Fisiologia II Modulo 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia II Modulo 1 Descripción: potencial de accion y membrana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la fase de ascenso del potencial de acción: Hay una corriente de salida neta y el interior de la célula se vuelve más negativo. Hay una corriente de salida neta y el interior de la célula se vuelve menos negativo. Hay una corriente de entrada neta y el interior de la célula se vuelve más negativo. Hay una corriente de entrada neta y el interior de la célula se vuelve menos negativo. ¿Cuál de las siguientes características es común a la difusión simple y facilitada de la glucosa?. Ocurre a favor de un gradiente electroquímico. Es saturable. Necesita energía metabólica. Es inhibida por la presencia de galactosa. Necesita un gradiente de Na+. La secuencia temporal correcta de los acontecimientos que ocurren en la unión neuromuscular es: Potencial de acción en el nervio motor; despolarización de la placa terminal muscular; captación de Ca2+ en la terminación nerviosa presináptica. Captación de Ca2+ en la terminación presináptica; liberación de acetilcolina (ACh); despolarización de la placa terminal muscular. Liberación de ACh; potencial de acción en el nervio motor; potencial de acción en el músculo. Captación de Ca2+ en la placa motora terminal; potencial de acción en la placa motora terminal; potencial de acción en el músculo. Liberación de ACh; potencial de acción en la placa terminal muscular; potencial de acción en el músculo. ¿Qué característica o componente es común al músculo esquelético y al músculo liso?. Filamentos gruesos y delgados dispuestos en sarcómeros. Troponina. Elevación de la [Ca2+] intracelular para el acoplamiento excitación-contracción. Despolarización espontánea del potencial de membrana. Alto grado de acoplamiento eléctrico entre las células. La estimulación reiterada de una fibra muscular esquelética provoca una contracción sostenida (tetania). La acumulación del siguiente soluto en el líquido intracelular es responsable de la tetania: Na+. K+. Cl-. Mg2+. Ca2+. Troponina. Calmodulina. Trifosfato de adenosina (ATP). Las soluciones A y B están separadas por una membrana que es permeable al Ca2+ e impermeable al Cl–. La solución A contiene CaCl2 10 mM y la solución B contiene CaCl2 1 mM. Suponiendo que 2.3 RT/F = 60 mV, el Ca2+ estará en equilibrio. La solución A tenga +60 mV. La solución A tenga +30 mV. La solución A tenga –60 mV. La solución A tenga –30 mV. La solución A tenga +120 mV. La solución A tenga –120 mV. Las concentraciones de Ca2+ de ambas soluciones sean iguales. Las concentraciones de Cl– de ambas soluciones sean iguales. Un hombre de 42 años de edad con miastenia gravis nota una mayor resistencia muscular cuando recibe tratamiento con un inhibidor de acetilcolinesterasa (AChE). La causa de esta mejoría es un aumento de: La cantidad de ACh liberada de los nervios motores. Las concentraciones de ACh en las placas terminales musculares. El número de receptores de ACh presentes en las placas terminales musculares. La cantidad de noradrenalina liberada de los nervios motores. La síntesis de noradrenalina en los nervios motores. Por error del hospital, a una mujer de 60 años de edad se le administran una gran cantidad de una solución que provoca lisis de los eritrocitos. Lo más probable es que la solución sea: NaCl 150 mM. Manitol 300 mM. Manitol 350 mM. Urea 300 mM. CaCl2 150 mM. Durante un potencial de acción nervioso, se aplica un estímulo como lo indica la flecha de la siguiente figura. En respuesta al estímulo: Se producirá un segundo potencial de acción de menor magnitud. Se producirá un segundo potencial de acción de magnitud normal. Se producirá un segundo potencial de acción de magnitud normal, pero estará diferido. Se producirá un segundo potencial de acción, pero no tendrá sobreexcitación. No se producirá un segundo potencial de acción. Las soluciones A y B están separadas por una membrana que es permeable a la urea. La solución A es urea 10 mM y la solución B es urea 5 mM. Si la concentración de urea en la solución A se duplica, el flujo de urea a través de la membrana: Se duplicará. Se triplicará. No variará. Se reducirá a la mitad. Se reducirá a una tercera parte. Una célula muscular tiene [Na+] intracelular de 14 mM y [Na+] extracelular de 140 mM. Suponiendo que 2.3 RT/F = 60 mV, ¿cuál sería el potencial de membrana si la membrana de la célula muscular fuera permeable sólo al Na+?. −80 mV. −60 mV. 0 mV. +60 mV. +80 mV. ¿En qué punto indicado en el potencial de acción K+ está más cerca del equilibrio electroquímico?. 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué proceso es responsable del cambio en el potencial de membrana que ocurre entre los puntos 1 y 3?. Entrada de Na+ en la célula. Salida de Na+ de la célula. Entrada de K+ en la célula. Salida de K+ de la célula. Activación de la bomba de Na+-K+. Inhibición de la bomba de Na+-K+. ¿Qué proceso es responsable del cambio en el potencial de membrana que ocurre entre el punto 3 y el punto 4?. Entrada de Na+ en la célula. Salida de Na+ de la célula. Entrada de K+ en la célula. Salida de K+ de la célula. Activación de la bomba de Na+-K+. Inhibición de la bomba de Na+-K+. Las soluciones A y B están separadas por una membrana que es permeable a K+ e impermeable a Cl–. La solución A es KCl 100 mM y la solución B es KCl 1 mM. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la solución A y la solución B es verdadero?. Los iones K+ se difundirán de la solución A a la solución B hasta que la [K+] de ambas soluciones sea 50.5 mM. Los iones K+ se difundirán de la solución B a la solución A hasta que la [K+] de ambas soluciones sea 50.5 mM. El KCl se difundirá de la solución A a la solución B hasta que la [KCl] de ambas soluciones sea 50.5 mM. El K+ se difundirá de la solución A a la solución B hasta que se produzca un potencial de membrana con la solución A negativa respecto a la solución B. El K+ se difundirá de la solución A a la solución B hasta que se produzca un potencial de membrana con la solución A positiva respecto a la solución B. La velocidad de conducción de los potenciales de acción a lo largo del nervio aumentará por: Estimulación de la bomba de Na+-K+. Inhibición de la bomba de Na+-K+. Disminución del diámetro del nervio. Mielinización del nervio. Alargamiento de la fibra nerviosa. Las soluciones A y B están separadas por una membrana semipermeable. La solución A contiene sacarosa 1 mM y urea 1 mM. La solución B contiene sacarosa 1 mM. El coeficiente de reflexión de la sacarosa es 1 y el de la urea es 0. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre estas soluciones es correcto?. La solución A tiene presión osmótica efectiva más alta que la solución B. La solución A tiene presión osmótica efectiva más baja que la solución B. Las soluciones A y B son isoosmóticas. La solución A es hiperosmótica respecto a la solución B, y las soluciones son isotónicas. La solución A es hipoosmótica respecto a la solución B, y las soluciones son isotónicas. ¿Mediante cuál de los siguientes procesos el transporte de D-glucosa y L-glucosa ocurre a la misma velocidad a favor de un gradiente electroquímico?. