option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisiología Medica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisiología Medica

Descripción:
Preguntas de Opcion multiple de Fisiologia Medica

Fecha de Creación: 2010/05/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 324

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sustancia química utilizada por los bastones como producto fotosensible para la captación de imágenes: Radopsina. Caroteno. Retinal. Trans-retinol. Trasducina.

Principal catiòn intracelular: Na. K. Mg. HCO3. Ca.

Afecta la difusión de iones a través de los poros de la membrana: Carga eléctrica del poro y diferencia de concentración. Carga eléctrica de la membrana y diferencia de temperatura. Potencial identico a ambos lados de la membrana. Dilución del ión en el espacio intracelular. tamaño celular y estado funcional de la membrana.

Transporte activo es: Sin gasto de energía. Con gasto de energía. A favor de un fradiente de concentración. No utiliza transportadores. Mecanismo de transporte de glucosa.

Activa energéticamente a la bomba de Na-K ATP asa: Aumento de Na dentro de la célula. Aumento de Na Fuera de la Célula. Cianocobalamina. Folatos. Magnesio.

La digestión de proteínas se inicia en: Estomago. Cavidad bucal. Duodeno. Íleon. Colon.

Sistema buffer: Àcido clorhídrico/cloruro de sodio. Àcido carbónico/carbonato de calcio. Àcido sulfúrico/sulfato de magnesio. Àcido carbónico/bicarbonato. Àcido fosfòrico/hidróxido de sodio.

Las cininas: La lisilbradicinina se ha encontrado en el suero. La mayor parte de las cininas formadas en el plasma proceden de substratos dealto peso molecular. Las lisilbradicininas formadas en tejidos proceden de substratos de bajo pesomolecular. Las cininas son formadas por acción de las enzimas proteolìticas llamadascalicreìnas. Son pèptidos vasoconstrictores.

Metabolismo de las cininasas: La dipeptidilcarboxipeptidasa o cinina I la metaboliza en el pulmón. La cinasa I es la enzima inactivacininas, eliminando el aminoácido N terminal. La cinasa I se encuentra en altas concentraciones en porciones del aparatodigestivo. La cinasa II es conocida como enzima convertidota de Angiotensina. La cinasa II es una hidroxilasa.

Mantenimiento de condiciones constantes en medio intracelular: Osmosis. Hematosis. Homeostasis. Potencial de Membrana. Potencial de reposo.

La pérdida diaria de líquidos por heces: 1500ml. 800ml. 500ml. 200ml. 1000ml.

Respuesta pulmonar ante la acidosis: Aumento de la FIO2 (fracción inspirada de Oxígeno). Aumento de la complianza. Aumento de la ventilación. Disminución de la FIO2. Disminución de la ventilación.

Pérdidas Insensibles: 100ml/día. 700ml/día. 200ml/día. 300ml/día. 1400ml/día.

Principal hormona que regula la concentración renal de agua: Aldosterona. Renina. Factor Natriurético. Hormona Antidiurética. Angiotensina.

Causa del potencial ulterior "positivo": Nuevo potencial de acción. Entrada masiva de potasio. Salida masiva de potasio. Canales de potasio que permanecen abiertos tras el final de larepolarizaciòn. Entrada limitada de sodio.

Máxima velocidad de conducción en las fibras nerviosas: 0.5 m/seg. 1.0 m/seg. 10 m/seg. 50 m/seg. 100 m/seg.

Difusión facilitada: Cuando las proteìnas de transporte mueven sustancias en dirección de susgradientes químicos o eléctricos. Requieren màs energía para su transporte. Es realizado por bombas proteicas de las membranas. Es el paso de sustancias sin disociar a través de las membranas. Cuando un líquido es forzado a pasar a través de la membrana.

Potencial de membrana neuronal. -95 mV. -86 mV. -110 mV. -70 mV. -50 mV.

Primeros Mensajeros. Proteinas y polipéptidos. Angiotensina II y NA. Ca Intracelular y K. AMPc y cMPC. RNAm.

Constitución del Núcleo: Proteínas. Glucosa. Cromosomas. Electrolítos. Mitocóndrias.

La cromatina Indica: Exzimas oxidativas. Ácido desoxirribonucléico. La presencia de mitocondrias. Ácido ribonucléico. Actividad mutótica de la célula.

Tropomiosina: Contiene los sitios de enlace para el Ca que inicia la contracción. Inhibe la acción recíproca de miosina y actina. Une los otros componentes de la troponina con la tropomiosina. Pequeñas unidades globulares a intervalos regulares a lo largo de la molécula detropomiosina. Filamentos largos a lo largo del surco entre dos cadenas de actina.

Proteína relajante que inhibe la acción recíproca entre actina y miosina. Complejo Troponina-Tropomiosina. Miosina- Troponina. Actina-Troponina. ATP-Actina. Troponina C-Troponina I.

Características de las terminaciones presinápticas. Botones terminales. Lazos de unión. Presentan sume neural. Son largas hacia el axón. Varian de localización.

Causas del potencial postsinàptico inhibitorio (PPSI): Entrada de cloro y salida de potasio. Salida de calcio y salida de potasio. Entrada de calcio y entrada de cloro. Salida de sodio y salida de cloro. Entrada de sodio y entrada de calcio.

Perciben cambios rápidos del estado mecánico de los tejidos: Meissner. Krause. Pacini. Rufini. Discos de Merkel.

División celular donde hay duplicación: Meiosis. Mitosis. División Reductora. Ciclo vital celular. Cinetocoro.

Copias directas del DNA. Proteínas. RNAm y RNAt. Lípidos. RNAr. RNA polimerasa.

Composición de DNA: Ribosa, adenina, guanina, timina, citosina, fosfatos. Ribosa, adenina, guanina, uracilo, citosina, fosfatos. Desoxirribosa, adenina, guanina, uracilo, citosina, fosfatos. Desoxirribosa, adenina, guanina, timina, citosina, fosfatos. Desoxirribosa, adenina, guanina, timina, citosina, àcido cítrico.

Síntesis de RNA. Membrana Plasmática. Núcleo. Retículo Endoplásmico. Complejo de Golgi. Lisosomas.

Organelo citoplasmático que además del nucleo contiene DNA: Membrana Citoplasmática. Retículo endoplásmico. Lisosoma. Aparato de Golgi. Mitocóndrias.

Vìa de transmisión del dolor lento crónico: Haz corticoespinal. Haz espinoreticular. Haz neoespinotalàmico. Haz paleoespinotalàmico. Haz corticotalàmico.

pK: -Log (K+). -Log (Na+). Log (Constante de Disociación). -Log (H-). -Log (H+).

Velocidad de Exvreción de hidrogeniones por el riñon a pH nomral: 0.5 ml/min. 3.5 ml/min. 5 ml7min. 15 ml/min. 18 ml/min.

Replicación: Segundo paso de la reproducción celular. Suma de cromosomas. Reparacion de cromosomas. Transcripción de DNA. Duplicación de Cromosomas.

Profase: Fragmentación de la envoltura nuclear. Las cromàtides son arrastradas por el centrómero. Condensación de los cromosomas y formación del huso. Separación de los cromosomas hijos. Separación del aparato miótico.

Ingreso total de líquido incluyendo la producción endógena: 1400 ml/día. 800 ml/día. 2300 ml/día. 1500 ml/día. 3800 ml/día.

Principal hormona que regula la concentración renal de sodio: Angiotensina. Hormona antidiurética. Factor natiurético. Renina. Aldosterona.

Período en que no pueden desencadenarse nuevos potenciales de acción en una fibra: Periodo crítico. Periodo refractario. Periodo de hiperpolarizacion. Periodo vulnerable. Periodo de Descanso.

Resulta de la inhibición del transporte activo de calcio sin que ocurran màs potenciales de acción: Fenómeno de escalera. Tetania. Fasiculaciones. Rigidez Cadaverica. Suma de Contracciones.

