Fisiologia Medica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fisiologia Medica Descripción: Examen fisio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Menciona lo incorrecto acerca de los eritrocitos. Son bicóncavos y tienen un diámetro medio de unos 7,8 um. El volumen medio del eritrocito es de 90-95 um3. Los eritrocitos tiene la capacidad de concentrar hemoglobina en el liquido hasta 44 g de hemoglobina por cada 100 ml de celulas. Una deficiente concentración de hemoglobina puede reducir el volumen del eritrocito. Cual es la cantidad media de hemoglobina en sangre en los hombres. 15 gr/dl. 14 gr/dl. 22 gr/dl. 12 gr/dl. Cual es la cantidad media de hemoglobina en sangre en mujeres. 14 gr/dl. 15 gr/dl. 22 gr/dl. 12 gr/dl. Lugar del cuerpo en donde se producen eritrocitos durante las primeras semanas de vida embrionaria. Saco vitelino. Higado. Medula osea. Lugar principal de producción de eritrocitos durante el segundo trimestre de gestación. Higado. Medula osea. Bazo. Saco vitelino. Célula precursora comprometida que se encarga de producir eritrocitos. CFU-E. CFU-B. CFU-S. CFU-GM. Primera célula que puede identificarse de la serie eritrocitica derivados de las células precursoras CFU-E. Proeritroblasto. Eritroblasto basofilo. Eritroblasto policromatofilo. Reticulocito. Como se le denomina a las primeras células de primera generación que derivan la división del proeritroblasto. Eritroblastos basofilos. Reticulocito. Eritroblasto policromatofilico. Eritroblasto ortocromatico. En los estadios de diferenciación de los eritrocitos, como se le denomina a la celula eritrocitica cuando el nucleo se condensa al mismo tiempo que se reabsorbe el reticulo endoplasmatico. Reticulocito. Proeritroblasto. Eritroblasto policromatofilo. Proceso por el cual la célula durante el estadio de reticulocito pasa de la medula osea hacia los capilares sanguíneos. Diapedesis. Linfocitico. Migración. Vasodilatación. Hormona que estimula la producción de eritrocitos. Eritropoyetina. ADH. GH. Son factores que reducen la oxigenación tisular. Volumen sanguineo bajo. Anemia. Hemoglobina baja. Todas son correctas. Es el regulador mas importante de la producción de eritrocitos. Oxigenación tisular. Eritropoyetina. Hemoglobina. Hierro. Menciona lo incorrecta acerca de la eritropoyetina. Su formación aumenta en respuesta a la hipoxia. Estimula la producción de eritrocitos. Se forma el principalmente en el hígado. Su principal efecto es estimular la producción de proeritroblastos. Cual es la media de perdida insensible de agua. 300-400 ml/dia. 150-200 ml/dia. 250-350 ml/dia. 3-5 L/dia. Son los dos compartimento en el se divide el liquido corporal total. LEC y LIC. Liquido intersticial y plasma. Liquido transcelular y LEC. Cual son los dos compartimentos en el cual se divide el liquido extracelular. Liquido intersticial y plasma sanguineo. Medio interno y liquido intracelular. Liquido transcelular y plasma. compartimiento comprende el líquido de los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intracelular,así como el líquido cefalorraquídeo; suele considerarse un tipo especializado de líquido extracelular. Liquido transcelular. Liquido intersticial. Plasma. Liquido intracelular. Cual es el porcentaje del agua corporal total de un hombre. 70 %. 60 %. 50 %. Cual es el porcentaje de agua corporal total en una mujer. 50 %. 60 %. 70 %. Cual es el porcentaje de agua corporal total en bebes prematuros y neonatos. 70-75 %. 50-65 %. 50-70 %. Cual es el porcentaje de liquido intracelular en una persona media. 40 %. 50 %. 30%. es la parte no celular de la sangre; intercambia sustancias continuamente con el líquido intersticial a través de poros de las membranas capilares. Plasma. Liquido extracelular. Liquido intracelular. Volumen del conjunto de los eritrocitos. Hematocrito. Hemoglobina. plasminogeno. Cual es el hematocrito medio normal en un hombre. 0,4. 0,36. 0,2. 0,26. Hematocrito medio de una mujer. 0,4. 0,36. 0,23. 0,5. Separa el plasma del liquido intersticial. Membrana capilar. Membrana celular. Membrana plasmatica. Separa al liquido extracelular del liquido intracelular. Membrana celular. Membrana capilar. Que cantidad de oxigeno puede combinarse con un gramo de hemoglobina. 1,34 ml. 3 ml. 2,6 ml. Cantidad máxima de oxigeno que puede combinarse con la hemoglobina por cada 100 ml de sangre en los hombres. 20 ml. 19 ml. 30 ml. 15 ml. Cantidad máxima de oxigeno que puede combinarse con la hemoglobina por cada 100 ml de sangre en los mujeres. 