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Cotransporte. Contratransporte. Lo siguiente duplicará la permeabilidad de un soluto en una bicapa lipídica: Duplicar el radio molecular del soluto. Duplicar el coeficiente de reparto aceite/agua del soluto. Duplicar el espesor de la bicapa. Duplicar la diferencia de concentración del soluto a través de la bicapa. Un anestésico local recién creado bloquea los canales de Na+ en la célula nerviosa. ¿Cuál de los siguientes efectos se espera que produzca en el potencial de acción?. Disminución de la velocidad de aparición de la fase de ascenso del potencial de acción. Acortamiento del periodo refractario absoluto. Supresión del pospotencial hiperpolarizante. Aumento del potencial de equilibrio de Na+. Disminución del potencial de equilibrio de Na+. En la placa terminal muscular, la acetilcolina (ACh) provoca la apertura de: Canales de Na+ y despolarización hacia el potencial de equilibrio del Na+. Canales de K+ y despolarización hacia el potencial de equilibrio del K+. Canales de Ca2+ y despolarización hacia el potencial de equilibrio del Ca2+. Canales de Na+ y K+ y despolarización hasta un valor medio entre los potenciales de equilibrio de Na+ y K+. Canales de Na+ y K+ e hiperpolarización hasta un valor medio entre los potenciales de equilibrio de Na+ y K+. Un potencial postsináptico inhibidor: Despolariza la membrana postsináptica mediante la apertura de los canales de Na+. Despolariza la membrana postsináptica mediante la apertura de los canales de K+. Hiperpolariza la membrana postsináptica mediante la apertura de los canales de Ca2+. Hiperpolariza la membrana postsináptica mediante la apertura de los canales de Cl-. ¿Cuál de los siguientes efectos se produciría como consecuencia de la inhibición de la Na+, K+-ATPasa?. Menor concentración intracelular de Na+. Mayor concentración intracelular de K+. Mayor concentración intracelular de Ca2+. Mayor cotransporte de Na+-glucosa. Mayor intercambio de Na+/Ca2+. ¿Cuál de las siguientes secuencias temporales es correcta en el proceso de acoplamiento excitación-contracción en el músculo esquelético?. Aumento de la [Ca2+] intracelular; potencial de acción en la membrana muscular; formación de puentes cruzados. Potencial de acción en la membrana muscular; despolarización de los túbulos T; liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico. Potencial de acción en la membrana muscular; hidrólisis del ATP; fijación del Ca2+ a la troponina C. Liberación de Ca2+ del RS; despolarización de los túbulos T; fijación del Ca2+ a la troponina C. ¿Cuál de los siguientes procesos de transporte interviene si el transporte de glucosa de la luz intestinal a una célula intestinal pequeña es inhibido por la supresión del gradiente habitual de Na+ a través de la membrana celular?. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Cotransporte. Contratransporte. En el músculo esquelético, ¿cuál de los siguientes sucesos ocurre antes de la despolarización de los túbulos T en el mecanismo de acoplamiento excitación contracción?. Despolarización de la membrana sarcolémica. Apertura de los canales de liberación de Ca2+ en el retículo sarcoplásmico (RS). Captación de Ca2+ en el RS por la Ca2+-ATPasa. Fijación del Ca2+ a la troponina C. Fijación de actina y miosina. ¿Cuál de los siguientes es un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central?. Noradrenalina. Glutamato. Ácido γ-aminobutírico (GABA). Serotonina. Histamina. ¿Para cuál de los siguientes procesos se utiliza ATP indirectamente?. Acumulación de Ca2+ por el retículo sarcoplásmico (RS). Transporte de Na+ del líquido intracelular al extracelular. Transporte de K+ del líquido extracelular al intracelular. Transporte de H+ de las células parietales a la luz del estómago. Absorción de glucosa por las células epiteliales intestinales. ¿Cuál de las siguientes situaciones provoca rigidez del músculo esquelético?. Ausencia de potenciales de acción en las motoneuronas. Aumento de la concentración intracelular de Ca2+. Disminución de la concentración intracelular de Ca2+. Aumento de la concentración de trifosfato de adenosina (ATP). Disminución de la concentración de ATP. La degeneración de las neuronas dopaminérgicas se ha implicado en: Esquizofrenia. Enfermedad de Parkinson. Miastenia grave. Intoxicación por curare. Esclerosis Lateral Amiotrófica. Suponiendo que todos los solutos se han disociado completamente, ¿cuál de las siguientes soluciones sería hiperosmótica en relación con NaCl 1 mM?. Glucosa 1 mM. Glucosa 1.5 mM. CaCl2 1 mM. Sacarosa 1 mM. KCl 1mM. Se produce un nuevo fármaco que bloquea el transportador para la secreción de H+ en las células parietales del estómago. ¿Cuál de los siguientes procesos de transporte se inhibe?. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Cotransporte. Contratransporte. Una mujer de 56 años de edad con debilidad muscular grave es hospitalizada. La única anomalía en sus datos analíticos es una concentración sérica elevada de K+. El K+ sérico elevado provoca debilidad muscular porque: El potencial de membrana en reposo se hiperpolariza. El potencial de equilibrio de K+ se hiperpolariza. El potencial de equilibrio de Na+ se hiperpolariza. Los canales de K+ se cierran por despolarización. Los canales de K+ se abren por despolarización. Los canales de Na+ se cierran por despolarización. Los canales de Na+ se abren por despolarización. En la contracción del músculo liso gastrointestinal, cuál de los siguientes sucesos ocurre después de la unión de Ca2+ a calmodulina?. Despolarización de la membrana de la célula muscular. Liberación de Ca2+ inducida por Ca2+. Aumento de la cadena ligera de miosina-cinasa. Aumento de la concentración intracelular de Ca2+. Apertura de canales de Ca2+ regulados por ligando. En una preparación experimental de axón nervioso es posible medir potencial de membrana (Em), potencial de equlibrio de K+ y conductancia de K+. ¿Cuál combinación de valores creará la mayor corriente de salida Conductancia de Em (mV)-EK (mV)-K (unidades relativas). −90–90 1. −100–90 1. −50–90 1. 0–90 1. +20–90 1. −90–90 2. Un hombre de 68 años de edad con carcinoma de células avenales del pulmón tiene una convulsión tipo gran mal en su hogar. En la sala de emergencias, con base en la medición de la osmolaridad del plasma del hombre, el médico lo diagnostica con un síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) y lo trata inmediatamente con solución salina hipertónica para prevenir otra convulsión. ¿Cuál de los siguientes es el valor más probable de la osmolaridad del plasma del hombre antes del tratamiento?. 