Transporte transmembranal de material particulado: Difusión Facilitada. Pinocitosis. Fagocitosis. Transporte Activo. Osmosis.

Se agregan carbohidratos a la estructura, además de envolverlos en las membranas: Ribosomas Libres. Reticulo endoplásmico rugoso. Aparato de Golgi. Retículo endoplásmico liso. Ribosomas del retículo endoplásmico.

Sistema Digestivo Intracelular: Aparato de Golgi. Ribosomas. Mitocóndrias. Lisosómas. Peroxisomas.

Material a exocitar. Gránulos de Secreción. Vesículas de condensación. Vesiculas de transporte. Vesicula revestida. Ribosomas.

La difusión simple... Va contra gradiente químico. No es Saturable. No se afecta por la carga eléctrica de la sustancia. Gasta energía. Va contra un gradiente de concentración.

Gradiente eléctrico negativo intracelular: Se mantiene por que la membrana es impermeable a algunos iones. Se mantiene por que entra tanto sodio como potasio sale. Se mantiene por las bombas de sodio y potasio. Se mantiene por la entrada de cloro. Se mantiene por la abundancia de calcio intracelular.

Distancia entre la terminal presináptica y el soma postsináptico: Sinapsis Simple. Distancia Crítica. Brecha aniónica. Hendidura Sináptica. Espacio Muerto.

Neurona facilitadota: Neurona con PPSI. Neurona con alta conductancia de potasio. Neurona que contiene mayor cantidad de gránulos presinàpticos, pudiendoliberarlos con mayor facilidad. Neurona con potencial de membrana màs cerca del umbral de lo normal. Neurona con inhibición presinàptica.

Receptores al tacto de extremo ensanchado: Meissner. Krause. Pacini. Rufini. Discos de Merkel.

Neuronas motoras anteriores: Laterales y Mediales. Aisladas y Asociadas. Interneuronas. Divergentes y convergentes. Alfa y Gamma.

Elimina Lípidos de la circulación: Lipasa. Fosfolipasa. Lipoproteinlipasa. Reductasa de colesterol. Colesterolaciltransferasa.

Activador de Precalicreina: Fragmentos proteolíticos de la forma activa del factor XII de la coagulación. Renina. Angiotensina. Factor IV de la coagulacion. Tromboplastina.

Proceso de difusión de agua dependiente del estado de concentración: Osmosis. Transporte activo. Difusión Facilitada. Permeabilidad. Principio de electroneutralidad.

pH: -Log (H+). -Log (O2). -Log (N). +Log (H+). +Log (O2).

pK del sistema bicarbonato. 7.0. 7.4. 7.3. 6.7. 6.1.

Velocidad de filtración de bicarbonato en riñon a pH normal: 0.5 ml/min. 3.46 ml/min. 5.0 ml/min. 15 ml/min. 18 ml/min.

Compuesto común de la vía glucolítica, glucogenesis y glucogenolisis: Glucosa-1-Fosfato. Glucosa-6-Fosfato. Gliceroldehidro-3-Fosfato. 6 Fosfogluconato. 1,3 difosfoglicerato.

Células excitables: Nefronas y Basófilas. Eritrocitos y Neumocitos. Miocitos y Neuronas. Eritrocitos y Leucocitos. Celulas Mucosas y Hepatocitos.

Umbral de estimulación: Aumento de 5 mV del potencial de membrana. Aumento entre 15 y 30 mV del potencial de membrana. Aumento entre 60 y 90 del potencial de membrana. Disminución de 10 mV del potencial de membrana. Disminución de 90 mV del potencial de membrana.

Reduce la excitabilidad de la membrana: Aumento de sodio intracelular. Aumento de sodio extracelul. Aumento de calcio extracelular. Aumento de potasio intracelular. Aumento de potasio extracelular.

Potencial de reposo de músculo estriado: -90 mV. -70 mV. +35 mV. +90 mV. +70 mV.

Músculo estriado: Tanto la contracción como la relajación requiere ATP. La relajación es un fenómeno pasivo que no requiere ATP. La contracción es un fenómeno pasivo que no requiere ATP. Las necesidades de ATP no determinan la contracción. Tanto la relajación como la contracción son fenómenos pasivos.

Hormona producida por las células acidófilas de la adenohipófisis: Somatotropa. Tirotropa. FSH. LH. ADH.

Estímulo para la secreción de Glucagón: Cetonas. Secretina. Somatostatina. Glucosa. Acetilcolina.

Principal estímulo para la secreción de hormona antidiurética: Alcohol. Aumento de LEC. Aumento de Osmolaridad. Disminución de Angiotensina II. Dolor.

Área promotora: 46 de Brodmann. 17 de Brodmann. 6 de Brodmann. 12 de Brodmann. 18 de Brodmann.

Produce la Liberación del Neurotransmisor: Entrada de Sodio. Salida de Sodio. Entrada de Potasio. Salida del Potasio. Entrada de Calcio.

Causa de fatiga sináptica. Acumulo de Ácido Láctico. Agotamiento del Neurotransmisor. Aumento de la permeabilidad al Sodio. Disminucion de la permeabilidad al Sodio. Disminucion del Número de Receptores.

Suele agruparse en un solo receptor llamado receptor de Iggo: Discos de Merkel. Ruffini. Pacini. Krause. Aparato tendinoso de Golgi.

Percibe el grado de tensión de los tendones: Meissner. Krause. Pacini. Ruffini. Aparato tendinoso de Golgi.

Difusión celular: A menor diferencia de concentración, mayor difusión. A menor peso molecular, menor la intensidad de difusión. A menor distancia, menor rapidez. A mayor corte transversal, mayor rapidez. A mayor temperatura, mayor rapidez.

Gas más abundante en el aire ambiental: Oxigeno. Bioxido de Carbono. Nitrógeno. Vapor de Agua. Hidrogeno.

Región renal de mayor flujo sanguíneo: Corteza. Medula. Asa de Henle. Pelvis Renal. TCP.

Diapédesis: Atracción de neutròfilos al área afectada. Acción de hacer màs atractivas a las bacterias para la acción fagocítica. Paso de los neutròfilos a través de las paredes de los capilares. Ingestión activa de neutròfilos. Reacción antìgeno-anticuerpo.

Ácido: Sustancia Capaz de aceptar protones. Sustancia Capaz de donar Protones. Sustancia con baja concentración de Hidrogeno. Solución de Buffer. Aceptor de H+.

Sistema buffer más importante del organismo: Sistema de Fosfatos. Sistema de Bicarbonatos. Proteínas. Hemoglobina. Sistema de Sulfatos.

Respuesta renal ante la alcalosis: Aumento de eliminación de hidrogeniònes. Aumento de eliminación de cloro. Aumento de eliminación de CO2. Aumento de eliminación de bicarbonato. Disminución de eliminación de hidrogeniònes.

Compartimiento intracelular en un individuo de 70 Kg: 40 lts. 15 lts. 5 lts. 28 lts. 2lts.

Área Bulbar en que se origina impulsos rítmicos para neuronas frénicas: Grupo Drosal. Área apnéusica. Nucleo de Kollier Fuse. Grupo Ventral. Area Neumotoráxica.

Iones Principales para el desarrollo de potenciales de membrana: Na, Ca y Cl. Na, K, Cl. Na, K, Ca. Na, Ca, Cl. Na, Mg, Ca.

Restablece las diferencias de concentración de Potasio y Sodio: Canales de Na-K. Gradientes de concentración. Gradiente electrico. Difusión Iónica. Bomba de Na-K ATP asa.

Permite registrar el potencial de membrana y el potencial de acción: Osiloscópio de rayos catódicos. Cromatografo. Espectrografo. Potenciómetro. Galvanómetro.