19 ml. 20 ml. 25 ml. 15 ml. Cual es la forma mas comun de la hemoglobina. Hemoglobina A. Hemoglobina B. hemoglobina &. De cuantas cadenas se compone la hemoglobina A. 2 cadenas a y dos cadenas b. 2 cadenas & y dos cadenas b. 1 cadena b y 2 cadenas a. Cadenas polpeptidica larga que se combina con el grupo hema para formar la hemoglobina. Globina. Pirrol. Protoporfirina IX. Estructura que conduce los potenciales de accion desde el sincitio auricular al ventricular. Haz de his. Discos intercalares. Fibras de Purkinje. Forman las paredes de las aurículas. Sincitio auricular. Sincitio ventricular. Musculo estriado. Tipos de canales que participan en el potencial de acción en el musculo cardiaco. Canales rápidos sodio y canales rapidos de calccio. canales rápidos sodio y canales lentos de calcio. canales de sodio tipo L y canales rapidos de calcio. Durante este período se produce contracción en los ventrículos, pero no se produce vaciado. Contraccion isovolumetrica. Periodo de eyeccion. Relajación isovolumétrica. Las presiones ventriculares abren las válvulas semilunares. Inmediatamente comienza a salir la sangre de los ventrículos. Periodo de eyeccion. Periodo de relajacion. Periodo de contraccion isovolumetrica. Verdader o falso, durante el periodo de eyeccion de la sangre expulsada el primer tercio expulsa alrededor de un 30 % de la sangre. falso. verdadero. como se le denomina al primer tercio del periodo de eyeccion. Periodo de eyeccion rapida. Periodo de eyeccion lenta. se le denomina asi a los dos tercios finales del periodo de eyeccion. Periodo de eyeccion rapida. Periodo de eyeccion lenta. Consiste en la relajacion ventricular, se da un llenado de las aurículas. Periodo de relajacion isovolumétrica. periodo de eyeccion. Periodo de contraccion isovolumetrica. Se le denomina así al volumen en el llenado de los ventriculos. telediastolico. Sistólico. Telesistolico. Tipo de volumen que consiste en el vaciado de un 70% de los ventrículos. sistolico. telesistolico. telediastolico. Volumen restante que queda en cada uno de los ventriculos. Telesistolico. telediastolico. sistolico. Es la presion diastolica inmediata antes de que se produzca la contraccion ventricular. Presion telediastolica. Presion sistolica. Presion telesistolica. se le denomina asi a la cantidad de sangre que queda en el ventrículo después del latido. volumen Telesistolico. volumen Telediastolico. volumen sistolico. Mecanismo que refiere "cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado,mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta". Frank-Starling. Efecto Donna. Vias que conducen impulsos desde el nodulo sinusal hasta el nodulo auriculoventricular. Vias internodulares. Haz de his. Fibras de Purkinje. Se le denomina asi al nodulo sinusal: nodulo sinoauricular. nodulo AV. Donde se encuentra el nodulo sinoauricular. Pared posterolateral superior de la auricula derecha. Pared anterior de la auricula izquierda. Pared posterioroinferior al ventriculo izquierdo. Cual es el potencial de membrana en reposo del nodulo sinusal. -60 mv. -90 mv. -35 mv. Cual es el potencial de membrana en reposo de una fibra muscular ventricular. -90 mv. -60 mv. -50 mv. Durancion del impulso del NS al NAV. 0,03. 0,09. 0,4. Durancion de la conduccion del NAV- Has de His. 0,09. 0,04. 0,03. Durancion del retraso del haz de his a las demas fibras que rodean a las auriculas y ventriculos. 0,04. 0,03. 0,09. A traves de que estructura las fibras de purkinje se diregen desde el nodulo AV hacia los ventriculos. Haz de his. Haz de bachmann. Haz encargado de tener en conexion a los nodulos. Haz de bachmann. Haz de his. Está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular. Onda P. Onda T. Complejo QRS. Está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción. Complejo QRS. Onda P. Onda T. Está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Onda T. Onda P. Complejo QRS. Es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos. Intervalo P-Q. Intervalo Q-T. Complejo QRS. El terminal negativo del electrocardiógrafo está conectado al brazo derecho y el terminal positivo al brazo izquierdo. Derivacion I. Derivacion II. Derivacion III. Señal que registra de una derivacion I. positiva. negativa. señal que se registra de una derivacion II. Positiva. Negativa. El terminal negativo del electrocardiógrafo se conecta al brazo izquierdo y el terminal positivo a la pierna izquierda. Derivacion III. Derivacion II. Derivacion I. Afirma que si los ECG se registran simultáneamente en las tres derivaciones de las extremidades, la suma de los potenciales registrados en las derivaciones I y III debe ser igual al potencial en la derivación II. Ley de Einthoven. Triangulo de Einthoven. Derivaciones precordiales, donde los registros QRS del corazon son principalmente negativos. V1 y V2. V4,V5 y V6. Derivaciones precordiales, donde son principalmente positivos porque el electrodo del tórax de estas derivaciones está más cerca de la punta cardíaca. V4,V5 y V6. V1 y V2. Donde se encuentra localizado el nodulo AV. Pared posterolateral de la aurícula derecha por detras de la valvula tricuspide. Pareed posterolateral superior de la auricula derecha. constituyen normalmente alrededor del 2% de todos los leucocitos del cuerpo. basofilos. Eosinofilos. Neutrofilos. |