235 mOSm/L. 290 mOSm/L. 300 mOSm/L. 320 mOSm/L. 330 mOSm/L. De acuerdo con el modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática: la proteína y los fosfolípidos forman una estructura regular, repetitiva. la membrana es una estructura rígida. los fosfolípidos forman una doble capa, con las partes polares viendo una a otra. las proteínas están libres para moverse dentro de una doble capa de fosfolípidos. El movimiento de agua a través de una membrana plasmática ocurre por. una bomba de agua de transporte activo. un transportador de difusión facilitada. difusión simple a través de canales de la membrana. todas las anteriores. ¿Cuáles de las siguientes características son compartidas por la difusión simple y la difusión facilitada?. Pueden ser bloqueadas por inhibidores específicos. No requieren trifosfato de adenosina (ATP). Necesitan una proteína transportadora. Comparten la cinética de saturación. Transportan soluto en contra de un gradiente de con centración. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor los cambios en el volumen celular que se producirán cuando se introducen eritrocitos (previamente equilibrados en una solución 280 mOsm de NaCl) en una solución de NaCl 140 milimolar que contiene urea 20 milimolar, una molécula relativamente grande, pero difusible?. Se contrae, después se hincha y experimenta lisis. Se contrae y después recupera su volumen original. Aumenta de tamaño y experimenta lisis. Aumenta de tamaño y después recupera el volumen original. El volumen de la célula no cambia. Se realiza un estudio clínico para determinar las acciones de una solución de ensayo desconocida en el volumen de los eritrocitos. Se pipetea 1 ml de sangre humana heparinizada en 100 ml de solución de ensayo y se mezcla. Se toman muestras y se analizan inmediatamente antes y en intervalos de 1 s después del mezclado. Los resultados revelan que los eritrocitos introducidos en la solución de ensayo aumentan inmediatamente de tamaño y estallan. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor la tonicidad y la osmolaridad de la solución de ensayo?. Hipertónica; podría ser hiperosmótica, hipoosmótica o isoosmótica. Hipertónica; debe ser hiperosmótica o hipoosmótica. Hipertónica; debe ser isoosmótica. Hipotónica; podría ser hiperosmótica, hipoosmótica o isoosmótica. Hipotónica; debe ser hiperosmótica o hipoosmótica. Hipotónica; debe ser isoosmótica. ¿Mediante cuál de las siguientes acciones resulta más probable que se ponga fin a una contracción individual del músculo esquelético?. Cierre del receptor nicotínico de la acetilcolina postsináptico. Eliminación de la acetilcolina de la unión neuromuscular. Eliminación del ion Ca++ del terminal de la neurona motora. Eliminación del ion Ca++ sarcoplásmico. Retorno del receptor de dihidropiridinas a su conformación en reposo. En la figura anterior se muestra una célula modelo con tres transportadores diferentes (X, Y y Z) y un potencial de membrana en reposo de −75 mV. Considere que las concentraciones intracelular y extracelular de los tres iones son típicas de una célula normal. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor el transportador Y?. Difusión facilitada. Transporte activo primario. Transporte activo secundario. Difusión simple. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor un atributo del músculo liso visceral no compartido por el músculo esquelético?. La contracción depende del ATP. Se contrae como respuesta al estiramiento. No contiene filamentos de actina. Alta incidencia de puentes cruzados. Fuerza máxima de contracción baja. El potencial en reposo de una fibra nerviosa mielinizada depende principalmente del gradiente de concentración de ¿cuál de los siguientes iones?. Ca++. Cl−. HCO3−. K+. Na+. ¿Cuál de las siguientes proteínas está relacionada muy estrechamente con la calmodulina, en términos estructurales y funcionales?. G-actina. Cadena ligera de miosina. Tropomiosina. Troponina C. En la figura siguiente, dos compartimientos (X e Y) están separados por una membrana biológica típica (bicapa lipídica). Se muestran las concentraciones de glucosa en los compartimientos X e Y en el instante cero. No existen transportadores para la glucosa en la membrana y esta es impermeable a la glucosa. ¿Cuál de las figuras representa mejor los volúmenes de los compartimientos X e Y cuando el sistema alcanza el equilibrio?. A. B. C. D. E. Un neurotransmisor activa su receptor en el canal iónico de una neurona, lo que lleva a que se abra el canal lleno de agua. Una vez abierto el canal, los iones se desplazan a través de este en sentido descendente según sus respectivos gradientes electroquímicos. A ello le sigue una variación en el potencial de membrana. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor el tipo de canal y el mecanismo de transporte de iones? Tipo de canal Mecanismo de transporte. Activado por ligandos Difusión facilitada. Activado por ligandos Difusión simple. Activado por ligandos Transporte activo secundario. Activado por el voltaje Difusión simple. Activado por el voltaje Difusión facilitada. Activado por el voltaje Transporte activo secundario. Una mujer de 55 años presenta concentraciones séricas de potasio de 6,1 mEq/l (normal: 3,5-5 mEq/l) y de sodio de 150 mEq/l (normal: 135-147 mEq/l). ¿Cuál de los siguientes conjuntos de cambios describe mejor el potencial de Nernst del K+ y el potencial de membrana en reposo en una neurona típica en esta mujer en comparación con lo normal? (Suponga que las concentraciones de iones intracelulares son normales.) Potencial de Nernst del K+ Potencial de membrana en reposo. Menos negativo Menos negativo. Menos negativo Sin cambios. Menos negativo Más negativo. Más negativo Menos negativo. Más negativo Más negativo. Más negativo Sin cambios. Sin cambios Menos negativo. Sin cambios Más negativo. Sin cambios Sin cambios. La contracción tetánica de una fibra musculoesquelética es consecuencia de un aumento acumulativo en la concentración intracelular de ¿cuál de las siguientes sustancias?. ATP. Ca++. K+. Na+. Troponina. En la figura anterior se muestran cinco hipotéticos axones nerviosos. Los axones A y B están mielinizados, mientras que los axones C, D y E no lo están. ¿Qué axón tendrá, probablemente, la velocidad de conducción más rápida para un potencial de acción?. A. B. C. D. E. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es el principal responsable del cambio en el potencial de membrana entre los puntos B y D?. Inhibición de la Na+,K+-ATPasa. Movimiento de K+ hacia dentro de la célula. Movimiento de K+ hacia fuera de la célula. Movimiento de Na+ hacia dentro de la célula. Movimiento de Na+ hacia fuera de la célula. ¿Cuál de los mecanismos siguientes es el principal responsable de la variación en el potencial de membrana entre los puntos D y E?. Inhibición de la Na+,K+-ATPasa. Movimiento de K+ hacia dentro de la célula. Movimiento de K+ hacia fuera de la célula. Movimiento de Na+ hacia dentro de la célula. Movimiento de Na+ hacia fuera de la célula. Punto en el que el potencial de membrana (Vm) es más cercano al potencial de equilibrio del Na+. A. B. C. D. E. F. Punto en el que la fuerza impulsora de Na+ es máxima. A. B. C. D. E. F. Punto en el que la relación entre las permeabilidades al K+ y al Na+ (PK/PNa) es máxima. A. B. C. D. E. F. Un niño de 12 años presenta una historia de 4 meses de pérdida de visión y diplopía. También sufre cansancio