option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología II. 1º parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología II. 1º parcial

Descripción:
tests si

Fecha de Creación: 2022/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a la inervación del aparato digestivo por parte del sistema nervioso parasimpático señala la incorrecta. La acetilcolina es el principal neurotransmisor y en general estimula la motilidad gastrointestinal. Además de la acetilcolina otras sustancias (péptidos paracrinos hormonas) y neuromoduladores puede ser secretadas gracias al sistema nervioso parasimpático. La acetilcolina es el principal neurotransmisor y en general inhibe la motilidad gastrointestinal. Los nervios vago y pélvico son los encargados de transmitir los estímulos neuronales.

Cuál de los siguientes efectos no se debe a la secreción de acetilcolina en el aparato digestivo. inhibe la secreción de jugos pancreáticos. secreción de ácido clorhídrico. contracción del músculo liso. aumento de secreciones gástricas.

Con respecto a la gastrina señala la respuesta correcta. Es secretada por las células s del duodeno en respuesta a la llegada de H + y ácidos grasos procedentes del estómago y estimula la secreción de bicarbonato y agua en el páncreas. Se encarga de estimular la secreción del pepsinógeno por parte de las células principales del estómago. Estimula las células parietales para la secreción de HCl. Es secretada por las células I del duodeno en respuesta a la llegada de aminoácidos y lípidos del estómago y estimula la secreción de enzimas pancreáticas y bilis.

Cuál de los siguientes estímulos no podría iniciar la secreción de HCl por parte de las células parietales del estómago. Visualización de comida. Prostaglandinas. La llegada al estómago de la comida. La acetilcolina.

Qué hormona del aparato digestivo inicia la liberación de enzimas pancreáticas y contrae la vesícula biliar a la llegada del quimo al duodeno. Gastrina. Secretina. GIP. Colecistocinina.

Qué hormona del aparato digestivo se encarga de la liberación de HCO3- y agua para neutralizar la acidez del quimo en su llegada al duodeno?. Gastrina. Secretina. GIP. Colecistocinina.

Por qué determinados fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos tipo ibuprofeno resultan gastrolesivos. Porque estimulan la secreción de somatostatina que estimula la producción de HCl por parte de las células parietales. Porque aumentan el pH del estómago y por tanto qué reta la mucosa digestiva. Porque inhiben la producción de prostaglandinas las cuales inhiben la secreción de HCl por lo que en suma aumenta el potencial gastrolesivo. No tiene ningún efecto gastrolesivo conocido.

Con respecto a las ondas lentas del aparato digestivo indica la respuesta correcta. El potencial de reposo no se ve afectado por la distensión del tubo digestivo la acción de hormonas ni del sistema nervioso autónomo. Se generan células intersticiales de Cajal. Produce una contracción débil del músculo liso gastrointestinal de tal forma que nunca está relajado y mantiene una contracción tónica. B y C son correctas.

Pon respecto a los factores que modifican el potencial de reposo de membrana a partir del cual se desencadenan los potenciales en espiga señala la incorrecta. El potencial de reposo no se ve afectado por la acción de hormonas en el sistema nervioso autónomo. La distensión mecánica del tubo digestivo favorece la contracción. La acetilcolina favorece la contracción. La noradrenalina dificulta la contracción.

Sobre el proceso de deglución señale la respuesta correcta. Se trata de un proceso involuntario. Durante la fase faringea la epiglotis se abre destapa laringe para permitir que el alimento continúe por la tráquea y pasé los pulmones. Las fases faringea y esofágica son involuntarias por lo que en algunos procesos neurodegenerativos se ve alterada la deglución. Se trata de un proceso completamente voluntario por lo que en algunos procesos neurodegenerativos se ve alterada la deglución.

Todos los siguientes estímulos menos 1 retrasan el vaciado gástrico producen digestiones pesadas señala cuál. La llegada de grandes cantidades de ácido al duodeno. Una comida copiosa rica en grasas y proteínas. La distensión o irritación duodenal. El agua ya qué es isotónica.

Con respecto a la defecación señale la incorrecta. Los movimientos en masa que se producen en el colon favorecen la llegada de contenido fecal recto. El esfínter anal interno se relaja mediante el reflejo rectoesfinteriano y por lo tanto lo tiene control voluntario. Tanto el esfínter anal externo como interno están formados por un músculo estriado lo que permite un control más estricto de la defecación. El esfínter anal interno tiene musculación estriada que permite contracción o relajación voluntaria.