Unidad Motora: Fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa. Fibras nerviosas que inervan una fibra muscular. Dos fibras musculares son inervadas por dos fibras nerivosas. Dos fibras nerviosas inervan a 5 fibras musculares. No hay contacto neuromuscular.

Contracción que no acorta la longitud del músculo: Isotónica. En Escalera. Contraccion Sumatoria. Rigor. Isométrica.

Componentes de las proteínas receptoras postsinápticas: De unión e inóforos. Alfas y Betas. Primarias y Secundarias. Activos y Pasivos. De entrada y de Escape.

Retraso Sináptico: 0.001 mseg. 0.2 mseg. 0.5 mseg. 5 mseg. 10 mseg.

Sensacion transmitida por el sistema columna dorsal-lemnisco: Dolor. Frío. Calor. Posición. Cosquilleo.

Reflejo monosináptico: Solo existe una sinápsis entre la neurona sensorial y la motora. Se integra al nivel de las astas anteriores. Se integra al nivel de las astas posteriores. Se integra al nivel del encéfalo. Existe solo una sinapsis entre las neuronas sensoriales.

Molécula de menor permeabilidad relativa en la bicapa fosfolipídica: O2. Glucosa. CO2. Ácidos Grasos. Alcohol.

Concentración nornal de iones hidrógenos en el líquido extracelular: 4x10-10 Eq/lt. 4x10-12 Eq/lt. 3.8x10-7 Eq/lt. 7.4x10-7 Eq/lt. 4x10-8 Eq/lit.

pK del sistema de fosfatos: 6.1. 6.5. 6.8. 7.0. 7.4.

pH urinario Promedio: 2.0. 3.0. 6.0. 7.4. 8.0.

Potencial de membrana en reposo de la fibra nerviosa: +35 mV. 0 mV. -30 mV. -60 mV. -90 mV.

Proteínas musculares: Miosina, Actima, Tropomiosina y Troponina. Miosina, Actina y Tripomiosina. Miosina y Actina. Miosina y Tropomiosina. Actina y Tropomiosina.

Sitio donde inicia la despolarización: Placa motora. Membrana. Mitocóndrias. A lo largo de la fibra muscular. Retículo Sarcoplásmico.

Contracción con una carga constante de aproximación de los extremos del músculo: Isométrica. En Escalera. Contraccion sumatoria. Rigor. Isotónica.

Tipos de componentes Ionóforos: Primarios y Secundarios. Canales iónicos y Enximáticos. Activos y Pasivos. Excitatorios e inhibitorios. Aislados y Acoplados.

Mecanorreceptores: Reconocen cambios de temperatura. Reconocen la deformacion mecanica del receptor. Reconocen el daño tisular. Responden a la luz que llega a la retina. Responden a lis cambios en la osmolaridad de líquidos corporales, nivel de O2 en sangre etc.

Sensación transmitida por el sistema anterolateral: Tacto Fino. Picor y cosquilleo. Vibración. Presión Leve. Movimiento contra la piel.

Unidad motora: Fibra nerviosa que exida a dos fibras musculares. Fibra nerviosa que exita desde 3 a centenares de fibras musculares. Fibra nerviosa que exita una fibra muscular. Fibra nerviosa que exita a 100,000 fibras musculares. Fibra nerviosa que exita a otra fibra nerviosa.

Utiliza difusión Facilitada: O2. CO2. Glucosa. Ácidos Grasos. Alcohol.

Ecuación de Henderson-Hasselbach: pH= Na-(Cl+CHO3). pH=K(24)+CO2/HCO3. pH=Log(H+). pH=pK+Log ácido/base. pH=pK+Log base/ácido.

Sistema buffer mas importante a nivel renal: Sistema de fosfatos. Sistema de bicarbonatos. Proteínas. Sistema mayor. Sistema de sulfatos.

Porcentaje de agua corporal total en un individuo adulto: 45%. 57%. 75%. 80%. 50%.

Compartimiento extracelular en un individuo de 70 kg: 40 lts. 14 lts. 5 lts. 28 lts. 2 lts.

Canal de fuga de sodio y portasio: Permite la salida de sodio y la entrada de potasio por difusión. Permite la difusión de sodio hacia adentro y de potasio hacia afuera. Se activa durante el potencial de membrana. Se activa durante la despolarizacion. Se activa durante la repolarizacion.

Causa de la meseta en el potencial de acción cardiaco: Entrada de calcio y sodio por los canales lentos. Entrada de calcio por los canales lentosq. Entrada de sodio por los canales rapidos. Entrada de cloro por difusión. Salida de sodio por los canales rápidos.

Sarcómera: Linea entre 3 lineas Z adyacentes. Linea entre 3 lineas H adyacentes. Linea entre 2 lineas I adyacentes. Linea entre 2 lineas Z adyacentes. Linea entre 2 lineas M adyacentes.

Respuestas individuales de contracción fusionadas sin relajación entre los estímulos: Fenómeno de escalera. Tétanos. Suma de contracciones. Rigor. Fasiculaciones.

Tipos de Receptores: Primarios y Secundarios. Canales iónicos. Activos y Pasivos. Exitatorios e Inhibitorios. Aislados y acoplados.

Termorreceptores: Reconocen cambios de temperatura. Reconocer la deformacion mecánica de receptor. Reconocen el daño tisular. Responden a la luz que llega a la retina. Responden a los cambios de Osmolaridad.

Área sensorial Somática I: Cisura Calcarina. Áreas 42 y 44 de Brodmann. Lóbulo de la ínsula. Porción Lateroinferior parietal. Circunvolución parietal Ascendente.

Motoneuronas anteriores: Localizadas en las astas anteriores de la substancia gris. Localizadas en las astas posteriores de la substancia gris. Localizadas en las astas anteriores de la substancia blanca. Localizadas en las astas posteriores de la substancia blanca. No tienen localización específica.

Osmolaridad normal de los líquidos corporales. 100 mOsm/lt. 200 mOsm/lt. 300 mOsm/lt. 400 mOsm/lt. 500 mOsm/lt.

Composición de la Na-K ATP asa: 2 mol de globulinas. 1 mol globulina. 2 mol de glucoproteínas. 1 mol de glucoproteina. 2 mol de globulinas y 2 mol de glucoproteinas.

pH alto: Acidosis. Alcalosis. Anión GAP aumentado. Aumento de la concentración de hidrógeno. Aumento de la concentración de oxígeno.

Porcentaje de agua corporal total en un recién nacido: 45%. 57%. 75%. 80%. 50%.

Volumen promedio de sangre en un adulto normal: 7 lts. 2 lts. 5 lts. 8 lts. 3 lts.

Potencial de acción: Cambio brusco de potencial de membrana:. Cambio de la situación química de membrana. Cambio estructural de la membrana. Cambio termoquímico de la configuracion celular. Paso de electrones a través de la membrana polarizada.

Duración de ma meseta en el potencial de acción cardiaco: 10 a 20 mseg. 20 a 30 mseg. 200 a 300 mseg. 30 a 40 mseg. 500 mseg.

Banda clara dividida por la línea Z que contiene actina: H. M. I. S. A.

Base molecular de la contracción: Unión de la troponina I con la actina. Union de la tropomiosina con la troponina I. Union de la troponina C con la troponina I. Deslizamiento de la actina sobre la miosina y acercamiento de las lineas Z. Deslizamiento de tropomiosina sobre la actina.

Serie de estímulos máximos a una frecuencia inferior a la tetanizante: Escalera. Tétanos. Suma de contracciones. Rigor. Fasiculaciones.

Tipos de neurotransmisores. Únicos y Múltiples. Rápidos y Lentos. Hormonales y Peptídicos. Vasoactivos y no vasoactivos. Primarios y Secundarios.

Nocirreceptores: Reconocen los cambios de temperatura. Reconocen la deformacion mecánica del receptor. Reconocen el daño tisular. Responden a la luz que llega a la retina. Responden a los cambios de Osmolaridad.

