividad ATPasa. Producción de miosina. Producción de calcio. Producción de sarcoplasma. ¿Cual de los siguentes órganos es constante en cuanto al gasto de sangre en ejercicio y reposo?. Cerebro. Corazón. Músculo. Riñón. Estomago. ¿Cuál de estas afirmaciones no tiene nada que ver con el ejercicio isométrico?. Contración mantenida. Volumen sistólico menor. Aumento de las resistencias basculares. Reclutamiento de fibras tipo II. Todas son correctas. Cuál de estas afirmaciones no es correcta. Cuando hay menos O2, habrá una dilatación del vaso sanguíneo. A mayor temperatura mayor vasodilatación. La adexonina es un potente vasodilatador. El potasio está situado en el interior de las células. Cuanta menos hidrogeniolisis, más vasodilatación. La principal función de los capilares es... Mantener la presión. Válvulas de regulación. Intercambio entre el contenido de la sangre y el líquido de las células. Capacidad para mantener la sangre. Reservorio de volumen. ¿Cuál es el único órgano del cuerpo que no varía el flujo de sangre que le llega?. Hígado. Piel. Músculo. músculo cardicao. Cerebro. Respecto a las respuestas cardiovasculares ISOMÉTRICA y DINÁMICA señala la respuesta correcta: En la isométrica la contracción es cíclica. En la dinámica el gasto cardiaco es menor. En la dinámica las fibras reclutadas son más de tipo I (oxidativas). En la dinámica el retorno venoso disminuye. En la isométrica el consumo de óxigeno es mayor. ¿ Qué es el volumen sistólico?. Vol. de sangre que hay en los ventrículos al final de la sístole. Vol. de sangre que hay en el corazón durante la diástole. Vol. de sangre expulsado por el corazón en una contracción. Vol. de sangre que hay en los ventrículos al final de la diástole. Cantidad de sangre que expulsa el corazón por minuto. El gasto cardiaco depende de: Presión arterial. Volumen sistólico. Frecuencia cardiaca. a y b son correctas. b y c son correctas. Con respecto al ejercicio isométrico: El volumen sistólico es menor que en ejercicio dinámico. La presión arterial es mayor que en el ejercicio dinámico. La contracción es mantenida. La fibra reclutada es del tipo glucolítica. Todas son correcta. La función de las arterias es: Regular en flujo sanguíneo. Intercambio. Reservorio de presión. A y B son correctas. Todas son correctas. El gasto cardiaco en reposo es de: 5 L/min. 1 L/min. 4 L/min. Depende de si es hombre o mujer. Depende de si es deportista o no. El volumen telediastólico es: el volumen de sangre movilizado por el corazón en cada uno de los ventrículos. el volumen de sangre que hay en el corazón durante la diástole. el volumen de sangre que expulsa cada ventrículo con cada contracción. el volumen de sangre que hay en cada ventrículo al final de la diástole. ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cómo se comporta la resistencia vascular en una contracción isométrica?. Disminuye muy poco. Disminuye mucho. No se altera. Aumenta mucho. Todas las anteriores son falsas. ¿Cuál es el único músculo que no incrementa su capacidad de usar O2 con el entrenamiento?. Cuádriceps. Pata de ganso. Cardiaco. Bíceps. Intercostal. ¿Qué es la hipertensión?. Extensión de un miembro o un segmento de miembro al de los límites normales. Aumento de presión en la aorta, el ventrículo no genera suficiente presión, no se abren las válvulas. Incremento del tono de los músculos o de un grupo muscular. B y C son correctas. Todas son falsas. ¿Cuáles son las adaptaciones al ejercicio físico en las proteínas, enzimas y en los músculos?. Aumentan las proteínas que facilitan la entrada de calcio dentro. Aumentan las enzimas de recaptación del calcio. Cuanto más entrenado está el músculo, más aguanta sin O2. A y B son correctas. Todas son correctas. |