Fisiología I UDC 2.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiología I UDC 2.3 Descripción: GCAFYD UDC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los movimientos explosivos parecen ser particularmente efectivos para estimular el aumento de la frecuencia de disparo. Verdadero. Falso. En referencia a las ganancias de fuerza a largo plazo: Se encuentra asociada fundamentalmente al consumo de esteroides anabólicos sintéticos. Se encuentra asociada fundamentalmente al incremento de la activación neural. Se encuentra asociada fundamentalmente a la hipertrofia muscular. Los factores neurales cobran una mayor importancia a partir de la sexta semana de entrenamiento. El entrenamiento sistemático de fuerza genera un incremento del tamaño de la fibra muscular (hipertrofia fibrilar) causado por: Un incremento de la síntesis de proteínas en el músculo. Una reducción del número de miofibrillas. Un incremento del número de miofibrillas. Un incremento del número de filamentos de actina y miosina. Un incremento de la síntesis de proteínas en el músculo. El dolor muscular agudo hace referencia al dolor intenso que aparece entre 1 o 2 días después a consecuencia de un ejercicio extenuante. Verdadero. Falso. Cuando un atleta reduce su nivel de actividad o interrumpe por completo su entrenamiento, se producen cambios en la estructura muscular sin modificarse su función muscular. Verdadero. Falso. Indica que afirmaciones son correctas respecto a la hiperplasia fibrilar: La evidencia científica sugiere que quizás la hiperplasia fibrilar se encuentre relacionada con el régimen de entrenamiento y los parámetros de carga. En modelos animales, los resultados sugieren que el entrenamiento de fuerza no produce hiperplasia fibrilar. Existe una amplia evidencia científica que sugiere la hiperplasia fibrilar en seres humanos tras una intervención basada en el entrenamiento de fuerza. Es un mecanismo basado en el aumento del número de fibras musculares. Existe una evidencia científica muy limitada sobre la hiperplasia fibrilar en seres humanos. La hipertrofia fibrilar es producida mayoritariamente por la hiperplasia fibrilar. Se basa fundamentalmente en un incremento del área transversal de la fibra muscular. ¿A qué se encuentran asociadas las ganancias de fuerza a largo plazo durante el entrenamiento con sobrecargas?. Fundamentalmente a la hipertrofia muscular. Factores nerviosos. Factores hormonales y nerviosos. Factores hormonales. Respecto a las alteraciones en los tipos de fibra muscular: El mecanismo de inervación cruzada podría explicar la interconversión entre los tipos de fibras musculares. La evidencia científica ha establecido la posibilidad de que el entrenamiento de fuerza genere una transición de las fibras tipo IIa en fibras tipo IIx. El entrenamiento aeróbico puede volver más oxidativas a las fibras tipo II. El entrenamiento de fuerza de alta intensidad combinado con el entrenamiento interválico de velocidad puede derivar en la conversión de fibras tipo IIa en fibras tipo I. El entrenamiento anaeróbico puede volver más oxidativas a las fibras tipo I. Existe una amplia evidencia científica que corrobora la alteración de la distribución del tipo de fibras musculares a través del entrenamiento. De acuerdo con Mujica & Padilla (2000), que efectos a nivel muscular produce el desentrenamiento a corto plazo: Los valores de actividad electromiográfica se mantienen estables. Reducción de la actividad electromiográfica. Disminución de la producción de ATP mitocondrial. Se reducen los niveles de fuerza y potencia muscular. Se reducen la cantidad de enzimas oxidativas a nivel muscular. No se altera la distribución del tipo de fibras muscular. ¿Qué acontecimientos pueden explicar la aparición del dolor muscular de aparición tardía (DOMS)?. Daño de la membrana celular que altera la homoestasis de la actina en la fibra lesionada. Incremento de la acumulación de reacciones antiinflamatorias. Incrementos en las concentraciones de calcio que activan enzimas que degradan la estructura de la fibra muscular. Incrementos significativos de los neutrófilos circulantes. En referencia a la inhibición autógena: Las ganancias de fuerza se encuentran relacionadas con un incremento de la inhibición autógena. Los husos musculares juegan un papel fundamental en la inhibición