Áreas de asociación Somática: 20 y 22 de Brodmann. 41 y 42 de Brodmann. 5 y 7 de Brodmann. 10 y 17 de Brodmann. 37 y 39 de Brodmann.

Reflejo miotático o de estrechamiento muscular: Siempre que el músculo se alarga la excitacion de los husos causa contraccion refleja del músculo. Siempre que el músculo se alarga la excitacion defleja de los husos causa relajacion refleja del músculo. Siempre que un músculo se acorta la excitacion de los husos causa contracción refleja del músculo. Siempre que un músculo se acorta la excitacion de los husos causan relajación refleja del músculo. Al exitarse un músculo se relaja.

Difunde a través de los canales protéicos sin necesidad de transportadores: Na. Glucosa. CO2. Ácidos Grasos. Alcohol.

Presión osmótica ejercida por un miliosmol por litro a 37 grados C: 19.3 mm Hg. 1.8 mm Hg. 1.7 mm Hg. 16 mm Hg. 29 mm Hg.

pH normal en la sangre venosa: 7.10. 7.25. 7.35. 7.40. 7.55.

Producción endógena de agua: 300 ml/día. 400-500 ml/día. 150-200 ml/día. 1000 ml/día. 50-75 ml/día.

Volumen plasmático promedio de un adulto normal: 5 lts. 3 lts. 2 lts. 6 lts. 1 lt.

Potencial de membrana positiva: Célula polarizada. Célula en reposo. Célula repolarizada. Célula despolarizada. Célula excitable.

Responsable de la autodespolarización rítmica de las células: Meseta. Entrada de calcio al final de la despolarizacion. Permeabilidad aumenta al calcio y al sodio al final de la repolarización. Repolarizacion lenta por obstruccion de salida de potasio. Hiperpolarización.

Banda oscura que contiene miosina, dividida por la línea H: Z. A. H. I. M.

Desdobla el ATP en el músculo: Cabeza de miosina. Cabeza de actina. Cabeza de tropomiosina. Cabeza de troponina. Cabeza de actina y miosina.

Fuente directa de energía muscular: Fosfocreatina y glucógeno. Ácidos grasos. Triglicéridos. Aminoácidos. Colesterol.

Neurotransmisor rápido clase I: Adrenalina. Aspartato. Glicina. Acetilcolina. Histamina.

Receptores electromagnéticos: Reconocen los cambios de temperatura. Reconocen la deformacion mecanica del receptor. Responden a la luz que llega a la retina. Reconocen el daño tisular. Responden a los cambios de osmolaridad.

Captan el ángulo de las articulaciones durante el movimiento: Husos musculares. Cuerpos tendinosos de Golgi. Discos de Merkel. Terminaciones nerviosas libres. Corpusculos de Meissner.

Interneuronas de asociación: Existen en la substancia gris solamente. Existen en toda substancia gris medular, las astas posteriores difundiendose hacia las anteriores y en áreas intermedias. Existen en la substancia blanca y gris encefálica. Existen en la substancia blanca medular. Existen en las astas anteriores medulares.

Menor pH arterial compatible con la vida: 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

pH que resulta de doblar la eficiencia de la ventilación pulmonar: 7.15. 7.23. 7.55. 7.50. 7.63.

Pérdidas Insensibles: Orina y sudor. Respiración y Piel. Heces y orina. Sudor y heces. Respiración y orina.

Volumen de glóbulos rojos: 5 lts. 3 lts. 2 lts. 6 lts. 1 lt.

Aumento de la permeabilidad de la membrana de sodio por la apertura de los canales por el mismo ión: 2 veces de lo normlas. 10 veces de lo normal. 100 veces de lo normal. 5000 veces de lo normal. 10 000 veces de lo normal.

Membrana conductiva en el tronco nervioso: Membrana axónica. Vaina de mielina. Axoplasma. Nodo de Ranvier. Epineuro.

Componentes de los filamentos gruesos musculares: Miosina. Tropomiosina y activa. Actina. Troponina. Troponina y miosina.

Proceso por el cual la despoliarizacion inicia la contracción: Union de troponina I con actina. Union de tropomioisna con troponina I. Union de troponina C con troponina I. Acoplamiento de la exitacion-contracción. Fenómeno de escalera.

Músculos blancos: Responden lentament ey con larga latencia. Se ascoian al mantenimiento de la postura corporal. Estan formados por fibras tipo I. Estan adaptados para contracciones lentras y durarderas. Musculos rápidos formados por fibras grandes, con poco aporte sanguíneo.

Mecanismos de inactivación del neurotransmisor: Difusión, Fagocitosis y Saturación. Difusión y Saturación. Difusión, Inactivavión enzimática y recapturación. Fagocitosis, Saturacion e inactivación enzimática. Saturación , Inactivación enzimática y recapturación.

Quimiorreceptores: Reconocen los cambios de la temperatura. Reconocen la deformacion mecanica del receptor. Responden a la luz que llega a la retina. Reconocen el daño tisular. Responden a los cambios en la osmolaridad de líquidos corporales, nivel de O2 sanguíneo, etc.

Dermatoma: Porción de piel que sigue las líneas de flexión. Porción cutánea con un solo tipo de receptores dérmicos. Porción cutánea que es irrigada por un solo vaso. Campo de piel inervado por un nervio raquídeo. Segmento cutáneo que tiene el mismo drenaje linfático.

Sistema inhibidor de célula de Renshaw: Son células que codifican información nerviosa. Son células que transmiten señales de exitación a las células vecinas. Son células que transmiten impulsos nerviosos. Son células que modifican la transmisión nerviosa. Son células inhibitorias que transmiten señales inhibitorias a las motoneuronas vecinas.

Mecanismo de transporte de yoduro, urato, algunos azucares y ciertos aminoácidos. Difusión Simple. Difusión facilitada. Difusión debida a potenciales eléctricos. Transporte Activo. De mayor a menor concentracióin por arrastre del solvente.

Respuesta inmediata a variaciones del pH: Amortiguación por sistema buffer. Compensación Respiratoria. Compensación Renal. Compensación Excretora. Compensación Intestinal.

pH que resulta de disminuir la ventilación pulmonar en un cuarto de su eficiencia: 6.95. 7.10. 7.55. 7.50. 7.63.

Pérdida total de agua: 700 ml/día. 100 ml/día. 200 ml/día. 1400 ml/día. 2300 ml/día.

Inicia en la sístole ventricular y termina cuando inicia el período de eyección ventiruclar: Relajación ventricular isovolumétrica. Telesístole. Protosístole. Sístole. Contracción isovolumétrica (isométrica) ventricular.

La presión intraventricular izquierda maxima: 120 mmHg. 140 mmHg. 90 mmHg. 80 mmHg. 100 mmhg.

Presión intraventricular derecha máxima: 15 mmHg. 25 mmHg. 50 mmHg. 20 mmHg. 40 mmHg.

Cantidad de Sangre expulsada por cada ventriculo en cada contracción: 70-90ml. 50ml. 30ml. 100ml. 50-60ml.

Volumen sanguíneo ventricular telesistólico: 80ml. 40ml. 20ml. 50ml. 30ml.

Inicia a declinar la presión ventricular y termina al cerrarse las válvulas aórtica y pulmonar: Relajación isovolumétrica. Telediástole. Protodiástole. Diástole. Sístole.

El inicio de la contracción del ventrículo derecho ocurre: Simultáneamente a la del ventrículo izquierdo. Después del izquierdo. Antes del izquierdo. Cuando se cierra la válvula aórtica. Cuando se abre la válvula tricuspídea.

La expulsión ventricular derecha: Inicia antes de la izquierda. Inicia después de la izquierda. Ocurre al mismo tiempo que el ventrículo izquierdo. Inicia al cerrarse la válvula pulmonar. Inicia al cerrarse la válvula aórtica.