hacia el final del día. No tiene más síntomas. En la exploración, el paciente presenta ptosis en el ojo izquierdo, que mejora después de un período de sueño. Por lo demás, la exploración clínica es normal. No existen evidencias de debilidad de ningún otro músculo. Las pruebas adicionales indican la presencia de anticuerpos de antiacetilcolina en el plasma, una prueba normal de función tiroidea y una tomografía computarizada normal del encéfalo y la órbita. ¿Cuál es el diagnóstico inicial?. Astrocitoma. Enfermedad de Graves. Tiroiditis de Hashimoto. Miastenia grave juvenil. Esclerosis múltiple. ¿Cuál de las siguientes características describe mejor la diferencia fisiológica entre la contracción del músculo liso y la del músculo cardíaco y el músculo esquelético?. Es independiente del Ca++. No necesita potencial de acción. Requiere más energía. Tiene una menor duración. El trazado A de la figura anterior representa un potencial de acción típico registrado en condiciones de control a partir de una célula nerviosa normal como respuesta a un estímulo de despolarización. ¿Cuál de las siguientes perturbaciones explicaría la conversión de la respuesta mostrada en el trazado A en el potencial de acción ilustrado en el trazado B?. Bloqueo de canales de Na+ sensibles al voltaje. Bloqueo de canales de K+ sensibles al voltaje. Bloqueo de canales de «fuga» de Na+-K+. Sustitución de los canales de K+ sensibles al voltaje por canales de Ca++ «lentos». Sustitución de los canales de Na+ sensibles al voltaje por canales de Ca++ «lentos». ¿Cuál de las siguientes perturbaciones explicaría la incapacidad del mismo estímulo para provocar un potencial de acción en el trazado C?. Bloqueo de canales de Na+ sensibles al voltaje. Bloqueo de canales de K+ sensibles al voltaje. Bloqueo de canales de «fuga» de Na+-K+. Sustitución de los canales de K+ sensibles al voltaje por canales de Ca++ «lentos». Sustitución de los canales de Na+ sensibles al voltaje por canales de Ca++ «lentos». ¿Qué ion tiene la principal fuerza impulsora electroquímica en una neurona típica con un potencial de membrana en reposo de −65 mV?. Cloruro. Potasio. Sodio. Calcio. Magnesio. ¿De cuál de los siguientes fenómenos depende la liberación de neurotransmisor en una sinapsis química en el sistema nervioso central?. Síntesis de la acetilcolinesterasa. Hiperpolarización del terminal sináptico. Apertura de canales de ion calcio activados por el ligando. Entrada de calcio en el terminal presináptico. Una sustancia transmisora liberada desde una neurona presináptica activa un segundo sistema de proteínas G mensajeras en la neurona postsináptica. ¿Cuál de las siguientes respuestas postsinápticas a la sustancia transmisora no es un resultado posible?. Activación de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc). Activación de monofosfato de guanosina cíclico (GMPc). Activación de transcripción génica. Cierre de un canal iónico. Apertura de un canal iónico. Una niña de 15 años con epilepsia acude a su médico para hacerse unas pruebas. El médico utiliza electroencefalografía para estudiar sus ondas cerebrales durante diversas actividades. ¿Cuál de las siguientes situaciones probablemente supondrá un estímulo máximo en el aumento de la actividad cerebral en esta niña?. Hiperventilación. Hipoventilación. Hiperventilación más destellos luminosos. Hipoventilación más destellos luminosos. ¿Por cuál de los siguientes elementos está determinada la acción excitadora o inhibidora de un neurotransmisor?. La función de su receptor postsináptico. Su composición molecular. La forma de la vesícula sináptica en la que está contenido. La distancia entre las membranas presinápticas y postsinápticas. ¿Qué ion tiene la menor fuerza impulsora electroquímica en una neurona típica con un potencial de membrana en reposo de −65 mV?. Cloruro. Potasio. Sodio. Un neurocirujano de 39 años toma un escalpelo, lo que activa numerosos receptores sensitivos en su mano. ¿Para cuál de las siguientes características un aumento describe mejor la base de la transducción de los estímulos sensitivos en impulsos nerviosos?. Activación de proteína G. Disminución de la permeabilidad a los iones. Disminución de la liberación de transmisores. Aumento de la permeabilidad a los iones. Aumento de la liberación de transmisores. Inhibición de proteína G. ¿Qué suceso eléctrico es característico de las interacciones sinápticas inhibidoras?. Un agente neurotransmisor que abre selectivamente los canales de cloruro activados por el ligando es la base para el potencial postsináptico inhibidor. Dado que el potencial de Nernst para el cloruro es de −70 mV, aproximadamente, los iones cloruro tienden a moverse fuera de la célula a favor de su gradiente electroquímico. Un neurotransmisor que abre selectivamente los canales de potasio permitirá que el potasio se desplace hacia el interior de la célula. Un aumento en la concentración extracelular de sodio suele conducir a un potencial postsináptico inhibidor. ¿A través de cuál de los siguientes mecanismos se alcanzan normalmente cambios prolongados en la actividad neuronal?. Canales de cloruro activados por el voltaje. Canales de sodio activados por transmisores. Canales acoplados a la proteína G. Canales de potasio activados por el voltaje. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la generación de un potencial de acción es correcta?. Cuando el potencial de membrana en el cono somático/axónico desciende por debajo de un «umbral», se inicia un potencial de acción. El potencial de acción es iniciado en los botones sinápticos. El menor número de canales de sodio activados por el voltaje en un axón se encuentra cerca del nódulo de Ranvier. Una vez que se inicia un potencial de acción, siempre completará su curso hasta el final. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la transmisión sináptica es correcta?. Cuando una población específica de terminales sinápticos se extiende sobre la considerable superficie de una neurona, sus efectos colectivos no pueden sumarse espacialmente y conducen al inicio de un potencial de acción. Incluso si las descargas sucesivas de una sinapsis excitadora se producen suficientemente cerca en el tiempo, no pueden sumarse temporalmente e inician un potencial de acción. Una neurona es «facilitada» cuando su potencial de membrana se desplaza en la dirección menos negativa o despolarizante. Incluso cuando son estimuladas rápidamente por una entrada sináptica excitadora durante un período prolongado, las neuronas no suelen mostrar fatiga sináptica. La Na, K ATPasa electrogénica desempeña un papel decisivo en la fisiología celular por: Usar la energía en el ATP para extraer 3 Na+ hacia fuera de la célula a cambio de llevar dos K+ a la célula. Usar la energía en ATP para extraer 3 K+ fuera de la célula a cambio de llevar dos Na+ a la célula. Usar la energía para mover Na+ a la célula o K+ fuera de la célula para crear ATP. Usar la energía para mover Na+ fuera de la célula o K+ dentro de la célula para crear ATP. Las membranas celulares: Contienen relativamente pocas moléculas de