Señala la respuesta incorrecta con respecto a las sales biliares. Ayudan al multiplicar grasas en el proceso de absorción y digestión. Son sintetizadas en el higado pero no requieren ninguna transformación en el intestino por lo que se excretan completamente y dan lugar al color de las heces. Son sintetizados en el higado requieren ser transformados en el intestino teniendo que ser reabsorbidas tengo mediante la circulacion enterohepatica. Los ácidos biliares primarios son transformados en secundarios gracias a la acción de bacterias intestinales.

Con respecto a la digestión enzimática de las proteínas señala la respuesta correcta. Comienzan en la boca a partir de la secreción de pepsinógeno. Las peptidasas se almacenan en su forma activa en el páncreas. El tripsinogeno activa el resto de zimogenos en el duodeno cuando se transforma en tripsina por medio de la enterocinasa del borde del cepillo intestinal. Son liberadas del páncreas gracias al estímulo de la gastrina.

Señala la respuesta incorrecta sobre el proceso de digestión y absorción de las grasas. No se rectifican es decir no se constituyen dentro de la célula. Las grasas son descompuestas por enzimas como la lipasa salival gástrica pancreática intestinal. Los movimientos de segmentación intestinal junto con la secreción de bilis ayuda en el proceso de emulsificacion. Entran a la célula por difusión simple.

Cuál de los siguientes procesos explica cómo se genera una diarrea de tipo osmótico. Una disminución de la superficie de absorción por muerte celular de los enterocitos o consecuencia de un proceso infeccioso o inflamatorio que produce una disminución de la superficie de absorción. Determinadas sustancias con potencial osmótico no absorbibles como los laxantes ejercen un efecto arrastre de agua hacia la luz intestinal favoreciendo la secreción de agua. Activación permanente de la vía del AMPc por la acción de determinadas toxinas de bacterias. La osmolaridad del contenido intestinal no tiene efectos astringentes o laxantes.

Dónde se sintetiza la vitamina D y qué papel tiene el el aparato digestivo. Se sintetiza en la piel viaje al hígado y el riñón dónde se hidroxila y actúa en el intestino favoreciendo la absorción de calcio. La vitamina D únicamente se ingiere por la dieta y se almacena en el hígado. Se sintetiza en las células parietales del estómago interviene en la absorción de la vitamina B12 por lo que se le llama también factor intrínseco. Se sintetiza en el hígado interviene en la absorción de hierro.

Todas las siguientes sustancias tienen un efecto protector o dañino sobre la mucosa gástrica señala la asociación incorrecta. Tabaco y alcohol gastrolesivo. H pylori gastrolesivo. Histamina y gastrina gastroprotector. Somatostatina y prostaglandinas gastroprotector.

Cuál de las siguientes no es una función del hígado. Sintetizan las proteínas plasmáticas y de la coagulación. Metaboliza compuestos tóxicos como el amonio que transforma en urea. Sintetiza lipoproteínas para el transporte en el torrente sanguíneo de grasas. Su única función es alcalinizar el pH procedente del estómago secretando agua y bicarbonato que quedan almacenados en la vesícula.

Todas las siguientes afirmaciones sobre el citocromo p450 son correctas menos una señala cuál. Es un conjunto de isoenzimas que no expresa poliformismo genético en seres humanos. Interviene en el metabolismo de numerosos fármacos. Es el responsable de la mayor o menor actividad de determinados fármacos así como de la susceptibilidad del individuo determinados efectos secundarios. Pueden interaccionar con él determinados alimentos.

Cómo se absorbe la glucosa desde la luz intestinal. Por difusión simple. A través de los canales específicos de la familia GLUT. A través de transportadores específicos de na+y glucosa. El tamaño molecular de la glucosa es muy grande y necesita seguir siendo digerida por enzimas para su absorción.

Con respecto a la bilirrubina señale la respuesta incorrecta. Es un producto de la degradación de la hemoglobina. Requiere de su conjugación en el hígado para ser eliminada. Se elimina únicamente a nivel digestivo. Los fenómenos de obstrucción de la vía biliar o de hemólisis masiva pueden causar un aumento súbito de la misma apareciendo ictericia.