Las válvulas pulmonar y aórtica se cierran al mismo tiempo en: Espiración. Inspiración. Tanto en inspiración como espiración. Apnea. Inspiración profunda.

La válvula aórtica se cierra ligeramente antes que la pulmonar en: Espiración. Inspiración. Tanto en inspiración como espiracion. Maniobra de Valsalva. Estimulación Vagal.

Periodo que comprende desde la aparición del complejo QRS hasta el cierre de la válvula aórtica marcado por el segundo ruido cardiaco: Periodo previo a la expulsión (PPE). Eyección Ventricular Izquierda (EVI). Sístole electromecanica total (SET). Diástole. Sístole.

Periodo desde el principio de la elevación carotídea hasta la muesca dicrótica: Periodo Previo a la expulsión. Eyección Ventricular Izquierda. Sístole electromecanica Total. Diástole. Protodiástole.

Diferencia entre la Sístole Electromecanica Total y Eyección Ventircular Izquierda (Representa el tiempo para los eventos electricos y meánicos que preceden a la expulsión Sistólica: Perioro Previo a la expulsión. Eyección ventriocular izquierda. Sístole Electromecanica Total. Diástole. Protodiástole.

Los cambios de presión auricular producen ondas características en el pulso yugular: C. A. V. A, V y C. V y A.

Cierre de válvulas auriculo-ventriculares: 1er ruido cardiaco. 2do ruido cardiaco. 3er ruido cardiaco. 4to ruido cardiaco. Presion del llenado rapido auricular.

Cierre de válvula aórtica y pulmonar. 2do ruido cardiaco. 1er ruido cardiaco. 3er ruido cardiaco. 4to ruido cardiaco. Periodo de llenado rápido auricular.

La renina renal se produce en: Celulas yuxtaglomerulares. Glomérulo. Higado. Túbulo contorneado proximal y distal. endotelio de la arteriola eferente.

Antígenos encontrados en las membranas de los eritrocitos: Aglutininas. Hemoglobina. Aglutinógenos. Clonas. Hapteno.

El amortiguador más importante: H2CO3 - HCO3. Hemoglobina. H2PO4 - HPO4. Proteínas celulares y plasmáticas. Glóbiulos Rojos.

Los anticuerpos para aglutinógenos se llaman: Haptenos. Isoanticuerpos. Microglobulina. Aglutinina. Monómero.

Al ascender a grandes alturas, una persona puede sufrir: Acidosis Mixta. Alcalosis Respiratoria. Acidosis Metabólica. Acidosis Respiratoria. Alcalosis Metabólica.

Tejidos distintos a los eritrocitos donde también se encuentran antígenos A y B: Cerebro, Bazo, Suprarrenales, Músculo, Pulmones, orina y riñon. Glándulas salivales, páncreas, hígado, riñón, pulmón, testículos, saliva, semen y líquido amniótico. Bilis, Vesícula Biliar, Hígado, Huesos. Líquido Cefaloraquídeo, Músculo, Vejiga, Uréteres, Uretra, Ovarios. Intestino Delgado, Intestino grueso, Estómago, Secreción Gástrica.

Volumen de Respiración Pulmonar: 3,000ml. 500ml. 1,100ml. 1,200ml. 800ml.

El grupo sanguíneo A posee: Aglutinogeno B y Aglutinina Alga. Aglutinogeno A y Aglutinina Beta. Aglutinogeno A y Aglutinina Alfa. Aglutinógeno B y Aglutinina Beta. Posee ambos aglutinógenos pero no aglutinitas.

Volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar normal: Volumen de ventilaciopn pulmonar. Volumen de reserva inspiratoria. Volumen de reserva espiratoria. Volumen residual. Capacidad pulmonar total.

Grupo sanguíneo B posee: Aglurinógeno B y Aglutinina Alfa. Aglutinógeno A y Aglutinina Beta. Aglutinogeno A y Aglutinina Alfa. Aglutinogeno B y Aglutinina Beta. Posee ambos aglutinogenos pero no aglutininas.

El proceso de almacenamiento de información que llamamos memoria se lleva a cabo sobre todo en: Ganglios basales. Corteza Cerebral. Médula Espinal. Mesencéfalo. Hipotálamo.

Enzimas que producen los genes alélicos A, B y N los cuales conjugan los azúcares al carbohidrato precursor: Transferasas. Oligopeptidos. Glucoforinas. Glucoproteínas. Oligosacaridos.

El potencial de membrana en reposo de las neuronas: -50. -65. -90. +50. -80.

Sustrato sobre el cual actúa la transferasa A. Galactosa. Mucosa. N-acetilgalactosamina. D-Glucosa. Fructosa.

Percibe el grado de tracción de los tendones: Corpúsculos de Pacini. Corpúsculos de Meissner. Corpusculos de Krause. Terminación de Golgi. Terminacipon de Rufini.

Substrato sobre el cual actúa la transferasa B: D-Galactosa. Mucosa. N-Acetilgalactosamina. Glucosa. Fructosa.

Destrucción difusa de la substancia Negra: Corea. Atetosis. Hemibalismo. Ataxia. Enfermedad de Parkinson.

Substrato a partir del cual se forman por acción de los genes A y B las substancias A y B: Substancia M. Transferasas. Aglutininas. Aglutinógenos. Glucofirinas.

Emociones, impulsos motores y sensitivos subconscientes y sensaciones intrinsecas del dolor y placer: Corteza Cerebral. Cerebelo. Hipocampo. Sistema limbico. Sistema activador reticular ascendente.

La secreción de las substancias ABH están reguladas por los genes alelos: SE/SE. KK/K. Cc/CC. MN. Se/Se.

El Sistema Nervioso Simpático tiene función inhibitoria en: Corazón. Músculo Esquelético. Intestino. Higado. Glándulas Suprarrenales.

Fenotipo Bombay: Ausencia de Substancia A. Ausencia de Substancia B. Ausencia de Substancia H. Presencia de substancia H. Presencia de Substancia A y B.

Convergencia de los rayos luminosos paralelos exactamente en la retina: Emetropía. Hipermetropía. Acomodación. Miopía. Astigmatismo.

La Célula somática contiene: 5 genes Rh. 3 genes Rh. 4 genes Rh. 6 genes Rh. 2 genes Rh.

Parte del tubo digestivo donde se produce la hormona colecistocinina (Principalmente): Antro Gástrico. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Colon.

Genotipo del Grupo Sanguíneo Rh: C, D, E. m/m y M/N. M/S y N/S. S/S y S/s. Lw y LL.

La amilasa salival y pancreática participa en el desdoblamiento de: Carbohidratos. Aminoácidos. Ácidos grasos. Proteínas. Lípidos.

Genotipo D/D y D/d: Rh negativo. Rh positivo. Substancia H. Fenotipo bombay. Transferasaas.

Hormona secretora en hipófisis posterior: Tirotropina. Adrenocorticotropa. Prolactina. Hormona luteinizante. Antidiurética.

Fenotípo Rh Cero (O): Presencia de antígeno Rh. Presencia de Antígeno MN. Ausencia de Antígeno MN. Ausencia de Antígeno Rh. Ausencia de Substancia H.

Parte de la nefrona donde actúa la aldosterona: Túbulos contorneados distal y proximal. Tubulo colector y asa de henle. Tubulo contorneado distal y colector. Tubulo contorneado distal y asa de henle. Tubulo contorneado proximal y colector.

Frecuencia del Rh positivo: 84%. 16%. 10%. 20%. 5%.

Frecuencia del Rh Negativo: 84%. 16%. 10%. 20%. 5%.

Anticuerpos anti-Rh se encuentran constituidos principalmente por: IgA. IgG. IgM. IgD. IgE.

El más potente de los anticuerpos Rh: Anti-E. Anti-D. Anti-C. Anti-O. Anti-C.