proteína. Contienen muchas moléculas de carbohidratos. Son libremente permeables a los electrólitos, pero no a las proteínas. Tienen un contenido variable de proteínas y lípidos, en dependencia de su ubicación en la célula. Tienen una composición estable durante toda la vida de la célula. Los segundos mensajeros: Son sustancias que interactúan con los primeros mensajeros fuera de las células. Son sustancias que se unen a los primeros mensajeros en la membrana celular. Son hormonas secretadas por las células en respuesta a la estimulación de otra hormona. Median las respuestas intracelulares a muchas hormonas y neurotransmisores diferentes. No se forman en el cerebro. Los receptores acoplados a proteínas G: Son proteínas de membrana intracelular que ayudan a regular el movimiento dentro de la célula. Son proteínas de membrana plasmática que acoplan la unión extracelular de las moléculas de señalización primarias a la exocitosis. Son proteínas de membrana plasmática que acoplan la unión extracelular de las moléculas de señalización primaria a la activación de proteínas G heterotriméricas. Son proteínas intracelulares que acoplan la unión de moléculas mensajeras primarias con la transcripción. Las uniones comunicantes son conexiones intercelulares que: Sirven principalmente para mantener las células separadas y permiten el transporte a través de una barrera de tejido. Sirven como un puente citoplásmico regulado para compartir pequeñas moléculas entre las células. Sirven como una barrera para prevenir el movimiento de proteínas dentro de la membrana celular. Son componentes celulares para la exocitosis constitutiva que se produce entre células adyacentes. La endocitosis: Incluye la fagocitosis y la pinocitosis, pero no la captación de los contenidos extracelulares mediada por clatrina o dependiente de caveolas. Se refiere a la fusión de una vesícula intracelular con la membrana plasmática para entregar contenidos intracelulares al medio extracelular. Se refiere a la invaginación de la membrana plasmática para captar contenidos extracelulares en la célula. Se refiere al tráfico vesicular entre cisternas de Golgi. Las glías son críticas para el desarrollo del sistema nervioso y desempeñan funciones importantes en algunos trastornos neurodegenerativos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una propiedad de un tipo de glía?. La microglía surge de macrófagos fuera del sistema nervioso y es fisiológica y embriológicamente similar a otros tipos de células neuronales. Los astrocitos fibrosos se encuentran principalmente en la materia gris e inducen a los capilares a formar uniones estrechas para integrar la barrera hematoencefálica. Los astrocitos protoplasmáticos producen sustancias que son trópicas a las neuronas para mantener la concentración apropiada de iones y neurotransmisores al absorber K+, el glutamato de los neurotransmisores y GABA. Los oligodendrocitos y las células de Schwann están involucrados en la formación de mielina alrededor de los axones, en el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central, respectivamente. Las macroglías son células eliminadoras que se asemejan a macrófagos tisulares y eliminan los residuos resultantes de lesiones, infecciones y enfermedades. En un proyecto de investigación de verano se introduce a una estudiante de medicina de segundo año en la técnica de parche y pinza en un laboratorio de neurofisiología. Como parte de su entrenamiento, ella aprende a monitorear tanto el potencial de membrana como la función de canal individual. ¿Cuál de los siguientes cambios iónicos coincide correctamente con un componente del potencial de acción?. Apertura de canales K+ regulados por voltaje: poshiperpolarización. Una disminución en el Ca2+ extracelular: repolarización. Apertura de canales de Na+ regulados por voltaje: despolarización. Cierre rápido de canales de Na+ regulados por voltaje: potencial de membrana en reposo. Cierre rápido de los canales de K+ regulados por voltaje: periodo refractario relativo. Una estudiante de 20 años de edad se despierta una mañana con dolor intenso y visión borrosa en el ojo izquierdo; los síntomas disminuyen en varios días. Aproximadamente 6 meses después, una mañana después de jugar voleibol con amigos, nota debilidad, pero no dolor, en su pierna derecha; los síntomas se intensifican al tomar una ducha caliente. ¿Cuál de las siguientes opciones es el caso más probable?. Los dos episodios descritos probablemente no estén relacionados. Puede tener esclerosis múltiple primaria progresiva. Puede tener esclerosis múltiple recurrente y remitente. Puede tener una ruptura del disco lumbar. Puede tener el síndrome de Guillain-Barré. Un estudiante de medicina estaba trabajando en un laboratorio de neurofisiología, aprendiendo factores que determinan el potencial de membrana en reposo de una neurona. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica correctamente cómo un cambio en la concentración de un ion, dentro o fuera de la neurona, cambiaría su potencial de membrana en reposo?. Una disminución en la concentración de Ca2+ extracelular estabilizaría la membrana y reduciría su excitabilidad. Una disminución en la concentración de Na+ extracelular reduciría el tamaño del potencial de membrana en reposo. Un aumento en la concentración de K+ extracelular cambiaría el potencial de membrana en reposo desde un valor normal de ‒90 mV a ‒70 mV. Una disminución en la concentración de K+ extracelular aumenta el gradiente para que el K+ se escape de la neurona, haciendo que la célula esté más hiperpolarizada. Una disminución en la concentración de Na+ intracelular haría que el potencial de membrana en reposo sea más negativo. El potencial de acción del músculo estriado: Tiene una fase de meseta prolongada. Se extiende hacia el interior de todas las partes del músculo a través de los túbulos T. Causa la captación inmediata de Ca2+ hacia los sacos laterales del retículo sarcoplásmico. Es más largo que el potencial de acción del músculo cardiaco. No es esencial para la contracción. Un residente de neurología estaba realizando una investigación en un laboratorio de electrofisiología y estudiaba la función específica de los canales catiónicos en la mediación de potenciales no propagados. ¿Cuál de los siguientes eventos electrofisiológicos está emparejado correctamente con el cambio en las corrientes iónicas que causan el evento?. Potenciales postsinápticos inhibidores rápidos (IPSP) y cierre de los canales Cl. Potenciales postsinápticos excitadores rápidos (EPSP) y un aumento en la conductancia de Ca2+. Potencial de la placa terminal y un aumento en la conductancia de Na+. Potenciales de unión excitadores y cierre de voltaje de canales de K+ bloqueados. EPSP lentos y un aumento en la conductancia de K+. Un residente de neurología estaba realizando una investigación en un laboratorio de electrofisiología y estudiaba la anatomía funcional de la transmisión sináptica. ¿Cuál de los siguientes procesos fisiológicos se empareja correctamente con una estructura?. Transmisión eléctrica: hendidura sináptica. Inhibición