autógena. Las ganancias de fuerza se encuentran relacionadas con una disminución de la inhibición autógena. El órgano tendinoso de Golgi juega un papel fundamental en la inhibición autógena. Durante la primera semana de inmovilización se produce una caída de los niveles de fuerza de entre_____ de promedio. ¿A qué se encuentran asociadas las ganancias de fuerza durante las primeras semanas de un entrenamiento con sobrecargas?. Fundamentalmente a la hipertrofia muscular. Factores nerviosos. Factores hormonales y nerviosos. Factores hormonales. Cuál/es de las siguientes afirmaciones son correctas respecto a los efectos de una inmovilización sobre los niveles de fuerza: Se produce una reducción del área de sección cruzada de las fibras musculares. Sus efectos son reversibles una vez que se retoma el entrenamiento. Se reduce únicamente el área de sección ccruzada de las fibras muscularestipo IIa y IIx. Produce un incremento de la síntesis proteica. La hipertrofia crónica: Es consecuencia del incremento del tamaño de las fibras musculares. Es consecuencia del incremento de la cantidad de fibras musculares. Es el resultado del entrenamiento de fuerza a largo plazo. Produce una acumulación de líquidos en el espacio intersticial e intracelular del músculo. Cuáles de los siguientes factores neurales contribuyen a la ganancia de fuerza: Incremento de la sincronización y reclutamiento de unidades motoras adicionales. Reducción de la frecuencia de disparo. Disminución de la inhibición autógena. Reducción de la coactivación de músculos agonistas y antagonistas. El dolor muscular agudo: Es atenuado por la acumulación de hidrogeniones. El régimen de contracción concéntrico puede generar dolor muscular agudo. Es causado por la acumulación de edema tisular. Aparece a los pocos minutos. Respecto a las ganancias de fuerza durante las primeras semanas de entrenamiento con sobrecargas podemos afirmar: Se deben a un incremento de la inhibición autógena. Los factores neurales contribuyen mayoritariamente al incremento de la producción de fuerza máxima. Biopsias musculares mostraron un incremento significativo del área de sección cruzada de las fibras musculares. Se deben fundamentalmente a las modificaciones estructurales de la fibra muscular. El incremento de la sincronización en el reclutamiento de unidades motoras: El entrenamiento de resistencia contribuye fundamentalmente a un incremento de la sincronización de unidades motoras. Produce un incremento de la tasa de fuerza. Incrementa la capacidad producir fuerza de forma continuada. El entrenamiento de fuerza contribuye a un incremento de la sincronización de unidades motoras. Cuál/es de las siguientes hormonas contribuyen a la hipertrofia fibrilar: Hormona del crecimiento (GH). Cortisol. IGF-1. Testosterona. ¿Qué mecanismos se encuentran implicados en la mejora de la fuerza muscular?. Indica qué afirmaciones son correctas sobre la sincronización y el reclutamiento de unidades motoras: Se debe a una disminución de la frecuencia de descarga. Produce un incremento de la tasa de desarrollo de fuerza. Se debe a la disminución de los impulsos inhibitorios. Se debe a un incremento del impulso hacia las motoneuronas α durante una contracción máxima. El dolor muscular de aparición tardía hace referencia al dolor intenso que aparece entre 1 o 2 horas después a consecuencia de un ejercicio de alta intensidad: Verdadero. Falso. ¿Qué acontecimientos pueden explicar la aparición del dolor muscular de la aparición tardía DOMS?. Incremento significativo de los neutrófilos circulantes. Daño de la membrana celular que altera la homeostasis de la actina de la fibra lesionada. De acuerdo con Mujica & Padilla (2000), qué efectos a nivel muscular produce el desentrenamiento a largo plazo: El área de sección cruzada de las fibras musculares se mantiene invariable. Reducción de la actividad electromiográfica. Se altera la distribución del tipo de fibras muscular. Se produce una disminución de los niveles de fuerza y potencia muscular. La hipertrofia transitoria: Sus efectos pueden llegar a durar varias semanas. Es consecuencia del incremento de la cantidad de fibras musculares existentes. Se debe a modificaciones estructurales del músculo. Produce una acumulación de líquidos en el espacio intersticial e intracelular del músculo. |