Genotipo del grupo sanguíneo MN: M/M, M/N, N/N. N/m, N/m. P1/P2. Lua/Lub. Jsa/Jsb.

Fenotipo del grupo sanguíneo P. Lua, Lub. P1a, P2b y P. Lea, Leb. P, P1 y P2. Jsa, Jsb.

Principal Característica Físico-Química que rige la velocidad del paso a través de las membranas: Tamaño molecular. Transporte a través de proteínas. Liposolubilidad en Lípidos. Potencial electroquímico. Gradiente de concentración.

Transporte protéico, que utiliza la acetilcolina: Conducto. Compuerta de voltaje. Simporte. Antiporte. Compuerta de Ligando.

Transporte que va de mayor a menor concentración de solutos y no utiliza energía: Difusión Simple. Filtración. Pinocitosis. Difusión Facilitada. Osmosis.

Condición que aumenta la velocidad de difusión a traves de la membrana: Calor. Mayor grosor de la membrana. Menor numero de canales protéicos. Frío. Hidrosolubilidad de la sustancia.

De las siguientes aseveraciones, una es la correcta en relación al transporte pasivo: Movimiento de iónes y sustancias contra un gradiente de concentración. Transporte que requiere una fuente de energía para su movilización. Para su transporte requiere de la degradación del ATP. Transporte saturable y se moviliza en contra de un gradiente de concentración. Para su transporte requiere del movimiento aleatorio de las moléculas además de una transportador.

Característica de los canales protéicos: Requieren de un tipo de sustancia para transportar moléculas. Requieren muchos de abrirse o cerrarse mediante compuertas. Requieren de cargas positivas y megativas a su paso a través de ellos. Requieren de intercambiar una sustancia por otra. Requieren de no ser selectivos para algunas sustancias.

Mecanismo que realiza la Na-K ATPasa para regular el volumen celular. Desplazado al exterior una mayor cantidad de iones. Sacando 2 Na y metiendo 3K. Evitando invertir los gradientes. Al hincharse la célula se desinactiva la bomba. Dejando una mayor cantidad de iones en el interior celular.

Transporte de agua dependiente de un gradiente de concentración: Difusión Simple. Difusión Facilitada. Arrastre por solvente. Filtración. Osmosis.

Osmolaridad normal del plasma: 270 mOms. 285 mOsm. 290 mOsm. 315 mOsm. 320 mOsm.

Iones que determinan importantemente la osmolaridad de los líquidos corporales: Cl y Na. Na y Ca. Na y K. K y Cl. K y Ca.

Se denomina al potencial de Nerst como: Difusión neta de un ión en cualquier dirección. Difusión de un ión en una sola dirección. Prevención de la difusión neta de un ión en cualquier dirección. Prevención de la difusión de un ión en una sola dirección. Prevención de la difusión de un ión en sentido opuesto.

Ión que constituye mayormente en la génesis del potencial de membrana: Na. Cl. Ca. K. Mg.

Cuantos voltios deben aumentarse, para que el potencial de membrana alcance su estado activado: 15-20 mV. 35-75 mV. 10-15 mV. 15-35 mV. 20-25 mV.

La compuerta de voltaje del sodio, una vez inactivada solo podrá activarse cuando: Hasta volver a recuperar su estado activado. Hasta volver a recuperar de equilibrio a uno y otro lado de la membrana. Hasta volver a recuperar su estado hidratado. Hasta volver a recuperar su potencial de reposo. Hasta volver a recuperar su actividad interna.

En el estado de reposo la conductancia para el Na en relación K es: Mayor. Igual. Menor. Sin Conductancia. Con excesiva Conductancia.

La Na-K ATPasa se estimula cuando: El K intracelular esta elevado. El Na extracelular esta elevado. El K extracelular esta elevado. El Na intracelular esta elevado. Siempre que el K este elevado.

La parte en espiga del potencial de acción esta dada por: La salida de K al exterior celular. La entrada de Cl al interior celular. La entrada de Ca al interior celular. La salida de Na por acción de la Na-K ATPasa. La entrada de sodio hacia el interior celular.

Lípido contenido en la mielina: Esfingomielina. Fosfatidilcolina. Fosfatidilinositol. Fosfatidilserina. Plasmalógenos.

Importancia de la conducción saltatoria: Aumenta la pérdida de energía y aumenta la velocidad de transmisión. Disminuye la pérdida de la energía y disminuye la velocidad de transmisión. Disminuye la velocidad de energía y aumenta la velocidad de transmisión. Aumenta la velocidad de transmisión y disminuye la pérdida de energía. Aumenta la velocidad de transmisión y Conserva la energía del axón.

El periodo refractario absoluto, se refiere: Tiempo en el que no puede provocarse un segundo impulso. Tiempo en el que siendo un estímulo intenso provocará un segundo impulso. Tiempo en el que todos los estímulos provocan respuesta. Tiempo en el que solo algunos estímulos de intensidad moderada pueden provocar respuesta. Tiempo en el que estímulos débiles provocan respuesta.

En las neuronas el potencial de reposo es: -90 mV. -70 mV. -60 mV. -40 mV. -30 mV.

Se llama conducción antidrémica a la propagación de acción de: Conducción de las uniones sinápticas hasta el axón. Conducción de la porción media a ambas direcciones. Conducción entre el espacio de una neurona y otra. Conduccion del axón a unas uniones sinápticas. Conducción de una dendrita a otra.

Células formadoras de mielina en las fibras nerviosas: Oligodendrogliocitos. Astrocitos. Células de Schawnn. Oligodendrocitos. Células de Estrella.

La degeneración Walleriana es: La degeneración por sección del axón. La degeneración por sección de las dendritas. La degeneración por sección del cuerpo celular. La degeneración por sección de los botones terminales. La degeneración por la seccion entre los nódulos de Ranvier.

Al tiempo transcurrido entre la aplicación del estímulo y el inicio del potencial de acción: Periodo refractario absoluto. Periodo refractario relativo. Periodo de reposo. Periodo de espera. Periodo de latencia.

Se llama sinapsis a la conducción de la señal nerviosa entre: Una neurona y otra a través de un espacio. Una neurona y otra, directamente entre dendritas. Una neurona y otra, con estimulacion directa de un botón sináptico a una dendrita. Una neurona y otra en cualquier parte de la neurona. Una neurona y otra con estimulación directa de un axón a una dendrita.

Neurotransmisor excitador: Dopamina. Glicina. GABA. Acetilcolina. Serotonina.

La inhibición sináptica se lleva a cabo por 3 procesos, que son: Salida de K, entrada de Cl y disminución del número de receptores excitadores. Salida de K, Salida de Cl y aumento del número de receptores exitadores. Entrada de K, Salida de Cl y Disminución de receptores inhibidores. Entrada de K, Entrada de Cl y Disminución de receptores excitadores. Salida de Cl y disminución de receptores inhibidores.

Los neuropéptidos son un grupo de neurotransmisores diferentes, ventaja de los neuropéptidos en relacion a las pequeñas moleculas de acción rápida: Cierre rápido de los canales de calcio. Rápida activavión a desactivación de los núcleos celulares. Rápidas alteraciones en el número de receptores excitadores o inhibidores. Acentúa con rapidez la maquinaria metabólica de la célula. Simplemente sus acciones son mas duraderas.

Neurotransmisor liberado en la placa neuromuscular: Noradrenalina. Dopamina. Acetilcolina. Glutamato. Glicina.

Principal eliminación de la acetilcolina en la placa neuromuscular: Por destrucción enzimática. Por difusipon. Por Reutilización. Por uniones proteinas. Por inhibición espontánea.

La acetilcolina se libera de la terminación nerviosa por: Difusión simple. Difusipon Facilitada. Filtración. Exocitosis. Osmosis.