por retroalimentación positiva: células Renshaw. Acoplamiento y fusión de vesículas sinápticas: nervio presináptico terminal. Potencial de la placa terminal: receptor colinérgico muscarínico. Iniciación del potencial de acción: axón Hillock. Un estudiante de medicina estaba estudiando las propiedades de la membrana pasiva de las neuronas y su capacidad para afectar la amplitud de una EPSP registrada desde la neurona. Encontró que en una neurona la aplicación de dos estímulos separados por 25 ms a una entrada presináptica indujo dos EPSP de idéntica amplitud. En una segunda neurona, al mismo tipo de estimulación inducida por un EPSP siguió un potencial de acción. ¿Qué puede concluir de este experimento?. La segunda neurona tenía una constante de tiempo más larga que la primera neurona. La segunda neurona tenía una constante de tiempo más corta que la primera neurona. La segunda neurona tenía una constante de longitud mayor que la primera neurona. La segunda neurona tenía una constante de longitud menor que la primera neurona. Un estudiante de medicina estaba investigando en un laboratorio que estudia la unión neuromuscular. ¿Cuál de los siguientes eventos en la unión se enumeran en orden secuencial correcto?. Potencial de acción de la neurona motora, liberación de acetilcolina, entrada de Na+ en la placa terminal. Entrada de Ca2+ en la terminal nerviosa motora, entrada de Na+ en la placa terminal, potencial de acción de la fibra muscular. Entrada de Na+ en la placa terminal, liberación de acetilcolina, potencial de acción de la fibra muscular. Potencial de acción de la neurona motora, entrada de Na+ en la placa terminal, formación de una placa terminal. Entrada de Ca2+ en la terminal nerviosa motora, liberación de acetilcolina, entrada de Na+ en la placa terminal. Un estudiante de medicina estaba trabajando en un laboratorio que estudiaba la neurotransmisión autónoma. Registraba un potencial en un músculo liso vascular a partir de la estimulación del nervio simpático posgangliónico. ¿Cuál es el nombre de la estructura en el nervio donde se almacena el neurotransmisor, y cuál es el nombre de la respuesta en el músculo liso?. Vesícula sináptica y potencial de la placa terminal. Varicosidad y potencial postsináptico inhibidor. Vesícula de núcleo denso grande y potencial de unión inhibidora. Varicosidad y potencial de unión excitadora. Vesícula de núcleo denso pequeño y potencial postsináptico excitador. Una mujer de 35 años ve a su médico para reportar debilidad en los músculos extraoculares del ojo y los músculos de las extremidades. Afirma que se siente bien cuando se levanta por la mañana, pero la debilidad comienza poco después que comienza sus actividades. La debilidad se mejora con el descanso. El médico la trata con un inhibidor de la anticolinesterasa y ella observa un retorno inmediato de la fuerza muscular. Su médico le diagnostica: Síndrome Lambert-Eaton. Miastenia gravis. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Parkinson. Distrofia muscular. Una mujer de 55 años tenía una neuropatía autónoma que interrumpía la inervación de nervios simpáticos al músculo dilatador pupilar de su ojo derecho. Mientras le examinaban los ojos, el oftalmólogo le colocó fenilefrina en estos. El ojo derecho se dilató mucho más que el ojo izquierdo. Esto sugiere que: El nervio simpático del ojo derecho se había regenerado. El suministro del nervio parasimpático al ojo derecho se mantuvo intacto y compensó la pérdida del nervio simpático. La fenilefrina bloqueó el músculo constrictor pupilar del ojo derecho. Se ha desarrollado hipersensibilidad a la denervación. El ojo izquierdo también tenía daño nervioso y, por tanto, no respondía como se esperaba. Una mujer de 47 años ingresó en el hospital después de experimentar náuseas y vómitos durante aproximadamente 2 días, seguidos de debilidad muscular grave y síntomas neurológicos como ptosis y disfagia. Indicó que había comido en un restaurante la noche anterior al comienzo de los síntomas. Las pruebas de laboratorio fueron positivas para Clostridium botulinum. La base de la debilidad muscular en este caso fue más probable porque la toxina: Bloqueó la recaptación del neurotransmisor en los terminales presinápticos. Se unió irreversiblemente al receptor en la membrana postsináptica en la unión neuromuscular. Alcanzó el cuerpo celular de la neurona motora por difusión en la médula espinal. Ejerció sus efectos adversos por una acción directa sobre el músculo estriado. Evitó la liberación de acetilcolina de las neuronas motoras. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los neurotransmisores es verdadera?. Todos los neurotransmisores se derivan de precursores de aminoácidos. Los neurotransmisores de molécula pequeña incluyen dopamina, glicina, acetilcolina, encefalina y norepinefrina. Los transmisores de molécula grande incluyen GABA, endocannabinoides, sustancia P y vasopresina. La norepinefrina puede actuar como un neurotransmisor en la periferia y un neuromodulador en el CNS. El óxido nitroso es un neurotransmisor en el CNS. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los procesos involucrados en la síntesis, el almacenamiento, la liberación, la unión a un receptor y la terminación de la acción de un neurotransmisor común?. El glutamato se sintetiza en la glía por la conversión enzimática de la glutamina y luego se difunde en la terminación neuronal, donde es secuestrado en vesículas hasta que se libera por una afluencia de Ca2+ en el citoplasma después de que un potencial de acción llega a la terminación nerviosa se enlaza exclusivamente a los canales receptores regulados por ligando y se inactiva mediante la recaptura en la terminación nerviosa. La serotonina se sintetiza a partir del triptófano, se almacena en vesículas sinápticas hasta su liberación en la hendidura sináptica, luego actúa, principalmente, sobre los GPCR y sus acciones se terminan, sobre todo, mediante la recaptura en la terminación nerviosa presináptica. La norepinefrina es el único transmisor de molécula pequeña que se sintetiza en vesículas sinápticas, en lugar de transportarse a la vesícula después de su síntesis a partir del aminoácido fenilalanina. Tras su liberación en respuesta a la despolarización, se une a los canales iónicos activados por ligando o los GPCR, y su acción se termina mediante la recaptura en la terminación nerviosa. La acetilcolina se sintetiza a partir del acetileno, se transporta desde el citoplasma a las vesículas por una proteína de membrana asociada a la vesícula, se libera en la hendidura sináptica en respuesta a la despolarización neuronal, actúa sobre los GPCR, y sus acciones se terminan, fundamentalmente, por degradación enzimática. ¿Cuál de los siguientes receptores se identifica correctamente como un ionotrópico o un GPCR y se aparea de manera acertada con los cambios iónicos y/o el segundo mensajero inducidos por el enlace de un agonista?. Los receptores 5-HT1A son GPCR cuya activación aumenta IP3 y DAG e incrementa la conducción de K+. Los receptores nicotínicos son receptores ionotrópicos