Que se requiere para la absorción de la vitamina B13. Qué las células I del duodeno secreten factor intrínseco. Qué las células parietales del estómago secreten factor intrínseco. Que el ileon sea funcional y absorba y complejo vitamina B 13 factor intrínseco. B y C son correctas.

Un líquido hipoosmolar entra en contacto con un fluido hiperosmolar la membrana que los separa es impermeable a los solutos en qué dirección fluye el agua. No fluirá porque la osmolaridad no afecta el movimiento de solutos. Fluirá desde el líquido de menor osmolaridad hacia el de mayor osmolaridad hasta que ambas se igualen. Fluirá desde el líquido de mayor osmolaridad hacia el de menor osmolaridad hasta que ambas se igualen. El flujo de agua depende exclusivamente de la presión hidrostática y no de la osmolaridad.

Uno de los siguientes elementos no atraviesa la barrera de filtrado glomerular. Glucosa. Sodio. Aminoácidos. Proteínas.

Qué ocurrirá con respecto a la tasa de filtrado glomerular si aumentamos la presión hidrostática de la cápsula de Bowman. Disminuye. Aumenta. Se mantiene. La presión hidrostática no afecta la filtración.

Qué efecto tiene la angiotensina 2 sobre el proceso de filtrado. Vasoconstriñe la arteriola aferente. Vasoconstriñe la arteriola eferente. Vasodilata la arteriola eferente. A y B son correctas.

Con respecto a la reabsorción de la glucosa en el tubulo contorneado proximal señale la incorrecta. Se reabsorbe el 100%. Depende del co-transportador de Na+ llamado sglt1 y sglt2. No se reabsorbe el 100% pero por lo que la orina contiene habitualmente glucosa. La bomba de sodio potasio ATP tiene mantiene concentraciones bajas de na+ intracelular gracias a las cuales la glucosa es transportada junto al na+ tubular.

Qué parte del asa de Henle es impermeable al agua. Rama descendente. Toda la asa de Henle es impermeable al agua. Rama gruesa ascendente. Tubulo contorneado proximal.

A qué se refiere el reciclaje de la urea en el riñón. Es un proceso mediado por ADH que permite la entrada de urea en la médula interna renal aumentando su osmolaridad y por lo tanto en gradiente corticomedular. Es un proceso de reabsorción qué ocurre en el tubulo contorneado proximal. Es el proceso por el que la urea se transporta la médula renal gracias a la acción de co-transportadores específicos en el asa ascendente. No existe reciclaje de la urea ya que se excreta el 100%.

La furosemida un diurético específico del asa, inhibe uno de los siguientes cotransportadores. Cotransportador Na+ - Cl-. Cotransportador Na+ - K+ - 2Cl. Canal de Na+ epitelial a ENaC. La furosemida no es un diurético del asa por lo que el enunciado es falso.

Con respecto a la ADH señale la respuesta incorrecta. Se libera cuando la osmolaridad plasmática aumenta. Se libera cuando la osmolaridad plasmática disminuye. Actúa insertando aquoporinas en la membrana luminal de las células principales del tubulo contorneado distal y colector. Aumenta la actividad del cotransportador Na+ - K+ - 2Cl.

Con respecto a la nefrona señala la respuesta incorrecta. Se pierde 1% de las nefronas cada año a partir de los 40 años. Es la unidad funcional del riñón. Le llega una arteriola aferente y una arteriola eferente que no modifican sus flujos. Está compuesta por la cápsula de Bowman tubulo contorneado proximal asa de Henle y túbulo contorneado distal.

Dónde y cómo actúa la aldosterona en la nefrona. Actúa en las células principales del túbulo distal final y del colector estimulando la reabsorción de sodio y la excreción de potasio. Actúa en las células principales del túbulo distal final y del colector estimulando la reabsorción de potasio y la excreción de sodio. Actúa en el asa de Henle estimulando el cotransportador Na+ - K+ - 2Cl. No actúa en la nefrona de forma directa.

Imagina que se vasoconstriñe la arteriola eferente mucho más que la aferente, qué ocurrirá con respecto al filtrado glomerular. Disminuye porque aumenta la presión glomerular. Aumenta porque disminuye la presión glomerular. Aumenta porque aumenta la presión glomerular. Disminuye porque disminuye la presión glomerular.

Denunciar Test