Fármaco que bloquea la transmisión neuromuscular: D-Tubocurarina. Nicotina. Neostigmina. Carbacol. Metacolina.

Proteina del retículo sarcoplásmico que fija 40 veces el almacenamiento del calcio: Catrina. Calcitonina. Colina. Calsecuestrina. Albúmina.

Se le llama acoplamiento exitación-contracción, en la placa neuromuscular: Desde la producción del potencial de acción hasta la consumación de la contracción. Desde la produccion del impulso nervioso hasta la relajacion del músculo. Desde la liberación de calcio hasta la union de esta con la actina y miosina. Desde la consumacion de la contracción hasta la relajacion del musculo. Solo a la unión dek calcio a las proteínas contráctiles del músculo.

Porcentaje del músculo esquelético que forma al cuerpo humano: 20%. 40%. 60%. 80%. 100%.

Troponina: Proteína globular que consta de 3 subunidades. Proteína filamentosa a lo largo de la actina. Proteína globular que consta de 6 cadenas polipeptídicas. Proteína filamentosa de dos mandas helicoidales. Proteina globular que consta con 4 subunidades.

El sarcoplásma de la célula contráctil se caracteriza por mantener un organelo en abundancia: Retículo Sarcoplásmico. Aparato de Golgi. Vesículas. Mitocóndrias. Ribosomas.

Componente de los filamentos delgados musculares: Miosina y troponina. Troponina y miosina. Actina y tropomiosina-troponina. Miosina. Tropomiosina.

La principal fuente de energía suministrada por la contracción proviene de: Degradación de GMP. Del desplazamiento de las proteínas contráctiles. Del movimiento caótico de las fibras musculares. De la degradación del ATP. Por efecto de la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico.

La contracción se efectúa por: El desplazamiento de la miosina sobre la actina. El desplazamiento de la actina sobre la miosina. El desplazamiento de la miosina sobre la troponina. El desplazamiento de la actina sobre la troponina. El desplazamiento de la actina sobre la tropomiosina.

Al bombearse el Ca al retículo endoplásmico se dice que: Inicia la contracción. Etapa intermedia de la contracción. Estado de reposo de la contracción. Etapa de arranque de la contracción. Cose de la contracción.

Teoria que explica los fenómenos de la contracción muscular: Teoria miogenica. Teria metabólica de la autorregulación. Teoria de las proteínas contractiles. Teoría de Cremallera. Teoria de la activación iónica.

El mecanismo de deuda de oxigeno se refiere: A mayor ejercicio violento menor deuda de oxígeno. A ejercicio simple mayor deuda de oxígeno. A menor ejercicio violento menor deuda de oxigeno. A menor ejercicio violento mayor deuda de oxigeno. A ejercicio lento, lentitud de la deuda de oxigeno.

Fenómeno de suma de contracciónes: A estímulo umbral se suma muchos potenciales y dan una respuesta. La produccion de 2 estímulos máximos dan una respluesta doble. La estimulaciín subumbral no propaga potenciales. La estimulacion frecuente no permite que se termine la repolarizacion, sumándose el segundo. La estimulación aislada permite despolarizaciones ectópicas.

El tono muscular se mantiene por estímulos nerviosos provenientes de: Muscular esquelético. Fibras nerviosas periféricas. Cerebro. Fuerza de contracción al ejercicio. De energía de los alimentos.

Experimetalmente las proteínas contráctiles se pueden reemplazar: Una vez cada semana. Una vez cada 2 semanas. Dos veces cada semana. Tres veces por semana. Una vez cada 3 semanas.

La hipertrófia es respuesta de: Contracciónes potentes. Contracciones Irregulares. Contracciones no intensas. Contracciones de movimiento ligero. Contracciones espaciadas.

Se llama hiperplasia a: Disminución de fibras musculares. Desdoblamiento lineal de fibras musculares. Aumento de tamaño de las fibras musculares. Ajuste de longitud de la fibra muscular. Remodelacion de fibras.

La atrofia Sucede por: Perdida de la inervación. Limitacion de la inervación. Excesiva inervacion. Elevada estimulacion nerviosa. Contractura nerviosa.

No es sustancia amortiguadora de los líquidos corporales: Buffers. Sustancias anfóteras. Iónes. Proteínas. Complejos orgánicos de fósforo.

Órganos que complementan la función amortiguadora del organismo: Higado y páncreas. Bazo e intestino. Sangre y SNC. Riñon y pulmón. Piel y estómago.

Mecanismo de acción de los sistemas buffers del organismo: Absorción de hidrógenos desprendidos de ácidos ingresados. Cambiar su ionización captando hidrógenos a los ácidos ingresados. Englobamiento de los hidrógenos liberados de ácidos ingresados. Liberación de sustancias básicas. Cambio de valencias de los ácidos ingresados.

Concentracion de ácido carbónico en los líquidos corporales: 1.1 mEq/L. 1.2- mEq/L. 1.4mEq/L. 1.5 mEq/L. 1.6 mEq/L.

Mecanismo por el cual un anémico puede presentar acidosis intensa: Disminución de las sustancias anfóteras. Disminución del bicarbonaro. Disminución de complejos fosfóricos. Por ingesta de ácidos orgánicos. Por eliminación de ingesta de bases.

Enzima que se encarga de la disociación del ácido carbónico a H2O y CO2: Cininasa. Lisozima. Anhidrasa Carbónica. Isomerasa. Fumarasa.

Acción de la primera línea buffers, a la entrada de ácidos fuertes al organismo: Aumento del ácido carbónico y disminución del bicarbonato. Aumento del fosfato bisódico y de bicarbonato. Aumento de bicarbonato sódico y disminución del ácido carbónico. Disminución de ácido carbónico y de fosfato monosódico. Aumento del ácido carbónico y de bicarbonato.

Efecto esperado una vez que los amortiguadores no sean suficientes: Aumento de proteínas. Disminución de hidrogeniones. Aumento de hidrogeniones. Aumento de fósforo. Aumento de eritrocitos.

La hiperventilación constante causa: Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Acidosis Respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis Mixta.

Mecanismo por medio del cual el exceso de aldosterona causa alcalosis metabólica: Aumento de la reabsorción de Na y disminución de la secrecion de Hidrogeniones. Aumento de reabsorción de Na e incremento de la secrecion de hidrogeniones. Aumento de la secreción de hidrogeniones y disminución de la reabsorción de Na. Disminución de la secreción de hidrogeniones y de la reabsorción de Na. Disminución de hidrogeniones.

Una de las siguientes es causa de ácidosis Metabólica. Pérdida de bases del organismo. Disminución de absorcion de ácidos metabólicos del tubo digestivo. Administración excesiva de gases intravenosamente. Función normal del riñón. Producción excesiva de ácidos grasos en el organismo.

pH en el que existe depresión respiratoria: 7.2. 7.3. 7.35. 7.0. 7.4.

Efecto clínico importante de la alcalosis: Tetania. Diarrea. Vómitos. Hiperventilación. Depresión del SNC.

La hiperventilación en la acidosis metabólica solo compensa un: 45%. 75%. 85%. 90%. 95%.

Laboratorialmente en sangre, la alcalosis metabólica presenta: pCO2 aumentado, Bicarbonato sódico aumentado, pH Aumentado. pCO2 disminuido, Bicarbonato disminuido, pH aumentado. pCO2 disminuido, Bicarbonato aumentado, pH disminuido. pCO2 disminuido, bicarbonato disminuido, pH disminuido. pCO2 aumentado, Bicarbonato disminuido, pH aumentado.

La hormona estimuladora de la corteza suprarrenal es secretada por la hipófisis en aproximadamente. 40%. 20%. 3%. 5%. 50%.

La secreción de las hormonas de la neurohipófisis esta regulada por: Factores hipotalamicos de liberación. Factores hipotalámicos de inhibicion. Por vasos portales hipotalamico-hipofisiarios. Por fibras nerviosas originadas en el hipotálamo. Por la eminencia media.