cuya activación disminuye la conducción de Na+ y K+. Los receptores GABAA son GPCR cuya activación aumenta el cAMP y disminuye la conducción de K+. Los receptores NMDA son receptores ionotrópicos cuya activación aumenta la conductancia de Na+, K+ y Ca2+. Los receptores de glicina son GPCR cuya activación aumenta IP3 y DAG e incrementa la conductancia de K+. Un estudiante de medicina está repasando la transmisión a través de los ganglios autónomos. Estudió los efectos de dos fármacos sobre la actividad de una neurona posganglionar. El fármaco A indujo un EPSP en la neurona posganglionar, y el fármaco B bloqueó el EPSP producido por la estimulación eléctrica de un nervio preganglionar. Los fármacos A y B podrían ser los siguientes fármacos, respectivamente. Glutamato y glicina. Nicotina y atropina. Estricnina y atenolol. Nicotina y trimetafán. Acetilcolina y fenilefrina. Una mujer de 38 años fue remitida a un psiquiatra después de decirle a su médico de cabecera que tenía dificultades para dormir (se despertaba con frecuencia a las 4 AM durante los últimos meses) y una falta de apetito que le causó perder más de 20 libras de peso. También dijo que ya no le gustaba salir con sus amigos o hacer servicio voluntario para niños desfavorecidos. ¿Qué tipo de medicamento es más probable que el médico le sugiriera como un paso inicial en su terapia?. Un antagonista de los receptores serotoninérgicos. Un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina. Un inhibidor de la monoaminooxidasa. Un medicamento similar a la anfetamina. Un medicamento que cause un aumento en los niveles de serotonina y dopamina. Una mujer de 55 años, que había estado recibiendo tratamiento a largo plazo con fenelzina para su depresión, después de consumir vino Chianti, queso cheddar envejecido, carnes procesadas y frutos secos una noche en una fiesta, desarrolló los siguientes síntomas: dolor de cabeza intenso, dolor de pecho, ritmo cardiaco acelerado, pupilas dilatadas, aumento de la sensibilidad a la luz y náuseas. ¿Cuál es la causa más probable de estos síntomas?. Los alimentos estaban contaminados con toxina botulínica. Ella tuvo un infarto de miocardio. Ella experimentó un dolor de cabeza. Tuvo una reacción adversa inesperada a la mezcla de alcohol con su antidepresivo. Tenía una crisis hipertensiva por comer alimentos ricos en tiramina, mientras tomaba un inhibidor de la monoaminooxidasa para su depresión. Un hombre de 27 años fue llevado al departamento de emergencias por un amigo que sospechaba sobredosis de fármacos; al llegar tenía respiración reducida, miosis y la conciencia alterada. Basado en estos síntomas, ¿qué tipo de fármaco es probable que esta persona haya ingerido y cuál es su mecanismo de acción?. Un fármaco que actúa como agonista del receptor D2. Un antagonista del receptor 5-HT2. Un agonista de los receptores δ- y κ-opioide. Un inhibidor de la recaptura de serotonina. Un agonista del receptor μ-opioide. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes describe correctamente las propiedades de un neurotransmisor gaseoso?. El óxido nítrico es sintetizado por la degradación enzimática de la arginina, transportado activamente a través de las membranas celulares, almacenado en vesículas, liberado por la despolarización neuronal, y se enlaza a los receptores del óxido nítrico. El óxido nítrico es sintetizado a partir de la arginina por el óxido nítrico sintasa, se difunde a través de las membranas celulares, es liberado por despolarización neuronal, y actúa sobre los receptores de óxido nítrico presinápticos para incrementar la liberación de glutamato. El óxido nítrico se sintetiza a partir de la arginina por el óxido nítrico sintasa, se difunde a través de las membranas celulares, activa la guanilil ciclasa, y puede incrementar la liberación de glutamato. El monóxido de carbono se produce endógenamente en las neuronas por la acción del monóxido de carbono sintasa, estimula la guanilil ciclasa soluble para incrementar la liberación de arginina vasopresina inducida por endotoxina. El monóxido de carbono se sintetiza en la periferia por degradación enzimática del hemo por la hemooxigenasa-2, es transportado al cerebro donde activa la guanilil ciclasa, y tiene un papel en la potenciación a largo plazo. Un bebé nace a término sin complicaciones y tiene una puntuación APGAR normal. Las pruebas de rutina de recién nacidos revelan altos niveles de fenilalanina en la sangre, y conducen a un diagnóstico de fenilcetonuria (PKU). ¿Cuál es el desenlace más probable si una dieta con alimentos ricos en proteína no se inicia a las 3 semanas?. Desarrollo de colestasis. Desarrollo de convulsiones neonatales. Malformación del sistema nervioso entérico. Autismo. Incapacidad intelectual profunda. Una mujer de 47 años de edad experimentó un dolor de cabeza por migraña que no fue aliviado por sus analgésicos habituales. El médico optó por prescribir un medicamento que se dirige a los receptores o canales iónicos dentro de la vía del dolor. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se usa para tratar las migrañas y qué receptor o canal iónico afecta?. El topiramato y el canal de Na+ activado por voltaje. La ziconotida y el canal de Ca2+ tipo N activado por voltaje. El valproato y los receptores TRPV1. La carbamazepina y canales de Na+ activados por voltaje. La gabapentina y Nav1.8. De acuerdo con el modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática: la proteína y los fosfolípidos forman una estructura regular, repetitiva. la membrana es una estructura rígida. los fosfolípidos forman una doble capa, con las partes polares viendo una a otra. las proteínas están libres para moverse dentro de una doble capa de fosfolípidos. El movimiento de agua a través de una membrana plasmática ocurre por. una bomba de agua de transporte activo. un transportador de difusión facilitada. difusión simple a través de canales de la membrana. todas las anteriores. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la difusión facilitada de glucosa es verdadera?. Se crea un movimiento neto desde la región que tiene una concentración más baja hacia la región con concentración más alta. Para ese transporte se requieren proteínas transportadoras en la membrana celular. Este transporte requiere energía obtenida a partir del ATP. Es un ejemplo de cotransporte. Si un veneno como el cianuro suspendió la producción de ATP, ¿cuál de los procesos de transporte que siguen cesaría?. El movimiento de Na+ hacia afuera de una célula. Ósmosis. El movimiento de K+ hacia afuera de una célula. Todas las anteriores. Los eritrocitos muestran crenación en. una solución hipotónica. una solución isotónica. una solución hipertónica. El plasma tiene una osmolalidad de alrededor de 300 mOsm. La osmolalidad de la solución salina isotónica es igual a. 150 mOsm. 300 mOsm. 600 mOsm. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estas afirmaciones que comparan una solución de NaCl 0.5 m y una solución de glucosa 1.0 m es verdadera?. Tienen la misma osmolalidad. Tienen la misma presión osmótica. Son isotónicas entre sí. Todas las anteriores son verdaderas. El ion difusible más importante en el establecimiento del potencial de membrana es. K+. Na+. Ca2+. Cl−. ¿Cuál de estas afirmaciones respecto a un incremento de la osmolalidad sanguínea es verdadera?. Puede ocurrir como resultado de deshidratación. Causa una disminución significativa de la presión osmótica de la sangre. Se acompaña de un decremento de la secreción de ADH. Todas las anteriores son verdaderas. En la hiperpotasemia, el potencial de membrana en reposo. se mueve más lejos desde 0 milivoltios. se mueve más cerca a 0 milivoltios. permanece sin afección. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la bomba de Na+/K+ es verdadera?. El Na+ se transporta de manera activa hacia la célula. El K+ se transporta de una manera activa hacia afuera de la célula. Un número igual de iones Na+ y K+ se transporta con cada ciclo de la bomba. Las bombas se encuentran constantemente activas en todas las células. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la difusión mediada por transportador es verdadera?. Usa ATP celular. Se usa para la captación celular de glucosa sanguínea. Es una forma de transporte activo. Ninguna de las anteriores es verdadera. ¿Cuál de éstos no es un ejemplo de cotransporte?. Movimiento de glucosa y Na+ a través de la membrana epitelial apical en el epitelio intestinal. Movimiento de Na+ y K+ mediante la acción de las bombas de Na+/K+. Movimiento de Na+ y de glucosa a través de los túbulos renales. Movimiento de Na+ hacia una célula mientras sale Ca2+. El potencial de membrana en reposo de una neurona o célula muscular es. igual al potencial de equilibrio de potasio. igual al potencial de equilibrio de sodio. un poco menos negativo que el potencial de equilibrio de potasio. un poco más positivo que el potencial de equilibrio de sodio. no cambia por la estimulación. Suponga que los canales de iones con compuerta para Na+ o Ca2+ se abrieron en la membrana plasmática de una célula muscular. El potencial de membrana de esa célula. se movería hacia el potencial de equilibrio para ese ion. se haría menos negativo que el potencial de membrana en reposo. se movería más lejos del potencial de equilibrio de potasio. todas las anteriores. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen respecto a segundos mensajeros es falsa?. Se necesitan para mediar la acción de moléculas reguladoras no polares. Se liberan desde la membrana plasmática hacia el citoplasma de las células. Se producen en respuesta a la unión de moléculas reguladoras a receptores en la membrana plasmática. Producen las acciones intracelulares de moléculas reguladoras polares. Las células de sostén que forman vainas de mielina en el PNS son. oligodendrocitos. células satélite. células de Schwann. astrocitos. microglia. Una acumulación de cuerpos celulares de las neuronas ubicadas fuera del CNS se llama. un tracto. un nervio. un núcleo. un ganglio. ¿Cuáles de estas neuronas son seudounipolares?. Neuronas sensitivas. Neuronas motoras somáticas. Neuronas en la retina. Neuronas motoras autonómicas. La despolarización de un axón se produce por. difusión hacia adentro de Na+. extrusión activa de K+. difusión de K+ hacia afuera. transporte activo de Na+ hacia adentro. La repolarización de un axón durante un potencial de acción se produce por. difusión hacia adentro de Na+. extrusión activa de K+. difusión hacia afuera de K+. transporte activo hacia adentro de Na+. A medida que la fuerza de un estímulo despolarizante a un axón aumenta,. la amplitud de los potenciales de acción aumenta. la duración de los potenciales de acción aumenta. la rapidez con la cual los potenciales de acción se conducen aumenta. la frecuencia con la cual los potenciales de acción se producen aumenta. La conducción de potenciales de acción en una fibra nerviosa mielinizada es. saltatoria. sin decremento. más rápida que en una fibra amielínica. todas las anteriores. ¿Cuál de éstas no es una característica de potenciales sinápticos?. Son de amplitud de todo o nada. Disminuyen de amplitud con la distancia. Se producen en dendritas y cuerpos celulares. Tienen amplitud graduada. Se producen mediante compuertas reguladas químicamente. ¿Cuál de estas no es una característica de los potenciales de acción?. Los potenciales de acción se producen mediante compuertas reguladas por voltaje. Se conducen sin decremento. Las compuertas de Na+ y K+ se abren al mismo tiempo. El potencial de membrana revierte la polaridad durante la despolarización. Un fármaco que inactiva la acetilcolinesterasa. inhibe la liberación de ACh a partir de terminaciones presinápticas. inhibe la fijación de ACh a su proteína receptora. aumenta la capacidad de la ACh para estimular la contracción muscular. hace todas las anteriores. La inhibición postsináptica se produce por. despolarización de la membrana postsináptica. hiperpolarización de la membrana postsináptica. sinapsis axoaxónicas. potenciación a largo plazo. La hiperpolarización de la membrana postsináptica en respuesta a glicina o GABA se produce mediante la apertura de. canales de Na+. canales de K+. canales de Ca2+. canales de Cl−. El periodo refractario absoluto de una neurona. se debe a la polaridad negativa alta del interior de la neurona. sólo ocurre durante la fase de repolarización. sólo ocurre durante la fase de despolarización. ocurre durante la fase de despolarización y la primera parte de la de repolarización. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las catecolaminas es falsa?. Incluyen noradrenalina, adrenalina y dopamina. Sus efectos aumentan por la acción de la enzima catecol-O-metiltransferasa. La monoaminooxidasa las desactiva. Se desactivan por recaptación hacia el axón presináptico. Pueden estimular la producción de cAMP en el axón postsináptico. La suma de EPSP provenientes de numerosas fibras nerviosas presinápticas que convergen sobre una neurona postsináptica se llama. suma espacial. potenciación a largo plazo. suma temporal. plasticidad sináptica. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los receptores de ACh es falsa?. Los músculos esqueléticos contienen receptores de ACh nicotínicos. El corazón contiene receptores de ACh muscarínicos. Las proteínas G se necesitan para abrir canales de iones para receptores nicotínicos. La estimulación de receptores nicotínicos da por resultado la producción de EPSP. Todos estos neurotransmisores originan hiperpolarización, excepto. ácido glutámico en el CNS. ACh en el corazón. glicina en la médula espinal. GABA en el cerebro. ¿Cuál de éstas puede producirse por la acción del óxido nítrico?. Dilatación de vasos sanguíneos. Erección del pene. Relajación de músculos lisos en el tubo digestivo. Potenciación a largo plazo (LTP) entre sinapsis vecinas en el cerebro. Todas las anteriores. El neurotransmisor de fibras simpáticas preganglionares es. noradrenalina. adrenalina. acetilcolina. dopamina. Los dos subtipos de receptores colinérgicos son. adrenérgicos y nicotínicos. dopaminérgicos y muscarínicos. nicotínicos y muscarínicos. nicotínicos y dopaminérgicos. |