Hormonas que no estímula órgano diana: Tirotropa. Somatotropa. Corticotropa. Gonadotropa. Prolactina.

Hormona de liberación de la hormoa estimulante del tiroides: TRHC. TCH. HCT. RHC. TRH.

Efecto de la somatotropa en la infacia, en condiciones normales: Crecimiento transversal de los huesos. Crecimiento de tejidos blandos. Crecimiento longitudinal de los huesos. Cierre de la epifisis. Hiperplasia.

No es efecto metabólico de la hormona de crecimiento: Aumento de la síntesis de proteínas. Mayor liberación de ácidos grasos del tejido graso. Aumento del aprovechamiento de los ácidos grasos. Disminución de la utilizsacion de glucosa en todo el organismo. Aumento de la utilizacion de glucosa en todo el organismo.

Somatomedina mas importante que favorece directamente el crecimiento óseo: A. B. C. D. E.

Sitio de síntesis de las somatomedinas. Hígado. Riñon. Médula ósea. Mucosa Intestinal. Bazo.

Vida media de la somatotropa en los tejidos. 20 segundos. 20 horas. 20 días. 20 minutos. 20 meses.

La secreción de la hormona de crecimiento se incrementa durante. Hiperglucemia. Hipertrigliceridemia. En reposo. En buenos habitos alimenticios. Las primeras horas del sueño.

Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento: Somatotropina. Somatostatina. Corticotropina. Tirotripina. Gonadortropina.

Que porcentaje de los enanos panhipoficiarios solo presenta deficiencia de la hormona de crecimiento: 25%. 50%. 75%. 90%. 100%.

Causa más frecuente de panhipopituitarismo del adulto: Trombosis de vasos hipoficiarios. Hipotiroidismo. Enfermedad de Adisson. Acromegalia. Enanismo.

Posible causa de la disminución de la secrecion de la hormona de crecimiento en la vejez: descenso de deposito de grasas. Descesnso de deposito de carbohidratos. Descenso de depósitos de los minerales. Descenso de hormonas gonadotrópicas. Descenso de depósitos de proteínas.

Hormona formadora en el núcleo supraóptico: Vasopresina. Prolactina. Folículo estimulante. Oxitocina. Lúteo estimulante.

Aminoácidos que hacen diferente la vasopresina de la oxitocina. Leucina e isoleucina. Tirosina y cistina. Fenilalanina y arginina. Glicina y cistina. Tirocina y cistina.

La oxitocina emane la leche. 2 minutos. 1 minuto. 5 minutos. 10 minutos. 15 minutos.

Receptores que detectan sustancias: Nociceptores. Mecanoseptores. Quimioceptores. Receptores elecromagneticos. Termorreceptores.

No es estímulo nocivo: Electricidad. Calor. Aplastamiento. Estiramiento. Tacto.

El tiempo que tarda en convertirse un proeritroblasto en reticulocito es: 1-3 días. 4-10 días. 1 día. 5 días. 8 días.

Los eritrocitos que surgen en condición de estrés anémico contienen: 25% de Hb fetal + antígeno. Gránulos intracitoplasmáticos específicos. Membranas de demarcación multiples en el citoplasma. Precursores DNA marcados. Núcleo.

Sitios donde se encuentran las células eritropoyéticas en el adulto: huesos cortos. bazo. higado. espacios sinusoidales. Cráneo.

Vida media del eritrocito. 120 días. 7-10 días. 6-12 días. 40 días. 360 días.

Vida media de las plaquétas: 120 días. 7-10 días. 6-12 días. 40 días. 360 días.

Vida media de los granulocitos: 120 días. 7-10 días. 6-12 días. 40 días. 360 días.

Se llama médula ósea inactiva a la: Formadora de linfocitos. Medula amarilla llena de grasa. Medula roja. Estroma. Sinusoides tortuosos.

Estructura de grandes sinusoides tortuosos esta en: Migoide/vasos sanguineos. Linfoide/estroma. Linfoide/senos. Linfoide/mallas. Migloide/estromas.

La hematopoyesis extramedular sucede en: Anciano. Feto y algunas condiciones patológicas del adulto. Feto y en el adulto normlamente. Adulto. En el anciando y en el adulto siempre y cuando estén sanos.

Hematopoyesis. Proceso de formacion de plaquetas. Proceso de formacion de eritrocitos. Proceso de formacion de elementos formes de la sangre. Proceso de formacion de leucocitos. Captación de hierro.

Las células litorales del sistema macrófago se encuentra en el tejido especialmente en: Estroma. Mallas. Senos. Fibras reticulares. Celulas libres, megacariocitos y grasa.

Célula precursora de plaquetas. Megacariocitos. Basofilo. Eosinofilo. Eritroblasto. Proeritroblasto.

Célula progenitoras del sistema linfoide y mieloide. CFU-G/M. BFU-E. CFU-E. Célula madre pluripotencial. E/mega.

Célula enucleada encontrada en sangre periférica: Eritrocito. Metamielocito. Leucocito. Granulocito. Polimorfonuclear.

Raices medulares por donde entran las señales sensoriales: Raices laterales. Raices interneuronales. Raices anteriores. Raices posteriores. Raices Bulbares.

Área integradora de los reflejos medulares: Área interneuronal. Área Motora. Sustancia blanca. Área sensitiva. Sustancia gris.

Tipos de neurona motoras: Alfa y Gamma. Beta y Delta. Alfa y Beta. Delta y Gamma. Beta y Gamma.

Neuronas que estimulan las fibras intrafusales del huso muscular: Alfa. Beta. Gamma. Delta. Epsilon.

Las neuronas alfa estimulan: Huso muscular. Unidad motora. Receptores Sensoriales. Neuronas Motoras. Neuronas Sensitivas.

Tipo de células que realizan la inhibición recurrente. Células motoras. Células sensoriales. Células de renshaw. Interneuronas. Células solitaria.

Receptor sensorial de huso muscular: Porción media de la fibra intrafusal. Porción media de la fibra extrafusal. Porción distal de la fibra intrafusal. Porción distal de la fibra extra fusal. Porción distal de la fibra alfa.

Capta información sobre la longitud del músculo: Corteza cerebral. Órgano tendinoso de Golgi. Cerebelo. Huso muscular. Hipotálamo.

Fibra responsable de la respuesta dinámica: Fibra gamma dinámica. Fibra del grupo I a. Fibra del grupo II. Fibra en terminacion estela. Fibra terminal.

Mecanismo del huso msucular en la actividad motora voluntaria: Reflejo corteza.músculo. Sistema eferente-aferente. Coactivavion de neuronas motoras alfa y gamma. Control cerebro-muscular. Función céfalo-caudal.

Región primaria excitadora de las fibras motoras: Cerebelosa. Corteza. Ganglios basales. Bulborreticular. Sustancia nigrans.

No es un sentido cutáneo: Frio. Rascado. Calor. Tacto-Presion. Dolor.

La doctrina de la energía nerviosa específica de las vías sensoriales se refiere a: De acuerdo al estímulo provocado será el receptor cutáneo estimulado. Cualquier estímulo puede estimular a dos o tres receptores. En funcion al estimulo provodaco dolo estimularlo al mayor numero de receptores cutáneos. De un estímulo debil no podrá propagar potencial de acción. el estímulo debe vencer minimo + 15 de umbral para responder.

Ley de proyección: Sensación proyectada a lo largo de la membrana. Sensacion que produce una respuesta. Sensación consiente producida, referida al lugar receptor. Estímulo que crea una intensidad. Estímulo que transmite al cerebro.

Son capaces de captar la actividad que nos circunda: Telerreceptores. Propiorreceptores. Interorreceptores. Tónicorreceptores. Exterorreceptores.

Denunciar Test